-
Santuario del monte Juktas (psili Korfi) al sur de Knossos. Obra arquitectónica. El material utilizado fue la piedra. Santuario al aire libre que tenía dos terrazas, un altar del que aún se conservan algunos restos, así como cinco habitáculos y un gran muro que rodea el santuario de unos 3m de grosor y 3,5 de altura. La excavación no se pudo completar y quedó parte del santuario enterrado. La función era principalmente religiosa. Posible culto a Madre montaña, Velchanos o Zeus.
-
-
La residencia real minoica de Cnosos, fue construida alrededor de 1950 a.C. y reconstruido dos siglos después. Fue utilizado como almacén debido a sus 17.000m2 repartidos en numerosas habitaciones de pequeñas dimensiones sin orden aparente en su diseño.
El salón del trono mostrado presenta columnas con fuste troncocónicas y capitel invertido. La pared, decorada mediante frescos con grifos simétricos respecto al trono y frente a éste, un baño lustral sin uso conocido. -
Descubierto por Luigi Pernier en 1908 en Creta. Actualmente se encuentra en el Museo de Heraclión. Data del 1300 a.C. y es una escultura en arcilla (en color marrón), fabricada a partir de la cocción del barro. Esta obra contiene una serie de escritos jeroglíficos que todavía no se han descubierto, y por lo tanto sus utilidades no se pueden precisar con certeza, aunque podría clasificarse como arte decorativo. Es, sin lugar a dudas, una de las obras artísticas más enigmáticas de la antigüedad.
-
Fresco del palacio de Cnosos perteneciente al período neopalacial cuyo nombre se debe a que parece llevar un peinado típico francés, aunque en realidad se trata de una sacerdotisa recibiendo ofrendas, a juzgar por el nudo sacro del cabello.
Es un fresco sobre estuco, de gran naturalismo, donde destaca la expresividad de la obra a través de los contornos y el contraste de colores. Tiene influencia del arte egipcio y su finalidad no está clara, aunque probablemente fuera de tipo decorativo. -
La estatuilla de arte cretense, conservada en el Museo de Heraklion, Creta, es una pieza de cerámica que retrata a una deidad femenina o sacerdotisa del arte minoico. Data del periodo neopalacial (1700-1450 a.C.). Fabricada en cerámica. Vestida con el típico atuendo típico minoico y un delantal, la figura presenta una cintura estrecha y senos prominentes, simboliza la fertilidad. La figura porta serpientes en sus manos y un felino sobre la cabeza, sugiriendo dominio sobre las bestias.
-
Figura griega de la época minoica esculpida en marfil de 50 centímetros de altura. Se encuentra en el Museo de Penn de Philadelphia. La figura representa el salto de toro. Antiguo ritual de la civilización de la Grecia micénica. La figura puede formar parte de otras dos, dando representación a las escenas completas del salto. Es la primera representación tridimensional del salto de toro.
-
Descubiertos en 1930 por Fernand Chapouthier y Pierre Demargne cerca del yacimiento arqueológico de Malia. Datan del 1600 a.C. y son unos pendientes de oro (también son de este color) elaborados a través de la orfebrería. Esta obra se podría clasificar como arte decorativo y representa una especie de insecto (como bien indica su nombre, una abeja). La principal función del mismo sería acompañar el atrezo (seguramente femenino) para embellecer la imagen.
-
Descubierto en los 60s por Spyridon Marinatos en Santorini. Data del 1600 a.C. y es una pintura proyectada sobre un muro. La principal técnica es el fresco y utiliza colores ocres, rojos, negros, blancos y azules para representar una escena floral donde la naturaleza es el elemento más importante. La principal función de esta obra artística es decorativa, posiblemente adornando la pared de una casa con propietarios adinerados.
-
Descubierto en el Palacio de Cnosos.Esculpido con forma de cabeza de toro.Está tallado en serpentina, adornado con incrustaciones de cuarzo y jaspe en los ojos y concha blanca en el hocico, aportando una riqueza de detalles.Los cuernos eran originalmente de madera.La elección de la cabeza de toro para el ritón, un recipiente ceremonial usado en libaciones, no es casual.En la cultura minoica, el toro posee un profundo simbolismo como objeto ritual, especialmente en el período Minoico Reciente II
-
Sala central de los palacios micénicos, de alto nivel social por su forma y arquitectura. Hechos de ladrillo, vigas de madera y tejas de terracota para el techo abovedado. Grandes salas rectangulares con porche y vestíbulo. Estructura sencilla, con hogares y decoradas con frescos en las paredes que dotaban de vida y color al espacio. La función de este espacio era de tipo social, político, religioso. Simbología: ceremonial, social, fuego sagrado símbolo de divinidad y poder del gobernante.
-
Ánfora minoica tardía de 27cm de altura, descubierta en Palaikastro, en el Este de Creta. Hecho en torno, se piensa que para contener líquidos de valor, como el aceite. Con la arcilla todavía húmeda se agregaron las manijas de tipo estribo y la boca para verter el líquido sin que se derramarse, así como la base para que pudiera sostenerse. Después, se decoró a mano con motivos marinos usando barbotina negra dibujando un pulpo nadando con los tentáculos extendidos y ojos abiertos.
-
Esta máscara mortuoria encontrada en Micenas como parte de los objetos valioso de un tholo, lleva el nombre del comandante en jefe del ejército griego en Troya según la Iliada de Homero.
Fabricada de una sola pieza de oro repujada, bien conservada y con amplios detalles en barba y bigote. Es tridimensional y no plana como otras similares encontradas, presenta las orejas cortadas con la boca perfectamente definida y los ojos tanto abiertos como cerrados y cejas con dos arcos cada una. -
Descubierto en 1888 en una localización cercana a Esparta. Actualmente se encuentra en el Museo de Atenas. Data del 1.500 a.C. y tiene forma de vaso de oro (este es su color) con 7,9 cm de altura. En su área lateral se observa un relieve que representa una cacería de toros.
Se fabricó por la técnica de orfebrería y fundición de materiales preciosos y su principal función podría ser la de contener líquidos. Esta obra pudo pertenecer a alguien rico o con poder. -
Minoico reciente. Reconstrucción por un incendio, largo de 50m. Palacio de Cnosos, pared occidental del corredor de la procesión. Fresco pintado en yeso, líneas verticales, colores cálidos, predominio del ocre, simetría. Convencionalismos: uso de geometría, ley de frontalidad. Sensación de profundidad por la decoración del fondo. movimiento. Hombres y mujeres marchan al encuentro de una figura central. Función decorativa, significado representativo de ritual o procesión, religioso.
-
Fresco minoico del período Neopalacial, con una altura de 78,2 cm y de 104,5 cm de ancho. Se trata de un fresco pintado en seco a modo de relieve en estuco, dónde aparece representado a un acróbata sobre un toro con dos mujeres acróbatas situadas a cada lado. Destacan la estilización de las figuras así como el movimiento expresado en la actitud de los personajes y en el típico "galope minoico", es decir, de ritmo violento, realzado por el exagerado alargamiento del toro.
-
Pintura al fresco conocida como "El Fresco de los Delfines". Procede del Palacio de Knossos, Creta, datado aproximadamente entre 1700-1450 a.C. durante el periodo neopalacial. Es emblemático del arte minoico, representa un mar repleto de vida, con delfines y otros peces marinos, y destaca por su naturalismo y del color vibrante de sus tonos. Tales frescos adornaban los lujosos palacios y templos cretenses, reflejando la importancia del mar en la cultura minoica y su admiración por la naturaleza.
-
Crátera de Zeus, Chipre. Pieza de arte plástico. Material utilizado, cerámica. Vasija con cuello y asa de estilo ánfora con escenas de carros. En la escena hay dos personajes en un carro que se dirigen a un tercer personaje con una balanza y túnica blanca, posiblemente Zeus con la balanza del destino. Temáticas y formas que beben del estilo palacial. Actualmente en el museo de Nicosia. Función: decorativa. Simbolismo: representación del destino antes de la batalla, Zeus, balanza del destino.
-
Periodo palacial,120cm. Pintura al fresco sobre yeso. Línea definida/curva. Figuras vegetal/protagonista diferenciadas del fondo. Colores cálidos, falta de luces/sombras, poca luminosidad, disposición asimétrica. Sin profundidad. Falta de expresión, frontalidad, geometría. Espacio vacío, concentración de formas en mitad inferior. Príncipe/sacerdote. Naturalista, entorno natural. Simula movimiento adelantando una pierna. Función decorativa. Significado: representa a miembro de la alta sociedad.
