-
El latín que se hablaba en todo el imperio en todo el imperio de los romanos fue evolucionando en cada región de dicho imperio, de manera distinta, dando lugar a lo que hoy llamamos portugués, provenzal, francés, italiano, rumano, romanche, castellano, catalán y gallego Por tanto el castellano (como las demás lenguas románticas) es un dialecto del latín.
-
Los romanos inician su expansión conquistando numerosos pueblos que rodeaban, las cuales se romanizaron , es decir, adoptaron las lengua y la cultura de los romanos. Conquistando toda Italia Roma se apodera de las islas frente a sus costas en el Mediterráneo; la conquista de la Península fue lenta (unos 200 años).
-
Desde que roma inicio su expansión, la lengua escrita y la hablada se fueron separando. El latín que se usaba para hablar era expresivo, descuidado, libre de reglas o normas; claro que habían diferencia entre el modo de hablar de una personas letradas, cultas y el del pueblo iletrado, analfabeto. Los romanos estudiados (literatos, senadores, filósofos) utilizaban para escribir un latín culto, conocido (sobre todo a partir del siglo I a.C) como latín clásico.
-
Los visigodos (unos cien mil) habían asimilado ya gran parte de la cultura romana, lo que facilito la convivencia con los hispanorromanos: fusión racial, unidad jurídica, conversión al catolicismo, adopción del latín como lengua oficial, etc. Son acciones que facilitaron su romanización. Algunos nombres de origen germánico son: olmo, casta, cundir, esquilar, coldo, albergue, arengue, bando, botar. Álvaro, Fernando, Rodrigo, Argimiro, Elvira, Gonzalo, Alfonso.
-
El 28 de abril del año 711, el ejercito árabe, al mando de Tariq, desembarca por Gibraltar (lugar que, precisamente por ese hecho, lleva su nombre; significa “montaña de Tariq”) para ayudar al bando opositor al nuevo rey visigodo Rodrigo. Este es vencido, pero los árabes (consientes de su superioridad militar) deciden conquistar la Península. Con la invasión árabe, en la Hispania coexisten poblaciones de distinta religión: musulmanes, judíos, mozárabes, mudéjares.
-
En castilla y zonas aledañas, se habían fundado monasterios que, a partir del siglo x, destacan por su labor en la cultura. En dos de estos monasterios (el de silos y el de San Millán de la Cogolla) aparecen unos manuscritos en latín redactados en dicho siglo X aparentemente anotaciones hechas por uno de los monjes. Este escribe, al margen, la traducción al castellano de algunas palabras o expresiones latinas.
-
Castilla surge como un pueblo innovador en muchos aspectos, particularmente en el lenguaje. A diferencia de otros pueblos cristianos, cuyo dialectos latinos eran conservadores, bastantes próximos al latín todavía, los castellanos adoptaron en su dialectos soluciones mas evolucionadas e innovadoras. El cambio mas importante en todos es la perdida de la “F-” inicial latina: facere-hacer, farina-harina.
-
En este siglo culmina la reconquista, a diferencia del reino árabe de Granada, el cual se le permitirá existir durante dos siglos mas, pero como vasallo de Castilla y a cambio de grandes impuestos que debían pagar a los reyes cristianos por no ser conquistada.
-
Durante el siglo XIV, se sigue perfeccionando el castellano escrito a fin de convertirlo en instrumento de las más alta perfección artística a la vez que utilizable por toda la sociedad. En el siglo XV termina la Edad Media y entramos en la Edad Moderna con el reinado de los reyes católicos. Surge una enorme admiración por el pasado de romas, y reyes, cortesanos e intelectuales se dedican a estudiar con entusiasmo la lengua y cultura romanas.
-
El castellano se convierte en lengua universal solo se ha extendido por América, sino que es estudiada en Italia, Francia, Filipinas, Inglaterra, etc. Sin embargo, muchos libros de ciencia todavía se escribían en latín, idioma obligado en las universidades. Algunos son:
Dialogo de la lengua (1553), Juan Valdés.
Minerva (1562), Francisco Sánchez de las Brozas, (el “Brocense”).
Ortografía castellana (México, 1609) Mateo Alemán. -
En esta época Francia , es el centro de la cultura. Las nuevas ideas, los nuevos descubrimientos científicos, los avances en medicina, filosofía, etc. Vienen de allá y de otros países europeos. Esto trae consigo la introducción en el castellano de numerosos galicismos, lo cual preocupa a muchos intelectuales de la época, esto hace que se cree en 1713 la “Real Academia Española”.
-
Durante el siglo XIX, siguen entrando galicismos en el castellano, así como helenismos e italianismos. En el siglo XIX además , es masiva la introducción de anglicismos, debido al predominio científico y técnicas de Estados Unidos: trincheras, transistores, clips, teléfono, rifle, revolver, golf, futbol, hurra, tenis, boxeo, yate, récord, portaviones, penicilina, etc.