-
Con la conquista de Mexico, los españoles despojan a los indios de las tierras, la reyna Isabel la Catolica, encarga a sus hijos interferir por los indios, tambien se ven involucrados los curas Fray Bartolome de las Casas, Francisco de Vitoria, Ginés de Sepúlveda, Francisco Suárez y Domingo de Soto.
-
Papa Paulo III declara que los indios no deben ser privados de libertdad y no deben usarlos como servidumbre, en su lugar usarian esclavos provenientes de africa.
-
Los Españoles dictan nuevas leyes favoreciendo a la corona, dejando atras las leyes protectoras de los indios.
-
El virrey Don Gaspar de Zúñiganombra nombra tierras reservas naturales y hasta 1786 los indios son tratados como menores de edad.
-
Despues de 300 años haber sido conquistado, el anhelo de libertad y Justica, Miguel Hidalgo junto con un grupo de libertadores, empreden la lucha por libertad y el reparto equitativo de las tierras arrebatada por los caciques españoles.
-
Jose Maria Morelos decreta la libertdad de los indigenas, con esto daba fin a la esclavitud y ordena la devolucion de las tierras arrabatadas.
-
En este decreto se promovia la agricultura y la industria, se ordena la reparticion de las tierras que no pertenecian a particulares
-
Se establecia la libertad y la sepracion de Mexico con España, estableciendo el respeto a la propiedad privada.
-
El congreso presenta el gran problema agrario, donde María Bustamante queria vender las tierras a los jesuitas, el congreso declino y decidio que las tierras se dividirian y se repatirian entre los indigenas
-
Se autoriza la colonizacion del area de texas para regular y prevenir la ocupacion del territorio, Congreso abordó nuevamente el tema de la propiedad en la sesión del 15 de junio de 1822.
-
Se reglamenta la colonización de terrenos de propiedad del Estado, excluyendo los que pertenezcan en propiedad a los individuos o a los pueblos.
-
Se reitera el respeto inviolable a la propiedad particular, excepto por causa de utilidad pública, en cuyo caso siempre se indemniza a la parte interesada, respetando a los latifundistas y ordenes religiosas.
-
se apruba decreto de colonización, que permitia colonizar los terrenos de la nación, con excepción de los de propiedad particular o que pertenecieran a los pueblos o corporaciones, señalados en los artículos 12 y 13 donde se declaraba los grandes males de la
propiedad agraria el latifundismo y la amortización de la tierra. -
Se establecio que nadie puede ser privado de su propiedad, ni del libre uso y aprovechamiento, cuando esta sea para usi publico el dueño sera indemnizado.
-
La propiedad es inviolable, sea que pertenezca a particulares o a corporaciones, y ninguno puede ser privado o turbado en el libre uso y aprovechamiento de la que le corresponda
-
Se expide norma en materia agraria, declarando nulas las enajenaciones de terrenos baldíos efectuadas por los estados y se pone a revisión todas las concesiones y enajenaciones realizadas por los gobiernos locales desde 1821
-
La Ley sobre Administración de Justicia y Orgánica de los Tribunales de la Nación, del Distrito y Territorios, esta ley pretendia acabar con el sufrimiento de los campesinos en el reparto de la tierra.
-
Atiende la demanda de los campesinos sobre la tenencia de la tierra, eñ 5 de febrero de 1857 se aprueba la ley de reparto de tierras reclamado por los agraristas, fundamentado en el articulo 27 de la constitucion.
-
Se intensificaron las actividades productivas agropecuarias para promover el desarrollo del país, lo que propició el desarrollo de varias colonias, principalmente en Veracruz y Sonora, y en las penínsulas de Yucatán y Baja California
-
Con la llegada de los franceses se desconocia las leyes emitidas por juarez mediante la expedicion de nuevos titulos, esto acabaria con el fusilamiento de maximiliano en el cerro de las campanas
-
Se crean programas de desarrollo agrícola en las leyes de Colonización y de Ocupación y Enajenación de Terrenos Baldíos, promoviendo la celebración de contratos para fomentar la colonización del territorio nacional, restringidos a los ciudadanos mexicano
-
Grandes cantidades de tierras pasan a manos de unas cuantas personas, lo que provoca el descontento de los pueblos indigenas y su inmensa explotacion, el la situacion agraria se agudizo cuando algunos fueron expusaldos de sus territorios.
-
El estallamiento de la guerra de la revolucion ase debio principalmente por el desconteto de la poblacion indigena y su explotacion incluyendo los frandes problemas agrarios de la epoca.
-
Emiliano Zapata lucha en conjunto a los campesinos buscando mejora en el reparto de la tierra, este movimiento lograria que los derechos a la tierra fueran reconocidos.
-
El problema agrario se resolveria, incluyendo tambien la propiedad a los poseedores pacíficos, la revalidación de títulos existentes, la reivindicación de las tierras despojadas, la repartición de terrenos baldíos y la expropiación y reparto de los latifundios.
-
En este plan pone a la agriultura como tema prioritario para resolver los grandes males que quejan a la sociedad, se hacen el primer reparto agrario de los grandes latifundios en varios estados del pais.
-
Emiliano zapata junto con sus aliados Expiden leyes agrarias a favor de la pequeña propiedad, disolviendo los grandes latifundios que injustamente fueron formados.
-
Venustiano Carranzadeclaró nulas todas las enajenaciones de tierras, aguas y montes pertenecientes a los pueblos otorgadas, rebindicando los derechos de los pueblos y las tierras que fueron despojadas.
-
Se establecían los procedimientos de restitución o dotación de ejidos a los pueblos y reparto de tierras, pero los agraristas rechazan el proyecto de carranza para resolver adecuadamente los problemas el campo y el reparto de tierras, se reforma el articulo 27 como se conoce hasta ahora, las aguas son proiedad de la nacion, transmision de propiedades.
-
1934 se fundamenta el derecho de los campesinos que carecieran de tierras o que no hubieran logrado adquirir uno a ser dotados de ellas, en 1940,1942 y 1971se hacen modificacionesa la ley, en 1992 termina la regulacion de la tenencia de la tierra.