-
Datado en 1600-1100 a.C. Actualmente se encuentra en el museo arqueológico de Heraclión en Creta. Demuestra destreza y simbolismo. Hecho de colmillos en una base de cuero, refleja valor y estatus. Efectivo en combate y pertenece al arte micénico, es un ícono de poder y arte antiguo. Los guerreros de élite lo portaban, reflejando estatus y valentía, con representaciones artísticas destacando su relevancia cultural.Como curiosidad este casco fue descrito por Homero en su famosa obra “la Ilíada”.
-
Para la construcción de esta puerta adilentada de la muralla ciclópea de Micenas se utilizaron jambas monolíticas. En el tímpano hay representados dos leonas, separados por una columna proto-dórica que tiene en su base superior apoyados cuatro troncos. Tanto las cabezas de las leonas que estaban orientadas hacia los que entraban a la ciudad como lo que había encima de la columna se ha perdido con el paso de los siglos.
El dintel mide 4.5x2x0.8 m y se encuentra a una altura de 2.95 m -
Fresco minoico, conocido "La Caza del Jabalí", de la civilización cretense y data del periodo neopalacial (1700-1450 a.C.). Se halla en el Museo Arqueológico Nacional de Atenas. La obra captura una escena dinámica de caza, muestra jóvenes y perros en plena acción. Es representativo del arte minoico, por su amor por la naturaleza y la vida animal, como por su estilo naturalista y fluido. Los colores vivos y las formas gráciles reflejan una sociedad que valoraba el atletismo y la estética.
-
Descubierta por Heinrich Schliemann en 1876. Actualmente se encuentra en el Museo de Atenas. Data del 1300 a.C. y es una escultura en yeso pintado (en color blanco con detalles rojos para los labios y una cinta en la cabeza y negros para los ojos y el pelo) que representa a una diosa o sacerdotisa. Su principal función sería decorativa y formaría parte, o de un edificio cuya función fuera religiosa, o bien de una propiedad privada adinerada.
-
Es una tumba abovedada y máximo exponente de la arquitectura funeraria de Micenas, que originalmente se creyó que contenía un tesoro. En origen, estaba cubierto totalmente para evitar su saqueo. Consta de un corredor (dromos) que da lugar a una cámara funeraria (tholos) de planta circular con una “falsa bóveda” de 14 m de diámetro realizada por hiladas de sillares y decorada con rosetas de bronce clavadas.
-
Descubierta en 1984 por Henry Schliemann en el yacimiento arqueológico de Tirinto. Data del 1200 a.C. y es una pintura sobre un muro elaborada a partir de la técnica del fresco. En esta obra se puede apreciar un carro gobernado por dos mujeres donde los colores azules, marrones, blancos, rosas, ocres y negros están presentes. La principal función de la misma, posiblemente sería la de decorar parte de una casa de una familia adinerada.
-
Pieza escultórica femenina encontrada en un santuario en Tirinto. Hecha de terracota con modelado. Se trata de una escultura exenta de bulto redondo, de carácter naturalista. Presenta la imagen de una mujer desnuda o una divinidad, que alza las manos, presenta decoración geométrica en el pecho. Su función era religiosa, representación de alguna divinidad. Simbolismo: femenino, fertilidad, divino, ofrenda. Actualmente se encuentra en el museo de Nauplio.
-
Esta pieza es un ídolo estilizado conocido como del tipo "phi", denominado así debido a la forma en que los brazos recuerdan a la letra griega phi. De origen micénico, esta figura está fabricada en arcilla moldeada y barnizada, adornada con patrones geométricos. Se exhibe en el Museo Arqueológico Nacional y mide poco más de 10 cm de alto y 4 cm de ancho. Es probable que esta pequeña estatuilla fuese una ofrenda en un santuario.
-
-
Obra arquitectónica procedente del yacimiento de Lefkandi. Medidas: 10 metros de ancho por 45 metros de largo. Estructura inspirada en los mégaron micénicos. De planta rectangular y muy alargada, construido con piedra, adobe y madera. Emplea nueva técnica constructiva que será ejemplo de obras posteriores: paredes de adobe sobre zócalos de piedra, peristilo con postes de madera. Función: religiosa, templo de culto, de rituales. Simbolismo: Divino, culto a dioses locales, rituales heroicos.
-
Datada en el 950 a.C., es representativa del arte griego temprano, donde dominan la simplicidad y la simetría. Su forma esbelta con dos asas equilibradas y un cuello estrecho indica funcionalidad y elegancia. Los patrones geométricos, particularmente los círculos y las líneas concéntricas, son meticulosos y simbólicos de un orden cósmico, reflejando una transición del arte decorativo hacia un estilo más abstracto y matemáticamente preciso que sería emblemático de la Grecia clásica
-
Descubierta en Euboia, esta obra artística de carácter decorativo se encuentra en el Museo Arqueológico de Eretria. Data del 900 a.C. y representa una pieza de arcilla, en color marrón y rojizo, a un centauro. Se fabricó seguramente a través de alfarería en un torno, y posiblemente sería un ítem que acompañaría a un cadáver en su tumba durante su muerte, es decir, sería un elemento decorativo funerario.
-
Obra arquitectónica, santuario. Materiales: adobe, ladrillo sin cocer, piedra. Como técnica utiliza bloques de piedra que se unen a los zócalos de los muros con barro. Utiliza la medida sagrada Hekatompedon. Edificio estrecho y largo con una fila central de columnas a modo de soporte de la techumbre que obligaba a situar las imágenes en los laterales. En el exterior estaba también rodeado de columnas. Función: religiosa, culto. Simbolismo: culto a Hera, diosa de mujeres, matrimonio y maternidad.
-
Es un fresco reconstruido por fragmentos perteneciente al arte micénico y realizado con la técnica del “buen fresco”. El fresco representa a una mujer joven mirando de perfil y con el cuerpo mostrado al frente. Destaca la expresividad seria del rostro, que se encuentra observando unas joyas que sujeta con la mano derecha. El cabello, aunque incompleto, deja entrever una técnica estilizada. Está policromada, siendo el color de la piel el usado como ideal de belleza.
-
Obra arquitectónica perteneciente al arte romano, periodo monárquico. Materiales: Barro, paja y cañas. Técnica: cimientos cortados en los bloques de toba, y agujeros para los postes, puntales de soporte. La edificación era una cabaña tradicional que constaba de una sola habitación poco iluminada. Tenía un porche en la entrada, y era conocida también como “tugurium Rómulo”. Función: domicilio. Simbolismo: se atribuye a la casa de Rómulo, protagonista de la leyenda de la fundación de Roma.
-
Se trata de un ánfora de terracota perteneciente al período geométrico de la cerámica griega. Su función era funeraria, probablemente de una familia noble. Mide 155 cm, de base redonda y cuerpo ovalado que culmina en un cuello cilíndrico. Tiene dos asas que se han añadido posteriormente. El ánfora, de color rojizo, está decorada con formas geométricas de color negro alternándose con formas de animales y, en la zona de las asas, hay representadas figuras humanas de manera esquemática.
-
Es una escultura de bulto redondo perteneciente al periodo primitivo del arte griego. Fundida en bronce, representa a un hombre luchando contra un centauro, una representación característica de la época. Ambas figuras se muestran de forma esquemática, estando el hombre de pie y desnudo, con un rostro donde resaltan los ojos. El centauro, de piernas desproporcionadas, le agarra el brazo en señal de lucha. La parte inferior se encuentra decorada con patrones geométricos.
-
Obra escultórica de pequeñas dimensiones, exenta, de bulto redondo realizada en marfil con técnica tallada de 25 cm de altura. Encontrada en el cementerio cerámico de Atenas, buen estado de conservación. De estilo geométrico. Estatuilla femenina de pie y desnuda. Ojos grandes, torso con forma triangular, y cabeza con gorro cilíndrico de origen fenicio, de tipo naturalista. Influencias de los marfiles de Nimrud. Función: religiosa, decorativa. Simbolismo: Diosa de Dípylon, feminidad, fertilidad.
-
-
Descubierta en 1907 por Marcel-Henri Pottier en el santuario de Auxerre (Francia). Está en el Museo del Louvre. Data del 650 a.C. y representa, en una pieza tallada en piedra, a una mujer (posiblemente una sacerdotisa) de color piedra amarillento (aunque en su forma originaria estaría pintada en colores rojos, azules, blancos y negros). Esta obra se podría clasificar como arte decorativo su principal función sería la de decorar un edificio con carácter religioso o una casa de familia adinerada.
-
-
Fue una obra arquitectónica construida por el rey Anco Marzio alrededor del año 642 a.C. en madera y sirvió para comunicar mejor la ciudad de Roma con el puerto de la ciudad de Ostia a través de la vía Salaria. Además de la visual que alteraba el paisaje con su presencia, esta obra resultó ser una obra de ingeniería que contribuyó al progreso tecnológico de la sociedad.
