Descarga (45)

Historia del petróleo

  • Comienzo

    En el año 1903, llegó a Comodoro Rivadavia una máquina perforadora enviada por la Dirección de Minas, Geología e Hidrología de la Nación en busca de agua.
  • Perforación

    En 1906 desembarcó en la ciudad una nueva máquina para reiniciar la búsqueda de agua. Julio Frauck, jefe de la iniciativa, decidió exceder los límites de profundidad de excavación.
  • Descubrimiento

    Descubrimiento

    Ese mismo día, comenzó a salir un líquido aceitoso, burbujeante de olor a kerosene. El equipo continuó perforando hasta llegar a los 540 metros de profundidad y comenzó a surgir una "materia viscosa"
  • YPF

    YPF

    Hipólito Yrigoyen fundó YPF en 1922, la empresa Estatal logró un gran crecimiento durante el siguiente gobierno radical.
  • Mosconi

    El general Enrique Mosconi es designado a cargo de YPF
  • Destilería

    Durante el gobierno de Alverar, se fundó la primera destilería de crudo en el país. Su ubicación es en La Plata.
  • Producción

    En 1927 la producción de petróleo alcanzó los 802.026 metros cúbicos -casi el doble al de 1922
  • El golpe de Estado

    El golpe de Estado de 1930 terminó truncando toda posibilidad de nacionalizar el recurso, uno de los motivos de aquella conspiración fue la decisión por parte del gobierno radical de nacionalizar los hidrocarburos.
  • Ley orgánica

    En 1932 se aprobó en el Congreso la ley orgánica n.º 11.668 la cual le adjudicaba a YPF el estudio, exploración y explotación de los yacimientos energéticos sólidos, líquidos y gaseosos que el Estado tenía en su dominio o descubriera en el futuro, y la industrialización, transporte y venta de esos hidrocarburos y sus derivados directos e indirectos.
  • Salta

    En 1933 se descubrió petróleo en Tranquitas.
  • Régimen jurídico del petróleo

    En 1935 se sancionó la ley 12.161 de Régimen Jurídico del Petróleo, que introdujo la sociedad mixta como forma de participación del Estado. La nueva normativa aceptaba que el dominio útil de las fuentes energéticas fósiles, fuera delegado y compartido con las empresas privadas en sociedades mixtas.
  • Perón

    Perón firmó un contrato el 11 de diciembre de 1947 entre YPF y la empresa petrolera estadounidense Drilexco, para la exploración de cuarenta pozos de petróleo, ya que los recursos que tenía el Estado no eran suficientes para lograr por sí solo el autoabastecimiento.
  • Golpe 1955

    Pero tras el golpe de Estado de 1955 no se llegaron a construir las válvulas y terminales para que el gasoducto fuera capaz de transportar gas a los hogares.​ A su vez, la reforma constitucional nacionalizó los yacimientos petroleros, haciendo así de YPF un monopolio estatal.
  • La batalla del petróleo

    El presidente Frondizi brindó un discurso ante el país el 24 de julio de 1958, explicando los problemas y las consecuencias que tenía el seguir importando petróleo. En dicho discurso afirmó que el país no podría seguir sosteniendo esa política petrolera. El gobierno así anunció "la batalla del petróleo", el objetivo de esta era el de lograr el autoabastecimiento petrolero sea como sea.
  • Políticas petroleras y resultados

    Se habían comprado treinta y seis equipos perforadores de pozos petroleros, la mayor adquisición en su historia. En 1960 se llegó a tener más de cien equipos trabajando, el doble de lo que normalmente tenía YPF para trabajos por administración,​ y se pudo dar una solución a la crisis energética que había hacia 1958, acabando con la "dieta eléctrica" y los apagones.
  • Arturo Illia

    El presidente Illia por medio de los decretos 744 y 745/63 el 15 de noviembre de 1963 dio por anulados los contratos que YPF había firmado con compañías petroleras extranjeras durante la gestión de Frondizi. El decreto 744, declaraba "nulos de nulidad absoluta, por vicios de ilegitimidad y ser dañosos a los derechos e intereses de la Nación" a los contratos de YPF con las compañías
  • Nueva Ley de Hidrocarburos

