Historia del cómputo, desde la Segunda Guerra Mundial hasta el presente

  • Los orígenes de la computación moderna

    Durante la Segunda Guerra Mundial, el cómputo se convirtió en una herramienta esencial para el análisis de códigos y cálculos militares. En 1943 se construyó la Colossus, una máquina británica usada para descifrar mensajes alemanes. Poco después, en 1946, apareció la ENIAC, considerada la primera computadora electrónica de propósito general. Estas máquinas eran enormes, usaban válvulas al vacío y marcaban el inicio de la era digital.
  • La era comercial y científica

    Con el fin de la guerra, la tecnología computacional comenzó a aplicarse en universidades y empresas. En 1951 surgió la UNIVAC I, la primera computadora vendida comercialmente en Estados Unidos. En 1958, la invención del circuito integrado permitió miniaturizar los componentes, reduciendo el tamaño y aumentando la velocidad de las computadoras. Este avance sentó las bases de la computación moderna.
  • Redes y compatibilidad

    La década de 1960 fue clave por la creación de sistemas más eficientes. En 1964, IBM presentó el System/360, la primera familia de computadoras compatibles entre sí. Hacia 1969, la red ARPANET, precursora de Internet, permitió conectar computadoras a distancia para compartir información, abriendo el camino hacia la comunicación digital global.
  • El nacimiento del microprocesador

    El año 1971 marcó un punto de inflexión con el lanzamiento del microprocesador Intel 4004, un chip que contenía todos los elementos esenciales de una computadora. Esto permitió crear equipos más pequeños y accesibles. En 1976, Steve Jobs y Steve Wozniak fundaron Apple, y comenzaron los primeros pasos hacia las computadoras personales, que revolucionarían el mundo.
  • La computadora llega al hogar

    Durante los años 80, las computadoras personales se hicieron populares gracias a empresas como IBM, Apple y Microsoft. En 1981 apareció la IBM PC, y en 1985, Microsoft lanzó Windows 1.0, con una interfaz más amigable. Además, en 1989, Tim Berners-Lee propuso la World Wide Web, que transformaría la forma en que las personas accederían a la información.
  • El Internet cambia al mundo

    Los años noventa fueron la época dorada del Internet. En 1991 la World Wide Web se volvió pública, y a mediados de la década surgieron los primeros navegadores web, lo que facilitó el acceso masivo a la red. También nacieron empresas como Google (1998) y Amazon, que transformaron la economía digital y la forma de consumir información.
  • La era de la movilidad y las redes sociales

    Con el nuevo milenio llegó la integración del cómputo en la vida cotidiana. En 2001 se lanzó Windows XP y el iPod, cambiando la manera de escuchar música. En 2004 nació Facebook, y en 2007 el iPhone inauguró la era de los smartphones, combinando comunicación, cómputo e Internet en un solo dispositivo. El mundo se volvió más conectado y dependiente de la tecnología.
  • Inteligencia artificial y computación en la nube

    En la década de 2010 se consolidaron los servicios de computación en la nube, que permiten almacenar y procesar datos sin depender de equipos físicos. Aparecieron asistentes virtuales como Siri, Alexa y Google Assistant, impulsados por la inteligencia artificial. También surgieron avances en big data y aprendizaje automático, que transformaron sectores como la salud, la educación y la industria.
  • IA generativa y revolución cuántica

    Desde 2020, el cómputo ha experimentado un cambio acelerado. La pandemia mundial llevó a millones de personas a depender del trabajo remoto y las videoconferencias. En 2022 apareció ChatGPT, marcando el auge de la inteligencia artificial generativa, capaz de crear textos, imágenes y códigos. Actualmente, en 2025, se avanza en la computación cuántica y en la integración de la IA en casi todos los campos del conocimiento humano.