-
Con su destacado Edículo Etrusco, refleja la rica tradición funeraria etrusca. Este monumento funerario muestra la maestría en la talla en piedra y la arquitectura con su fachada de templo, que incluye columnas y frontón. La decoración es simbólica y estilizada, típica del arte etrusco temprano. Su estructura y ornamentación son precursoras de la influencia etrusca en la arquitectura romana posterior, demostrando la importancia de la muerte y el más allá en la cultura etrusca.
-
Obra arquitectónica dórica más antigua y destacada de la Grecia continental. Materiales: piedra, madera, estuco, sillería. Construido sobre dos estructuras anteriores. Edificio períptero, hexástilo e in antis. Dividido en tres secciones: pronaos, cella y opistodomos. Naos alargada de paredes de adobe, dos filas de columnas cerca de las paredes y muros cortos que crean pequeños espacios, columnas dóricas. Función: religiosa, simbolismo: culto diosa Hera, diosa de mujeres, matrimonio y maternidad
-
Obra arquitectónica que destaca por su decoración en los frontones y por sus dimensiones siendo el más grande de los templos dóricos. Materiales: piedra. Templo octástilo, in antis y períptero. Consta de una cella alargada y estrecha, y está repartida en tres naves, separadas por doble fila de columnas. En el exterior presenta muros, y destaca la decoración del frontón, con una gorgona en el centro muy bien conservada. Función: religiosa. Simbolismo: culto a diosa Artemis, gorgona protectora.
-
La "Hera de Samos" es una koré del periodo arcaico griego, (escuela jónica). Hallada en el Heraion de Samos. Caracterizada por su pose rígida, detalles estilizados y la 'sonrisa arcaica', representa un ideal de belleza femenina y devoción religiosa. Las korai como esta eran ofrendas a los dioses. Está dedicada a la diosa Hera. Se exhibe en el Museo Arqueológico de Samos.
-
Atribuida al rey Tarquinio, era un edificio de significado religioso y político. Aunque su forma original ha sido reconstruida por evidencias arqueológicas, se presume que era una estructura elegante y simétrica, reflejando los principios de la arquitectura romana temprana. Se caracterizaría por su uso de espacios definidos y una construcción precisa, probablemente con columnas y ornamentos en relieve, manifestando la autoridad y la sacralidad asociadas con la monarquía romana.
-
Atribuida al período del rey Tarquinio, muestra la influencia etrusca con su estilo de relieve y la iconografía animalística. Este fragmento destaca por su representación estilizada de figuras como leones, que simbolizan poder y protección. La simetría y el equilibrio de las figuras en combate reflejan un tema común en la decoración etrusca y romana temprana, enfatizando la valentía y la fuerza. La ejecución precisa del relieve demuestra una habilidad notable en la talla de piedra de la época.
-
Crátera de volutas para la mezcla de agua y vino, con 270 figuras repartidas en 6 frisos conformando diferentes escenas, como caza de jabalí, carrera de carros, etc.
Fabricada en el año 570 a.C. en Ática y encontrada en una tumba etrusca en la Toscana, se encuentra en el Museo Arqueológico de Florencia. tiene 66cm de altura y un diámetro máximo de 57mm con boca amplia para que los comensales en el simposio introdujeran su vaso para llenarlo. -
El Lapis Niger fue un antiguo santuario que estaba situado muy cercano al foro de Roma y data del 570 a.C. La construcción, de carácter arquitectónico, se erigía en piedra y se puede confirmar que son los pocos restos que quedan del antiguo Comicio. Su forma es clara debido a los desperfectos que ha sufrido a lo largo del tiempo, no obstante, se sobreentiende que tenía plano cuadrado. Su principal función era religiosa. Es importante porque aquí se encontró la primera inscripción latina.
-
Vaso (kylix) de arcilla torneado, con cocción oxidante y barnizado que se utilizaba para los servicios funerarios (symposion). Decorado con figuras negras se encontró en Medellín, Badajoz. Data del periodo Orientalizante y fue fabricado en Grecia (Taller de Eucheiros) y exportado después a la península ibérica. Está pintado con la imagen de Zeus y lleva una inscripción que indica, “soy un vaso hermoso”. Sus dimensiones son 116mm de altura, 247mm de anchura máxima y 19cm de diámetro de boca.
-
Es una escultura de bulto redondo tallada en mármol y perteneciente al período arcaico del arte griego. Se halló en fragmentos en el Templo de Apolo, le falta la mano derecha y parte del brazo izquierdo. La estatua representa a una mujer en el momento de volar, con alas a la espalda y una túnica ajustada. Está mirando al frente, aunque el cuerpo está tallado de perfil. Destaca el rosto hierático con ojos almendrados y una corona en la que debió haber incrustadas piedras preciosas.
-
Es una escultura de bulto redondo perteneciente al período primitivo del arte etrusco. Modelada en terracota, es una urna funeraria que muestra a un matrimonio reclinado en un banquete. El hombre está semidesnudo, apoyado sobre un brazo y abrazando con el otro a la mujer. Esta se encuentra con una túnica fina y una cofia. Destaca la simetría de las figuras y la expresión de sonrisa arcaica en sus rostros, de ojos almendrados. Las piernas no están trabajadas. Originalmente estaba policromada.
-
Escultura de bulto redondo tallada en mármol. Representa a una esfinge con cabeza de mujer, alas de pájaro y cuerpo de león y estaba situada como guardiana en el santuario de Delfos. Del rostro destaca la característica sonrisa arcaíca y los ojos almendrados. El cabello rizado le cae sobre la espalda y las alas, que están dispuestas en posición de ataque. El cuerpo, en posición erguida, tiene filas tallas de plumas y originalmente estaba sobre una columna.
-
La cloaca máxima es una obra arquitectónica romana cuya construcción inició en el siglo XI a.C. Estaba construida con bóveda de medio punto formada por tres arcos superpuestos y su material principal fue la piedra. Esta obra adoptó un papel útil para la ciudadanía, pues ayudó a drenar y recoger agua, mejorando el nivel de limpieza de la ciudad. Estaba situada en la propia calle y era de uso civil. Sin duda alguna, fue además de una obra artística, una obra de ingeniería.
-
Es una escultura de bulto redondo que representa la figura de un hombre con un ternero a hombros. Está tallada en mármol con incrustaciones de piedra. Su función es religiosa, sirviendo como exvoto a la diosa Atenea. Destacan la composición geométrica y la frontalidad de la figura, así como el trato de la anatomía. Su rostro, en forma ovalada, es inexpresivo, salvo una leve sonrisa. Resaltan los ojos almendrados y huecos, faltando incrustaciones en ellos.
-
Obra escultórica del tipo Kuroi, representación de héroes. Escultura de bulto redondo, exenta. Material: mármol. Técnica: escultura de bloque, cincel y trépano. Medidas: 1,94 cm. Figura naturalista e idealizada, que busca el realismo en la anatomía. Joven de pie y desnudo, de pelo largo rizado con los brazos pegados, rigidez excepto por la pierna que se presenta adelantada. Hieratismo roto por la leve sonrisa. Función: decorativa. Simbolismo: Ideal de belleza masculina, atleta, juventud.
-
Esculpida en mármol de Pentélico, esta pieza funeraria descubierta en las proximidades de Maratón es una de las últimas obras del periodo arcaico griego, con una altura superior a los dos metros. Ilustra al artesano Aristión de Paros como un guerrero hoplita, túnica corta, casco y espinilleras. La firma de Aristocles, en su base, habla de su autoría, con ciertas características arcaicas como las rodillas pronunciadas, ojos en forma de almendra y pelo corto y rizado.
-
-
Obra escultórica de difícil encuadramiento cronológico (Etrusco, romano monárquico o de la edad media según últimas dataciones). Material: bronce, técnica fundida, de bulto redondo y de 70 cm de altura. Representa el mito de Rómulo y Remo, asociado con la fundación de Roma, símbolo de la ciudad. La mayoría de las representaciones son del periodo monárquico. También conocida como Luperca, figuras de niños añadidas posteriormente. Función: figurativa. Simbolismo: mitológico, fundación de Roma.
-
Ubicado en Sicilia, este teatro se destaca por su diseño semicircular y una acústica excepcional que permitió que las actuaciones se escucharan claramente en todo el auditorio. Los asientos de piedra escalonados ofrecen comodidad a los espectadores. Su escenario al aire libre y su espléndida arquitectura son un testimonio de la influencia griega en la Sicilia antigua y su aprecio por el arte teatral y la cultura.
-
Obra arquitectónica perteneciente al periodo republicano, ubicado en el foro romano y reconstruido por Tiberio. Material: piedra, madera y terracota, técnica: edificación sobre podio con escalinata, fachada con columnas y parte trasera cerrada. Uno de los templos más antiguos del foro romano, encargado por Tarquinio el Soberbio, tenía una estatua de Saturno en su interior. Función: edificación pública, religiosa, administrativa, política. Simbolismo: culto a Saturno, se guardaba en él el tesoro
-
Este fresco, descubierto en Paestum, Italia, muestra a un nadador en medio de un salto. La figura está representada con una anatomía realista y una notable sensación de movimiento. La técnica de pintura al fresco permite detalles sutiles en la piel y los músculos. Este fresco es un ejemplo impresionante de la destreza artística griega en la representación de la forma humana y la captura de momentos de la vida cotidiana en la antigua Grecia.
