-
Percibía el dinero como parámetro de desarollo. Su objetivo era el crecimiento de economía de mercado, industrialización y tecnificación de la agricultura. Era un modelo injusto ya que los beneficios se distribuían de arriba hacia abajo.
-
Integra el tema de pobreza y redistribución equitativa de los beneficios del crecimiento económico. Plantea que hay razones económicas para aumentar la equidad y que se deben crear políticas con objetivos socioeconómicos.
-
Involucra temas que en enfoques anteriores habían sido ignorados, el crecimiento aparece como objetivo subordinado. Se centra en necesidades básicas y permitió reconocer el papel de la mujer en la economía y el efecto de no incluirla en la modernización.
-
Propone darle mayor poder a las mujeres al aumentar su autoconfianza en la vida e influir en el cambio, al ganar control en los recursos fundamentales. Además se le buscaba dar poder mediante la redistribución del mismo en la sociedad.
-
Estrategia que busca empoderar mujeres y conseguir equidad entre los géneros en el contexto del desarrollo económico.
-
Modifica radicalmente los términos de desarrollo. Reconoce que la búsqueda de satisfacción de deseos es algo humano, que se considera como capacidad relacionada con el desarollo. Discrepa con el utilarismo; La creación de capacidades la relaciona con la ampliación de derechos de las personas para acceder a bienes y servicios para satisfacerse.
-
Considera que los elementos del desarrollo no están estrechamente vinculados, si no, independientes. Propone al Estado y mercado como complementarios. Se caracteriza por la defensa del libre mercado. Es una propuesta macroeconómica que es "neutral" con libertades civiles.
-
Diferencia 3 roles desempeñados simultáneamente por las mujeres: reproductivo, productivo y comunal. Propone 2 categorías de análisis para diferenciar los ámbitos que promueven políticas para impulsar igualdad de géneros (enfoque de autonomía, enfoque de reglas y procedimiento). Necesidades prácticas son derivadas de los roles y los intereses estratégicos parten del análisis de la subordinación de las mujeres.
-
Busca transformar las relaciones de poder aportando a mayor equidad y reconocimiento a la pluralidad.
-
Centra su atención en las normas de las organizaciones, su procedimiento y toma de decisiones para determinar si estos procesos presentan desigualdades entre varones y mujeres. Factores que inhiben la participación de mujer y la conducen a la autoinhibición.
-
Considera las necesidades como universales, finitas y clasificables; lo que varía a través del tiempo y culturas son formas y medios para alcanzar la satisfacción. Tiene como objetivo potenciar necesidades humanas, generar autodependencia, articulaciones orgánicas, actores sociales y democracia.
-
Asegura viabilidad económcia, justicia social y sostenibilidad ecológica; Busca compatibilizar el crecimiento económico con democracia social, desarrollo humano y protección del planeta. Promueve la generación del crecimiento económico y su distribución.
-
El concepto de Igualdad se trata en 3 dimensiones: Igualdad de oportunidades (mujeres y hombres puedan acceder libremente a ámbitos de la vida social), Igualdad de trato (que existan condiciones equitativas en el trabajo, para hombres y mujeres), Igualdad de resultados (distribuciones en iguales proporciones en la vida social)
-
Este enfoque promueve la búsqueda de una mejor situación económica para la mujeres y sean autosuficientes en un contexto neoliberal.