Historia del Ocio

  • Prehistoria
    3000 BCE

    Prehistoria

    El ocio en la prehistoria esta vinculado a:
    - Caza
    - Pesca
    - Danza
    - Convivencia Grupal
  • Edad Antigua
    100 BCE

    Edad Antigua

    • Grecia (Skholé, 400 a.C.) En ese tiempo el ocio estaba definido como "tiempo libre" y estaba vinculado al aprendizaje, la filosofía, artes, la creatividad, debido a la esclavitud solo era para hombres libres.
    • Roma (Otium, 100 a.C) En ese momento el ocio estaba definido como medio de control social, las actividades que eran consideradas ocio son: . Descanso . Meditación . Diversión . Eventos públicos
  • Edad Media
    400

    Edad Media

    400-1453
    En Europa as actividades vinculadas al ocio era, la guerra, la política, el deporte, la ciencia y la religión, ya que era símbolo de distinción
  • Renacimiento
    1453

    Renacimiento

    (1453-1600)
    En Italia específicamente, en esos tiempos el ocio estaba asociado al conocimiento, la creatividad, el conocimiento, el desarrollo personal, pero solo la clase privilegiada podían permitírselo, ya que requería educación, acceso a la cultura, y mayores recursos, el ocio estaba considerado un símbolo de estatus y privilegio social.
  • Edad Moderna

    Edad Moderna

    (1600-1789)
    En Europa, especialmente en Inglaterra el ocio era muy limitado ya que solo se basaba en fiestas religiosas, deporte y educación física, y todo era muy restringido gracias a la reforma protestante (Movimiento religioso, vida centrada en la fe, la moral, el trabajo), cualquier tiempo que no estuviera dedicado al trabajo, la oración o la mejora moral era considerado “pérdida de tiempo” o incluso pecado.
  • Epoca Contemporanea

    Epoca Contemporanea

    Revolución Industrial (1760-1850)
    En ese momento con la Revolución Industrial el ocio empieza a verse como un derecho gracias a los movimientos obreros donde reclamaban la reducción de las jornadas laborales y en 1948 el articulo 24 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos consagra el derecho al tiempo libre
  • Época Contemporánea

    Época Contemporánea

    Siglo XIX - XX (1801-2000
    Definido como tiempo libre, ya se estudio el ocio desde psicología y sociología por Veblen, Neulinger, Dumazedier e incremento progresivamente por la reducción de la jornada laboral.
    Dos puntos de vista:
    - Burguesa: Ocio individual, privado, consumo.
    - Marxista: Ocio colectivo, lo opuesto al trabajo.
  • Época Contemporánea

    Época Contemporánea

    Siglo XXI - Actualidad
    Actualmente el ocio se sigue definiendo como tiempo libre, el cual lo puedes utilizar para el desestrés de la vida cotidiana, como bien puede ser, el cine, la televisión, los deportes, las apuestas, espectáculos, esta vinculado a la mejoría de la calidad de vida, y un mejor desarrollo personal.