-
Descubierta en 1896 en Delfos. Está en el Museo Arqueológico de Delfos. Data del 474 a.C. y representa a un varón (auriga) conduciendo un carruaje en una pieza de bronce (color verde azulado muy oscuro) en bulto redondo. Esta obra se podría clasificar como arte decorativo y se realizó en honor al tirano Polizalo de Gela por haber ganado la carrera de cuadrigas en los juegos Píticos.
-
Descubierta en 1928 en Eubea. Está en el Museo Arqueológico Nacional de Atenas. Data del 460 a.C. y representa a un dios (Zeus o Poseidón) lanzando un rayo o sujetando un tridente, en una pieza de bronce (color azulado muy oscuro) y en bulto redondo. Esta obra se podría clasificar como arte decorativo y aunque se desconoce su principal función, se sugiere que tuviera significado conmemorativo o votivo.
-
Es un relieve tallado perteneciente al período clásico del arte griego. Fabricado en mármol de Paros, fue encontrado en uno de los muros del Partenón, dentro de la Acrópolis. Su función no está clara. Representa a la diosa Atenea, de pie, en posición pensativa o de descanso, mientras se apoya con la mano izquierda en una lanza de combate. Está vestida con un peplo ático, que otorga ondulación a la composición, y un yelmo corintio le cubre la cabeza. En origen debió estar policromada.
-
Descubierta en 1865 en Atenas. Está en el Museo del Louvre. Data del 650 a.C. y representa, en una pieza tallada en piedra en bulto redondo, un varón (posiblemente un atleta) de color piedra. Esta obra se podría clasificar como arte decorativo su principal función sería la de decorar la propia ciudad de Atenas. Además, está vinculada con los valores de la democracia y con las ideas de la propia ciudad.
-
Ancla minoica encontrada en Cnosos, fabricada en pórfido y actualmente en el museo de Heraklion. De sección trapezoidal con un orificio de tres centímetros de radio, a través del cual presumiblemente había una cuerda que lo sujetaba. Tiene un peso total de 29kg y 42 cm de altura. Por las dos caras tiene en relieve sendos pulpos que ocupan toda la superficie con sus tentáculos.
-
Esta imagen en cuestión, se trata de una copia romana que realizó Mirón y está en los Museos Vaticanos. Data del 450 a.C. y representa, en mármol blanco y en bulto redondo (todo en técnica de tallado), a la diosa Atenea observando al fauno Marsias mientras se dispone a tocar un aulos. Esta obra se podría clasificar como arte escultórico y podría estar situada en un templo, una plaza, un jardín, etc.
-
El Discóbolo, original de Mirón, destaca en la escultura clásica griega, es una imitación romana en mármol que descansa en el Palacio Massimo alle Terme de Roma. Tiene toques arcaicos en detalles como el cabello, Mirón logra capturar la esencia del movimiento en el acto de lanzamiento del disco. Con una expresión de calma en el rostro, la obra maestra de Mirón transmite una serenidad contrastante con la intensa tensión muscular del atleta, quien se apoya en un árbol para obtener estabilidad.
-
-
Templo más representativo del arte griego. Dórico, octóstilo y períptero construido en mármol y madera con técnica adintelada. Planta rectangular, consta de naos, pronaos y opistodomos. Como elementos sustentantes usa columnas dóricas, con un techo a dos aguas y dos grandes fachadas delante y detrás. Decorativamente destacan los bajorrelieves del friso exterior de guerras varias a manos de Fidias. Función religiosa. Simbolismo: culto a la diosa Atenea, perfección en dimensiones y medidas.
-
Vaso de perfume de del 440 a.C. usado en rituales funerarios atenienses durante la época clásica. En la imagen se ve a una mujer dispuesta a bañarse y su criada sirviéndole perfumes, probablemente usado antes de celebrar el enlace matrimonial de la primera con su novio.
Es de arcilla cocida de 20cm de altura y fabricado en un torno y después policromada por el pintor de Aquiles, contemporáneo a Pericles. -
Las esculturas de Obulco, ubicadas en Porcuna, Jaén, son ejemplos representativos del arte íbero y muestran la influencia de artistas griegos, especialmente los de Fócida. J.M.ª Blázquez y J. González han estudiado estas piezas y han descubierto una fusión cultural y artística única que demuestra las habilidades y técnicas griegas dentro del contexto íbero. Aunque estas esculturas se encuentran en la Península Ibérica, su estilo y ejecución revelan una profunda conexión con el arte helenístico.
-
Obra escultórica, fragmento de los frisos del Partenón de Atenas.Escultura de la época clásica griega. Material: mármol del pentélico, técnica: tallado, friso corrido. Friso original de 160 m de largo. Obra de Fidias. La escena que se representa es la procesión de las grandes Panateas, que se daba cada 4 años en honor a la diosa Atenea. Figuras enmarcadas y muy detalladas, que aparecen en un fondo plano, pero constan de volumen. Función: decorativa. Simbolismo: divino, procesiones.
-
La Amazona Herida fue encontrada en el año 2002. Data del 430 a.C. y presenta, en mármol blanco tallado y bulto redondo, a una guerrera amazónica herida en combate que se inclina hacia adelante, mostrando la tensión del cuerpo y la fatiga de la batalla. La expresión en su rostro refleja dolor. Esta obra se podría clasificar como arte escultórico y podría estar situada en un templo, una plaza, un jardín, etc.
-
Escultura de bulto redondo perteneciente al periodo clásico del arte griego. Esculpida en mármol por el artista Peonio, la escultura representa a la diosa Niké bajando del Olimpo para ayudar en la batalla. La figura se muestra de pie, con un brazo extendido y el otro a la altura de la cadera, aunque casi no se conservan. Destaca la túnica que le cubre parte del cuerpo, con unos pliegues que dotan de movimiento al conjunto y casi transparente, mostrando el dominio de la anatomía y la simetría.
-
Templo más pequeño de la Acrópolis. Civilización Griega. Construido en piedra caliza, revestimiento de mármol. De planta rectangular, cuenta con naos, pronaos y opistodomos. Columnas de estilo jónico como sistema de soporte. Como decoración en la parte exterior tiene una serie de altorrelieves en el friso que rodean todo el templo y en su interior había una estatua de madera de atenea sin alas (victoria/nike sin alas). Función: religiosa. Simbolismo: atenea, escenas de batallas de frisos.
-
Data del 420 a.C. y es una escultura griega tallada en mármol blanco y bulto redondo que representa a la diosa Hera, la esposa de Zeus en la mitología griega. La estatua exhibe la elegancia característica del periodo, con Hera representada en una postura majestuosa y una expresión facial serena. Esta obra se podría clasificar como arte escultórico y podría estar situada en un templo, una plaza, un jardín, etc.
-
Ubicado en la Acrópolis de Atenas, es un distinguido ejemplo de arquitectura y escultura griega clásica. Las seis figuras femeninas, las Cariátides, que funcionan como columnas, demuestran una combinación de ingeniería y arte. Con ropajes drapeados que acentúan su forma y movimiento, estas estatuas exhiben un realismo elegante y gracia. La estructura refleja la devoción griega por la armonía y el equilibrio y es un testimonio de la innovación artística de la época.
-
Obra escultórica representativa del arte etrusco. Material: bronce, técnica: fundido en bronce y modelado. 80 cm de altura. Exvoto de bulto redondo, figura exenta. Posiblemente formaba parte de un conjunto escultórico. La figura representa una criatura mitológica, un león con alas y cola de serpiente. Las formas de la cabellera recuerdan a la época arcaica, y el cuerpo presenta mucha tensión y realismo. Función: religiosa o funeraria. Simbolismo: mitológico, guardián, protección.
-
Ubicado en el Museo Arqueológico de Estambul, el sarcófago, el cual está en buen estado de conservación, tiene unas dimensiones de 200 cm de ancho, 170 cm de alto y 320 cm de largo con un peso de 15 Tn.
Se corresponde al periodo Helenístico, pues fue realizado tras la muerte de Alejandro. Hecho de piedra policromada, se encontró en la necrópolis de Sidon en Líbano.
Tiene a su alrededor bajorrelieves con narraciones históricas y mitológicas del propio Alejandro. -
Esculpida por Praxíteles alrededor del 360 aC, marcó un hito en la representación de la forma femenina en el arte griego. Esta estatua desnuda de la diosa del amor era revolucionaria por su sensualidad y realismo. La gracia y la suavidad de las líneas del cuerpo, junto con la pose serena y la mirada introspectiva, crean una imagen de divina belleza que encarna el ideal clásico griego. La obra sugiere un equilibrio entre lo humano y lo divino, celebrando la forma natural humana.
