-
Critica a la filosofía escolástica, reemplazando la fe por la confianza en la razón, y cambiando la cultura de la orientación especulativa e intelectualista, por una cultura pragmática de ciencia experimental, práctica y de utilidad social.
-
A tono con el racionalismo y la Ilustración, se pensaba que la educación es la base fundamental del progreso de los pueblos; pero a la vez se pretendió universalizarla. La educación queda en manos del Estado y no únicamente de la Iglesia. Aparecen los primeros centros educativos Laicos y el currículo se orienta al racionalismo y a la ciencia.
-
Se impuso la antonimia provincial en contra del centralismo y se promovió la creación de estatus constitucionales de las provincias que permitían curricularizar las ciencias y las artes según las necesidades regionales. Se crearon ciertos requisitos que todos debían cumplir, currículos que promovieran la lectura, la escritura, los dibujos geométricos, la doctrina cristiana y el civismo, las ramas de las ciencias, la agricultura, la industria, los oficios, las fábricas, las artes y el comercio.
-
Se inicia la educación técnica con el modelo de escuela enseñanza mutua de Joseph Lancaster; se hace organización metódica del plan de estudios y se fundan las escuelas primarias y secundarias de enseñanza mutua con el sistema pedagógico Lancasteriano. Escuela de enseñanza mutua - Plan de estudios - Instrucción pública - capacitación docente
-
Se promueve y fomenta la instrucción pública, progresan las ciencias y las artes y los establecimientos de utilidad general.
-
Se centraliza la administración pública, se distingue la escuela pública de la privada y se crean las escuelas primarias para adultos, las escuelas-talleres, las escuelas para infantes y las escuelas normales de instrucción primaria. La enseñanza fue más dirigida al entendimiento que a la memoria.
-
Dio lugar a un enfrentamiento entre la iglesia y el estado y se estableció la libertad absoluta de enseñanza.
-
Dio lugar a un enfrentamiento entre la iglesia y el estado y se estableció la libertad absoluta de enseñanza.
-
La enseñanza en las escuelas no se limitó a la instrucción sino que comprendió el desarrollo armónico de todas las facultades del alma, de los sentidos y de las fuerzas del cuerpo. En este periodo viene la primera misión de pedagogos Alemanes al país para formar a los docentes y se organiza e implanta la educación técnica.
-
Se restablece la unidad nacional y se organiza la educación en concordancia con la religión católica. La educación primaria se hace gratuita, aunque no obligatoria, y se establece la obligatoriedad de la enseñanza religiosa en todos los niveles educativos.
-
Se introdujo una reforma seria y estructural de nuestro sistema escolar y universitario, dividiendo la enseñanza oficial primaria, secundaria, industrial, profesional y artística. Aparece el bachillerato clásico con formación humanística y el bachillerato en ciencias o de formación técnica. El currículo descansa sobre la base de la enseñanza moral y religiosa, la educación industrial, los estudios clásicos y las prácticas para la instrucción profesional.
-
Dispuso que al bachillerato en ciencias se agregaran las asignaturas de historia universal, historia natural, contabilidad, geografía universal e historia patria, y dispuso que los diplomas en sus dos modalidades, habilitaran el de filosofía y letras para continuar estudios.
-
Fundador de la escuela nueva e implanta su propuesta de preparar el niño para la vida. Se inicia el programa de centros de interés.
-
Tres expertos organizan la educación colombiana: Cari Glockner, las normales y la primaria; Karl Decker, la secundaria y Anton Eitel, la universitaria y se crean los programas y métodos según las edades y el desarrollo mental.
-
Se volvió a hablar de gratuidad de la enseñanza y se organizó el currículo pensado en que en la primaria se formara el buen ciudadano, en la secundaria se dieran los conocimientos culturales y el enriquecimiento del espíritu y unas bases sólidas intelectuales, morales y éticas.
-
Aparece el concepto de planeación para el desarrollo, los planes quincenales, el concepto de planeación educativa, las escuelas vocacionales, el trabajo en grupo, la enseñanza media en dos ciclos y dentro del currículo las materias optativas.
-
Se incorpora el concepto de educación básica, se da la flexibilidad en los planes y programas de estudios institucionales para facilitar los planteles definir su propuesta pedagógica educativa.
-
Se crea el INEM con el propósito de incorporar a los estudiantes a la fuerza laborar al tener conocimiento de algún arte u oficio. se reestructuro el plan de estudios con base en la formación de tres áreas: cultura general, cultura vocacional y actividades extra clase.
-
PEI: Flexibilidad curricular. Evaluación integral Nuevos proyectos pedagógicos y se amplia la cobertura educativa.
-
Intervine en los currículos, pese a su flexibilidad y condiciona muchas formas de la innovación educativa. Nuestros currículos y las formas de administrarlos, así como están, no brindan la oportunidad de dar respuestas nuevas; son tradicionales, convencionales, manifiestos en planes de estudio y horarios académicos que no benefician el trabajo.
-
Un conjunto de políticas con las que se busca garantizar una gestión eficiente, íntegra y transparente, definir las expectativas de comportamiento de sus servidores orientando su actuar al cumplimiento de los fines misionales y del Estado, así como fortalecer la confianza y la gobernabilidad de la entidad.
-
La educación es un proceso de formación permanente, personal, cultural y social que se fundamenta en una concepción integral de la persona humana, de su dignidad, de sus derechos y de sus deberes. La presente Ley señala las normas generales para regular el Servicio Público de la Educación que cumple una función social acorde con las necesidades e intereses de las personas, de la familia y de la sociedad.
El gobierno garantiza a todos los colombianos la educación.