    Durante el gobierno de Onganía, se modificó la ley 14.773, hecha por Frondizi y se la cambió por la ley 17.319. La ley mantuvo el mismo principio de la propiedad del petróleo, el cual debía ser entregado directamente a YPF. Pero se eliminó el monopolio de YPF, y se anuló el artículo n.º 4 de dicha ley, el cual establecía que se prohibía entregar nuevas concesiones, también establecía la existencia de contratos con sectores privados.
  • Dictadura Militar

    Durante la Dictadura Cívico Militar que gobernó Argentina desde 1976, YPF, aumentó su deuda por el casi 1613 %, de 372 a seis mil millones de dólares en solo siete años. La empresa despidió a trece mil empleados y aumentó la productividad en un 80 %.
  • Alfonsín

    El presidente Raúl Alfonsín (1983-1989) lanzó en 1985 el plan Houston para dar solución a la caída de las reservas de petróleo. Pero el plan estuvo muy lejos de cumplir con los objetivos, ya que se concretaron bajas inversiones en el sector.
  • Crecimiento de Gas

    El gobierno de Alfonsín experimentó un gran crecimiento de Gas del Estado: aumentó en 8 240 000 000 de m3 del año 1981 a 17 424 000 000 en 1988, producto de la ampliación de la capacidad de trasporte desde la cuanta neuquina, en donde se encuentran los mayores yacimientos de gas.
  • Menem y la privatización

    El presidente peronista Carlos Menem mediante tres decretos (1055, 1212 y 1589) firmados en los primeros meses de su gobierno, desreguló el mercado petrolero argentino, disminuyendo el poder de control del Estado respecto de las empresas privadas.
  • Rapsol compra a YPF

    La empresa española Repsol compró todas las acciones de YPF por un total de quince mil millones de dólares, Repsol solo explotó los yacimientos heredados de YPF, vendiendo el petróleo extraído.
  • El petróleo durante el kirchnerismo

    En 2006 el total de subsidios para las importaciones de combustibles fue de 3 700 000 000 de pesos, al año siguiente, la cifra se fue a 9 200 000 000, de los cuales 4 400 000 000 se destinaron a la compra de fuel oil, cuando dos años antes habían sido solo ciento sesenta millones de pesos.
  • Desabastecimiento

    El 9 de marzo de 2010 se registró desabastecimiento de naftas en varias estaciones de servicio de la ciudad de Buenos Aires, y también en varios lugares de Argentina, en consecuencia, Repsol YPF debió importar cincuenta millones de litros de nafta para parar el desabastecimiento en las estaciones de servicio, y poder abastecer a los automóviles, camiones, máquinas agrícolas, las cuales estaban por cosechar los cultivos, y la falta de combustible les impidió realizar esta tarea.
  • Nuevo yacimiento

    La petrolera Repsol YPF anunció el 7 de noviembre de 2011 el descubrimiento de un yacimiento de petróleo no convencional, tratándose de un pozo de 927 millones de barriles. Desde la empresa declaró que este hallazgo casi duplica la cantidad de petróleo que tiene como reserva YPF.
  • Proceso de expropiación de Repsol YPF

    En la última semana de marzo de 2012, algunos gobiernos provinciales expropiaron áreas con yacimientos petroleros que estaban en concesión de Repsol YPF, debido a la baja producción de la empresa y a la falta de inversiones durante muchos años.
  • Proyecto de ley

    Finalmente, el 16 de abril Cristina Fernández de Kirchner anunció por cadena nacional que envió un proyecto de ley al Congreso Nacional en donde además de expropiar el 51 % de YPF, declara de "interés público y nacional" al "autoabastecimiento de hidrocarburos". La Presidenta dijo claramente que este proyecto se trata de "una recuperación de la soberanía".