-
El friso de los caballeros del Partenón, parte de la procesión de las Panateneas, es una obra maestra del alto relieve clásico griego del siglo V aC La composición dinámica y fluida captura la vitalidad de una procesión festiva, con figuras de caballos y jinetes representados en varias posturas y movimientos. El tratamiento detallado de los músculos de los caballos y la ropa de los jinetes muestra un conocimiento avanzado de la anatomía y un exquisito sentido del naturalismo y la acción.
-
Se trata de una obra maestra del arte griego, fechada en el siglo IV a. C. Esta crátera de cerámica muestra un magnífico friso que representa una escena de batalla con gran detalle y realismo. Los personajes están esculpidos con precisión, mostrando emociones y movimientos dinámicos. La composición es equilibrada y la técnica de pintura de figuras rojas es excepcional. Esta crátera es un testimonio de la habilidad artística griega y su capacidad para contar historias a través del arte.
-
Es un altorrelieve de terracota policromada perteneciente al periodo medio del arte etrusco. De función decorativa, estaba situada en el frontón del Templo Mayor de Tarquinia. Representa dos caballos alados de gran realismo, destacando el sombreado de las figuras, que dotan de profundidad al conjunto. Las alas están conseguidas con detallismo y textura, mientras el rostro resalta en la musculatura animal y en el contraste con el color de las bridas.
-
Este fragmento del friso oriental del Mausoleo de Halicarnaso, que fungió como sepulcro para Mausolo, monarca de Caria, refleja la fase avanzada del clasicismo griego. De 2.15 metros de longitud y labrado en mármol, exhibe una escena de combate en bajorrelieve entre griegos y amazonas, caracterizada por figuras enérgicas y dramáticas. La obra de Scopas marca un punto de inflexión: la transición de la serenidad clásica al emotivo pathos que dominaría el período helenístico.
-
La Basílica de la Natividad en Belén es una joya arquitectónica y artística. Construida en el siglo IV dC, su arquitectura refleja una fusión de estilos romano, bizantino y paleocristiano. Su interior está decorado con mosaicos y frescos que representan escenas religiosas, destacando el nacimiento de Jesús. La simplicidad de su diseño y la riqueza de los detalles artísticos la convierten en un importante lugar de culto y un testimonio del arte cristiano primitivo en Tierra Santa.
v -
Es una construcción conmemorativa del triunfo de Lisícrates en un concurso del Teatro de Dionisos. Realizado en piedra y mármol, consta de una construcción cilíndrica levantada sobre un pódium cuadrangular. El cilindro, arquitrabado, simula un templo períptero cuyas columnas son de orden corintio. Destaca el friso corrido con escenas alusivas a Dionisos. En el tejado, de forma cónica, estaba el premio ganado por Lisícrates en forma de trípode de bronce.
-
La escultura exhibe a Hermes, el mensajero de los dioses en la mitología griega, y lleva al pequeño Dionisos con su brazo izquierdo, y con el derecho unas uvas que le da a probar, una escena mitológica que se representa con frecuencia en el arte griego. Esta obra es un ejemplo del estilo clásico, que pone énfasis en la idealización del cuerpo humano. La pieza, realizada en mármol, se encuentra en el museo de Olimpia. Se realizó para el Templo de Hera.
-
-
Obra escultórica, perteneciente al arte Etrusco, y que actualmente se encuentra en el Museo del Vaticano. Material: bronce, técnica: fundido en hueco, figura de bulto redondo y exenta. Las medidas son 1,41 cm. Encontrada en Todi, representa a un guerrero antes de ir a la batalla, apoyado en una lanza que se encuentra expuesta a parte. La estatua consta de diversas partes fundidas a la cera perdida y luego unidas mediante soldadura. Función: decorativa. Simbolismo: conmemorativo, guerra, valentía
-
Fue una obra arquitectónica construida por los magistrados Manio Curio Dentato y Marco Fulvio Flaco en el año 272 a.C. El Ponte della Mola es una sección del Aqua Anio Vetus, y la piedra es su principal material, presente en cada uno de sus 22 arcos. Servía principalmente para abastecer de agua a la ciudad de Roma desde el valle del Tivoli. Además de su belleza artística, resultó ser una gran obra de ingeniería que contribuyó al progreso tecnológico social.
-
Obra escultórica perteneciente al arte etrusco. Material: terracota policromada, técnica tallada. Conjunto de bulto redondo con alto relieve de 89 cm de alto por 40,5 de ancho por 62 cm altura. La figura presenta al dios Adonis herido en el muslo por la herida de un jabalí yaciendo desnudo sobre telas y acompañado por su perro. Función: sarcófago funerario. Simbolismo: Referencia a Adonis, la muerte y la vuelta a la vida y costumbres rituales griegas y orientales por parte de los etruscos.
-
Esta obra artística de carácter decorativo se encuentra en el Museo Nacional de Bellas Artes de Cuba y data del s. VIII a.C. Representa una pieza de arcilla, en color marrón y rojizo, a un caballo que corona un recipiente con motivos de animales y figuras geométricas. Es un tipo de vaso con tapa que serviría principalmente para que las mujeres griegas pudieran almacenar pequeños objetos personales como cosméticos y joyas.
-
Es una escultura de bulto redondo perteneciente al arte etrusco, aunque otros lo sitúan en el arte romano. Está fabricada en bronce. La figura representa a Lucio Junio Bruto, uno de los fundadores y primeros cónsules de la República. La cabeza se encuentra representada de manera realista, con un rostro serio y mirada penetrante, representando los ideales sociales de dignidad. Destaca el tratamiento de la textura del cabello y de la barba. El cuerpo al que está añadido es de época barroca.
-
Busto de Alejandro Magno, de la época Helenística encontrado en Alejandría (Egipto), siendo su ubicación actual el Museo Británico de Londres. La cabeza fue tallada por una parte y el resto del cuerpo por otra, para después ser ensamblados. Del busto falta parte del cabello que se cree fueron añadidos de yeso.
Respecto a sus dimensiones, tiene una altura de 37 cm, anchura 22 cm y 24 cm de profundidad. -
Data del 230 a.C. y es una escultura griega tallada en mármol blanco y bulto redondo que representa a un jefe de la tribu gálata. Se exhibe en el Museo Nacional Romano. El jefe, junto a una mujer (posiblemente su esposa), aparece clavándose una espada en el pecho, lo que invoca sufrimiento y dolor. Seguramente podría decorar alguna casa de una familia adinerada, un jardín, una plaza, etc.
-
Obra escultórica perteneciente al arte romano, periodo monárquico. Material: bronce. Técnica de fusión completa, sus medidas son de 17,7 cm. Figura de bulto redondo, exenta. La estatuilla representa a un arúspice, un sacerdote vestido de la forma característica y un peculiar sombrero puntiagudo. La estatua aparece de pie con la cabeza ligeramente inclinada, las proporciones de las manos son desproporcionadas. Función: religiosa. Simbolismo: oráculo, interpretación de la voluntad de los dioses.
-
Data del 200 a.C. y es una escultura griega tallada en mármol blanco y bulto redondo que representa a un fauno. Fue descubierta entre los años 1623 y 1643 y se exhibe en la Gliptoteca de Múnich. El Fauno, una figura mitológica asociada con la naturaleza y la fertilidad, muestra una mezcla de características humanas y animales, con cuernos de cabra y una expresión juguetona. Seguramente podría decorar alguna casa de una familia adinerada, un jardín, una plaza, etc.
-
Fue una obra arquitectónica construida por el emperador Octavio en honor a Marte para conmemorar la batalla de Filipos. Se descubrió en ruinas durante el año 1930, data del 2 a.C. y está situado en uno de los extremos del foro antiguo de Roma. Esta obra de arquitectura cumplía una función principalmente religiosa, en este caso, para adorar al Dios Marte.
-
Es una escultura del período helenístico griego, refleja el énfasis en la expresión emocional y el naturalismo en el arte de esa época. Creada en mármol, representa a un niño desnudo que sostiene una oca. La figura exhibe una postura realista y una expresión juguetona en su rostro. La elección del tema, con el niño y la oca, simboliza la relación entre humanos y animales en la antigua Grecia y muestra la habilidad del escultor para transmitir la ternura y la vitalidad de la infancia.
-
Obra arquitectónica perteneciente al periodo del alto imperio romano. Material: piedra, técnica: aprovechar el desnivel natural del acantilado en la costa para crear en el mismo una parte de las gradas. Medidas: 130 por 102 m. Sobre el anfiteatro posteriormente se construyó una basílica y una iglesia en los siglos VI y XII. Forma parte del conjunto arqueológico de Tarraco, se realizaban espectáculos, luchas, cacerías y ejecuciones públicas. Función: edificio público, entretenimiento.
-
Obra escultórica griega, exenta, de bulto redondo realizada en mármol labrado y formada por dos bloques que se unen por el torso. La escultura representa al dios Asklepios (dios griego de la medicina) de pie, apoyando el peso en el lado izquierdo y la pierna derecha relajada, vestido con túnica y portando un báculo. Pecho y hombro derechos descubiertos. Realismo, sensación de animación. Escultura griega mejor conservada en España. Función: decorativa. Simbolismo: religioso, divino.
-
Civilización griega. Templo construido con bloques de piedra, de forma rectangular y limitado por el muro de la ciudad en dos de sus lados y por un muro grueso en los otros dos lados. Constaba de una escalera de entrada que llevaba a un podio, y varios habitáculos contiguos para rendir culto a los dioses. El templo estaba dedicado a las curas y la religión. Las ruinas se encuentran en el yacimiento de Empúries. Función: religiosa. Simbolismo: culto a Asklepios, dios de la medicina y Hygieia.
-
Es un encargo de Eumenes II con el fin de conmemorar las victorias sobre los celtas. Construido en mármol blanco, de estilo arquitrabado en línea recta. Se accede a través de una gran escalinata y se levanta sobre un podio con relieves cuyo pórtico se sustenta en columnas jónicas. El altar original tenía planta cuadrada y estaba delimitado por una columnata doble. Los relieves son propagandísticos buscando unir la dinastía real con la divinidad.
-
Es una escultura de bulto redondo tallada en mármol blanco, salvo su pedestal, tallada en mármol gris. Artísticamente pertenece a la Escuela de Rodas. Es una figura conmemorativa que representa las victorias navales de Antíoco III Megas. Se encuentra tallada en composición abierta. Está erguida, con dos alas desplegadas que le otorgan movimiento, y cubierta por una vestimenta siguiendo la técnica de los paños mojados, destacando la naturalidad culminada por una anatomía proporcionada.
-
Representa una expresión imponente de la mitología griega y la habilidad artística del período clásico. En esta escena, Zeus, el dios supremo, lucha contra el gigante Porphyrion en un combate épico. El dinamismo de la composición, con los cuerpos retorcidos y las expresiones de esfuerzo, transmite la intensidad de la batalla. La atención al detalle en las figuras y la narrativa mitológica hacen de este relieve una obra maestra que combina la mitología y el arte griego de manera magistral.
-
Obra escultórica perteneciente al arte del periodo de la república. Material: bronce dorado. Técnica: modelado o molde helenístico, de 2,41m de altura. Escultura de bulto redondo, exenta. Representación de un Hércules joven, una escultura inspirada en el arte griego por la forma y detalle del cuerpo y musculatura. Se presenta de pie, actitud atenta. En una mano sostiene una piedra y en la otra una maza. Función: decorativa, religiosa. Simbolismo: Hércules, divinidad, fuerza, juventud, heroísmo
-
Descubierta en 1928 y 1937 en el mar, cerca del Cabo de Artemisión. Está en el Museo Arqueológico Nacional de Atenas. Data del 140 a.C. y representa en bronce (del mismo color) y bulto redondo a un jinete montando a caballo. Esta obra se podría clasificar como arte escultórico y se dice que posiblemente su función sería decorar alguna casa de una familia adinerada, es decir, tendría una función principalmente decorativa.
-
Esta figura de terracota representa a un actor de la antigua Grecia, identificable por su máscara y atuendo dramático, características distintivas del teatro griego. De la escuela Alejandrina de la etapa Helenística. Las figuras como esta solían ser ofrendas o decoraciones de teatros y hogares. Los actores en la antigua Grecia utilizaban máscaras para representar diversos personajes. Esta pieza conecta con las tradiciones culturales y religiosas griegas. Se encuentra en el Museo Británico.
-
Es una obra maestra del arte helenístico, demostraron su habilidad excepcional en la escultura en mármol. Esta escultura representa un toro en agonía y un hombre debajo de él. Los detalles anatómicos y la expresión de sufrimiento son notables. El realismo dramático y el uso magistral del mármol subrayan la destreza artística de Apolonio y Taurisco, quienes capturaron la tensión y la emoción en esta obra impactante.
-
Obra arquitectónica perteneciente a la república, obra de mármol más antigua de Roma. Material: mármol pantélico, piedra toba. Técnica: construido sobre podio de toba. De planta circular, de estilo corintio su arquitecto fue Hermodoros de Salamina. También conocido como templo de Hércules Invicto, consta de 20 columnas corintias y en su interior se encontraba la talla de Hércules de Scopa Minor. Función: edificio público, religioso. Simbolismo: protector de los comerciantes en el foro Boario.
-
Es un destacado ejemplo de la arquitectura romana. Construido en el siglo II aC, este complejo de terrazas escalonadas muestra la habilidad romana en la ingeniería y el diseño urbanístico. Su estructura aprovecha el terreno escarpado, creando un efecto dramático y majestuoso. Los elementos arquitectónicos, como columnas y estatuas, añaden elegancia y riqueza visual. Este santuario refleja la importancia del culto religioso y la integración del arte y la arquitectura en la vida romana.
-
Es un ejemplo significativo de la arquitectura romana republicana. Destinado a almacenar archivos oficiales, destaca por su diseño sólido y funcional. Su fachada, con arcos de medio punto y columnas robustas, refleja la influencia etrusca y griega. El uso de grandes bloques de piedra muestra la habilidad en la construcción romana. Este edificio no solo cumple con su propósito práctico, sino que también demuestra el respeto romano por la permanencia y la autoridad en su arquitectura.
-
Es una escultura de bulto redondo perteneciente al periodo republicano del arte romano. Se encontró en fragmentos y fue reconstruida posteriormente. La figura representa a la diosa Venus de pie, en contraposto y con el torso desnudo. La túnica, recogida por el brazo izquierda, resalta en el contraste entre sus pliegues y la suavidad de la piel. En la parte superior destaca la textura del pelo rizado, recogido con un moño. En origen, la estatua estaba policromada.
-
También conocido como Templo de la Fortuna Viril. Es una construcción arquitectónica de toba calcárea perteneciente al arte romano. Su función es religiosa. Es un edificio de planta cuadrangular elevado sobre un podio. Es pseudoperíptero, estando su estructura sostenida por columnas solo en el pórtico. El capitel es de orden jónico y está rematado por un ábaco. El friso está decorado con relieves de estuco y travertino. El tejado es a dos aguas.
-
Es una escultura de bulto redondo fabricada en mármol blanco y de autor desconocido. Ha sido tallada por partes, aunque las uniones no son visibles. Se cree que tenía una función religiosa. Representa a una mujer en postura erguida, cubierta con un manto de cintura para abajo. Destaca el naturalismo y la anatomía de la figura y la armonía de la composición escultórica, fabricada en composición abierta. Su rostro representa el canon de belleza clásico.
-
El busto de Cicerón, un célebre orador romano, captura su dignidad y seriedad. La obra refleja la habilidad romana para la escultura realista, enfatizando rasgos distintivos que comunican carácter y vivacidad. La toga, símbolo de su estatus, está tallada con pliegues profundos que sugieren la textura del tejido y la gravedad de su profesión. Aunque idealizado, el busto comunica una presencia autoritaria y una aguda inteligencia, características que se asocian con Cicerón.
-
Es una escultura de bulto redondo tallada en mármol que representa una versión idealizada de Augusto, primer emperador romano. Su función es propagandística. La figura se sitúa de pie, en contrapposto y transmitiendo autoridad, y va descalzo, como un dios. Lleva una coraza con relieves de la batalla de Carras y donde aparecen dioses en un paisaje idealizado. Destaca el contraste de texturas entre la coraza y la suavidad del tallado de la piel. Antiguamente estaba policromada.
-
Esta obra escultórica en mármol tallado blanco que representa a Cneo Pompeyo Magno data del 45 a.C y está en el Museo del Louvre. Representa, en busto, al propio Cneo Pompeyo Magno e implica demostrar el poder de esta persona en la sociedad romana. Esta obra se podría clasificar como arte escultórico y su principal función sería la de decorar una casa de familia adinerada que tuviera relación con Cneo Pompeyo Magno, o bien, la propia casa del presente.
-
Fue encontrada por Luciano Bonaparte en 1825 y está expuesta en el Museo de Antigüedades de Turín. Esta obra escultórica en mármol tallado blanco que representa a Julio César data del 45 a.C., representa en busto a Julio César e implica demostrar el poder de esta persona en la sociedad romana. Esta obra se podría clasificar como arte escultórico y su principal función sería la de decorar el foro de la ciudad de Tusculum.
-
Grupo escultórico de bulto redondo y exento, perteneciente al final de la etapa helenística de Grecia. Material: mármol, técnica tallada. Conjunto escultórico creado por Agesandros, Polidoros y Atenodoros, que representa la escena de castigo a un sacerdote y a sus hijos a manos de serpientes marinas por no creer en el Caballo de Troya. Composición triangular y tensión en los cuerpos al querer librarse de las serpientes, dolor. Función: decorativa. Simbolismo: castigo de Atenea y Poseidón.
-
También llamado Retrato de Brutus Barberini. Es una escultura de bulto redondo tallada en mármol perteneciente al período republicano del arte romano. La figura muestra a un patricio sosteniendo dos máscaras funerarias. Es una composición triangular, casi simétrica y dispuesta para ser observada en frontal. Destaca el retrato realista, basado en los cánones griegos de belleza, y el contraste de texturas. Su función era una glorificación de su clase social.
-
Este mosaico, de grandes dimensiones (272 por 513 cm) y realizado mediante la técnica del opus vermiculatum, data del siglo I a.C. Ilustra el histórico enfrentamiento en Isos entre Alejandro Magno y el persa Dario. Es una réplica romana basada en una pintura helenística de Filoxeno de Eretria creada alrededor del 325 a.C. Fue hallado en la Casa del Fauno de Pompeya y se conserva actualmente en el Museo Arqueológico Nacional de Nápoles.
-
Ubicado en La Coruña y construido bajo el mandato de Trajano por el arquitecto Cayo Sevius Lupus, es el faro más antiguo que sigue en funcionamiento. Originalmente medía 39 m, pero tras la renovación de 1791, se amplió hasta los 58 m de alto actuales, aunque permanece la esencia de los planos del faro de Alejandría, con incluso restos de la antigua rampa que lo circundaba. Tiene 239 escalones y alcanza 26 millas.
-
Construida en el S.II a.C. fue levemente dañada durante la erupción volcánica del Vesubio. Existen numerosas pinturas al fresco del tipo megalográficos o de grandes dimensiones del siglo I a.C., siendo el más significativo el de la imagen en el que se muestra a una mujer bien iniciándose en el misterioso culto a Dioniso o bien iniciándose en el matrimonio. Este fresco se encuentra sobre un zócalo de falso mármol.
-
-
Arco triunfal ubicado a 20 km de Tarragona (Tarraco), sobre la antigua Vía Augusta, al cual estaba dedicado. Mide 12,3m de alto y fue mandado construir por el General de Trajano, Lucio Licinio Sura durante el final del Siglo I a.C. Es de sillería y está decorado con 8 pilastras estriadas con capiteles corintios para formar un solo arco, es decir, cuatro pilastras a cada lado. En la parte más alta, está el arquitrabe, cornisa y friso en el cual había una inscripción que se ha perdido.
-
Escultura de mármol blanco italiano de 2.675m de altura total y 0.66m de altura de la cabeza, se ubica en Baelo Claudia, Cádiz. La cabeza apareció separada del cuerpo porque originalmente esa cabeza de mármol de Carrara fue usada para Domiciano; la nariz no está en buen estado de conservación.Vestido con una toga con varios pliegues, se cree que es obra de un escultor local debido al poco realismo ya que presenta ambos pies en el suelo y una rodilla doblada.
-
Obra arquitectónica perteneciente al periodo del alto imperio romano, ejemplo de arte romano conservado en la península ibérica. Material: piedra, técnica: construido sobre vueltas de cemento, 325 m de largo por 115 de ancho. Recinto con gradas, escaleras y plataformas que escondían pasillos por donde se distribuye a la gente. Gradas separadas de la arena por un muro de 2 m de altura, y el oppidum se encuentra actualmente bajo el ayuntamiento de Tarragona. Función: pública, espectáculos.
-
Pintura mural, mide 186,7 cm tanto en altura como en ancho, de estilo pompeyano, de carácter ilusionista y escenográfico. Datado entre los años 50 y 79 d.C. Ubicada en el Museo Metropolitano de Arte de Nueva York. Proviene de una colección de frescos de la villa de Publio Fannio Sinistor en Boscoreale, que quedó oculta tras la erupción del Monte Vesubio. La figura central, probablemente sea dama de alta alcurnia, retratada con diadema, sentada en una silla ricamente adornada a modo de trono.
-
El "Niño de la Espina", también conocido como "Espínario", es una famosa escultura de bronce del siglo I a.C. Representa a un joven en una pose naturalista, extrayéndose una espina del pie. Esta obra maestra del arte helenístico es notable por su detallada anatomía y expresión de concentración y malestar leve. La escultura combina realismo con un dramatismo sutil, destacando la habilidad de los escultores antiguos para capturar momentos cotidianos con gran emotividad y técnica refinada.
-
Se inició bajo el emperador Vespasiano alrededor del 71 d.C., el Anfiteatro Flavio, mundialmente conocido como el Coliseo, es el más grande de su tipo en Roma. Esta obra tan majestuosa tiene la estructura elíptica y mide 188 metros de largo, y 156 de ancho, con una altura de 57 metros. Se construyó principalmente de ladrillo y revestido en travertino, este ícono arquitectónico se extendía a lo largo de cinco niveles y podía albergar a más de 50.000 espectadores.
-
Fue una obra arquitectónica construida inicialmente por el emperador Domiciano, pero cuyo fin lo culminó Nerva (de ahí el nombre del foro). Data del año 85. La distribución de la planta del complejo se vio limitada por el espacio disponible entre las estructuras ya existentes y adoptó una forma alargada y estrecha, rodeada por columnas a ambos lados y ubicadas a una corta distancia de los muros circundantes. Su principal función fue civil, como punto de reunión de la sociedad.
-
Junto al Coliseo de Roma es el mejor conservado del mundo, hoy en día se celebran corridas de toros, pero siendo construido originalmente para teatro, eventos públicos y lucha de gladiadores. Es de forma elíptica, con ejes de 133m y 101m de longitud y 21m de altura. Está formado por 60 arcos de dos alturas con ático en el nivel superior.
Construido por el emperador Augusto y reforzado por los visigodos, en la antigüedad albergaba hasta 24000 personas en 34 filas de gradas y numerosas escaleras. -
Es una construcción arquitectónica de piedra perteneciente al período alto imperial del arte romano. Es un templo votivo de planta rectangular con una única nao y techado con un tejado a dos aguas. La puerta de entrada está flanqueada por dos columnas toscanas y un dintel con inscripciones en latín, que son una copia de las originales. En el interior se encuentra la tumba de su arquitecto, Cayo Julio Lacer. La función del templo era conmemorativa.
-
Es una construcción arquitectónica perteneciente al periodo alto imperial del arte romano, siendo uno de los máximos exponentes de la ingeniería civil romana. Es un puente de granito de seis arcos sostenidos sobre cinco pilares almohadillados a soga y tizón. Los dos pilares extremos presentan contrafuertes mientras que los tres interiores presentan tajamares. Los arcos son de medio punto y otorgan sensación de verticalidad al conjunto gracias a los tímpanos.
-
La Torre de Hércules, ubicada en A Coruña, Galicia, es el faro en funcionamiento más antiguo del mundo, remontándose a finales del siglo I o inicios del II d. C. Construido por el arquitecto romano Gaio Sevio Lupo de Coimbra, se alza en el finis terrae del mundo conocido de entonces. Con su estructura cuadrangular y una altura de 55 metros, ha guiado a las embarcaciones a lo largo del borde occidental del Imperio Romano hasta la actualidad.
-
Ordenado construir por el Emperador Domiciano, se finalizó entre el año 112 y 117 d.C., con Trajano o Adriano.
La altura máxima es de 28 m sobre la superficie y a su paso por Segovia y 6 m de cimentación, con una pendiente de un 1%; construido en granito sin argamasa entre las piedras.
Consta de 167 arcos, 75 sencillos y 44 dobles. Los del piso superior tienen una luz de 5,1m y los del inferior 4,5m. El canal del agua es de sección semicircular con unas dimensiones de 180x150cm. -
Obra arquitectónica perteneciente al periodo del alto imperio romano. Material: mármol, granito y tavertino. Técnica: pórtico arquitrabado de estilo griego unido a cella de planta circular con enorme cúpula. El pórtico está hecho con granito egipcio, enormes columnas corintias. Las paredes de la cella forman un grueso muro con espacios cuadrados que tenían estatuas, y la cúpula es un prodigio de la arquitectura por su técnica y espectacularidad: círculo central abierto, entra la luz y la lluvia
-
Mausoleo de estilo clásico próstilo del siglo II d.C., diseñado por Lucius Aemilius Lupus ubicado en la provincia de Zaragoza. De planta rectangular (6,85x5,94) m, cada bloque de sillería está anclado a otro con clavos de metal. Está orientado hacia los puntos cardinales, estando la fachada principal mirando al Este con 4 columnas de orden toscano, estando las de las esquinas adyacentes a los muros, los cuales están decorados con 4 pilastras, dos en el centro y dos en las esquinas.
-
Busto del Emperador Adriano con traje militar, encontrado en Itálica (Sevilla) esculpido entre los años 135-140 d.C., con una altura de 82 cm, 35 cm de profundidad y anchura máxima de 53 cm. Está hecho con mármol pentélico.
El busto está apoyado en un podio con ménsula, la cabeza, con barba y pelo rizado, está ladeada a la izquierda y en el pecho se observa la cabeza de la Gorgona Medusa, para demostrar su procedencia divina. -
Ahora conocido como el Castillo de Sant'Angelo, es una imponente estructura romana. Su diseño robusto y cilíndrico destaca por su masividad y simplicidad geométrica, reflejando la arquitectura romana de la época. Inicialmente revestido de mármol, su aspecto original era de majestuosidad y refinamiento. La estructura ha sobrevivido a transformaciones a lo largo de los siglos, evolucionando de mausoleo a fortaleza y museo, testimoniando la adaptabilidad y durabilidad del diseño romano
-
Esta escultura, destacada como una de las más impresionantes representaciones de una amazona de la antigüedad, en excelente conservación, maestría de su tallado y los restos de policromía que aún conserva. De altura de 2,10 metros, data del siglo II d.C. y esculpida en mármol griego. Se cree que es obra de Policleto de Argos, y solo existen cuatro réplicas de la época romana en el mundo. La figura captura a una amazona en un momento de reflexión. Se encuentra en el Museo Arqueológico de Sevilla.
-
El fresco es una manifestación de la pintura paleocristiana del siglo II d.C., localizado en las Catacumbas de Priscila, Roma. Muestra a siete figuras alrededor de una mesa, con la evolución de los banquetes desde triclinios a una disposición más formal. Con elementos como una jarra y pan, ilustra el punto álgido de la celebración eucarística. El arte captura la intensidad de la escena, realzando la devoción ferviente de los presentes a través de sus expresiones y posturas.
-
Medusa y las cuatro estaciones es un mosaico actualmente se encuentra en el Museo Arqueológico Nacional (MAN), con una datación que señala su origen a finales del siglo II d.C. Se descubrió en Palencia. Su diseño incorpora una iconografía centrada en animales, y destaca la presencia del rostro de Medusa en el emblema central del pavimento. Este mosaico fue elaborado mediante la técnica conocida como opus tesellatum. Su principal función era decorativa.
-
Esta pieza es una estatua de mármol blanco del siglo II d.C. originaria del Teatro Romano de Itálica. De tamaño mayor que el real, mide 234 cm y se cree que representa a una deidad con atuendo de chitón corto, cinturón con cabeza de carnero y botas altas. Actualmente se conserva en el Museo Arqueológico de Sevilla y su autoría permanece desconocida.
-
Es un destacado ejemplo del arte ecuestre romano. Esta estatua de bronce, notable por su gran tamaño, muestra una representación realista y poderosa del emperador. Su postura tranquila y la expresión serena contrastan con el dinamismo tradicional de las estatuas ecuestres, transmitiendo una sensación de majestuosidad pacífica. La habilidad en el detalle, como en la musculatura del caballo y los pliegues de la vestimenta, refleja la maestría artística de la época.
-
Es una destacada obra del arte romano. Situado en el Foro Romano, su estructura de tres arcos es representativa de los arcos de triunfo romanos. Los relieves detallados que adornan el arco narran las campañas militares de Séptimo Severo en Partia. Estos relieves, ricos en figuras y detalles, demuestran la habilidad artística y la importancia de la propaganda imperial. Su robustez y ornamentación simbolizan poder y éxito, características esenciales del arte romano
-
Inauguradas en el 216 d.C., las Termas de Caracalla representan un magnífico testimonio de las antiguas instalaciones termales romanas, destacan por su gran tamaño y estado de conservación. Erigido por el emperador Caracalla, exhibe una estructura rectangular característica de los spas imperiales, sirve como centro de actividades recreativas y culturales. Su diseño incluye columnas, suelos de mármol, mosaicos de vidrio y estatuas monumentales. Ubicado en Roma.
-
Es un sarcófago de mármol blanco perteneciente al arte paleocristiano. Su función era funeraria, ya que albergaba los restos de Alfonso III de Asturias. Tiene forma rectangular con un friso continúo labrado en el mármol en uno de los laterales de la pieza con escenas bíblicas. Destaca el uso del trépano para conseguir relieve y claroscuros. Al estar influenciado por el arte romano, conserva las características de la belleza clásica.
-
Fortaleza militar tardo romana con muros de sillería de pizarra y granito, asentadas y estabilizadas con mortero de cal.
Tienen un perímetro rectangular de 2,267km, con una altura que oscila entre los 8 y los 10m sobre el nivel del suelo. Su anchura varía entre los 4,2 y los 7m. A lo largo del recorrido hay 85 torres que albergaban escaleras de acceso a la parte superior, así como 10 puertas de acceso a la ciudad. -
-
La Copa Licurgo, creada entre 290 y 325 d. C., es una obra maestra del arte romano, notable por su uso de vidrio dicroico, que cambia de color según la luz. Esta copa de vidrio tallada muestra una escena mítica detallada de Licurgo, revelando habilidades excepcionales en el trabajo del vidrio. Su diseño intrincado y la técnica avanzada de cambio de color son únicos, reflejando no solo el arte sino también la tecnología sofisticada de la época romana.
-
Obra arquitectónica del periodo del bajo imperio romano, última y más grande edificación del imperio en la ciudad de Roma. Materiales: hormigón y mármol. Técnica: pilares con columnas monolíticas y cubiertas en bóveda y de cañón. Medidas: 100 por 65 m. La basílica consta de 3 naves, un ábside donde se colocaban las figuras colosales y fachada monumental con vestíbulo porticado. Ejemplo de las futuras iglesias cristianas. Función: Administrativa, política. Simbolismo: colosal, grandeza, poder.
-
Es un fascinante ejemplo de la arquitectura romana. De planta circular, destaca por su diseño armonioso y sus proporciones equilibradas, características de la arquitectura clásica. El uso de un pórtico frontal con columnas corintias añade elegancia y un sentido de grandeza. Sus muros macizos y la cúpula, elementos típicos del período imperial tardío, reflejan la fusión de lo funcional con lo estético, subrayando el ingenio y la innovación romana.
-
El Arco de Constantino, erigido en Roma cerca del Coliseo, es un monumento emblemático del arte romano.Su diseño robusto y simétrico, típico del estilo romano, refleja la grandeza del imperio.Las esculturas y relieves, que muestran escenas de batallas y deidades, no solo son impresionantes estéticamente, sino que también sirven como propaganda política, glorificando los logros de Constantino.Es un testimonio de la habilidad artística romana y como combinaban arte y política de manera efectiva
-
Obra escultórica perteneciente al bajo imperio romano. Material: bronce, técnica: fundido con incrustaciones, mide 1,77m de altura. Se trata de una escultura de bulto redondo o exenta. Busto de bronce de Constantino, de tamaño colosal. En los ojos se presentan unas hendiduras, posiblemente tuviese incrustaciones. Presenta un aspecto juvenil, sin barba, aportando junto a las dimensiones, atributos de fuerza y grandeza sobrehumanas. Función: decorativa, conmemorativa. Simbolismo: Grandeza, poder.
-
La Basilica di San Giovanni in Laterano, fundada por Constantino en el siglo IV, es la catedral de Roma y una de las cuatro basílicas mayores. Su impresionante arquitectura destaca por una fachada ecléctica y un interior majestuoso. Además de su importancia histórica y arquitectónica, sirve como la catedral de la Diócesis de Roma, siendo el asiento del Papa. Su papel central en la vida cristiana y su rica historia la convierten en un símbolo destacado de la ciudad.
-
El Sarcófago de Helena, datado sobre el 330 d. C, es una obra representativa del arte romano tardío. Fabricado en pórfido rojo, símbolo de la nobleza y el estatus. Sus relieves en alto relieve, con escenas de caza y combate contra animales, reflejan poder y dominación, elementos clave en el arte romano. Estilísticamente, combina realismo y dinamismo, capturando la transición del paganismo al cristianismo. Este sarcófago es un testamento del cambio cultural y habilidad artística de su época.
-
Obra arquitectónica del periodo del bajo imperio romano. Materiales: hormigón y mármol. Técnica: columnas en disposición radial, se apoyan sobre capiteles compuestos coronados con una cúpula. Edificación de planta circular inspirada en obras arquitectónicas romanas que constaba con un deambulatorio y una basílica adyacente que en la actualidad se encuentra en ruinas. El mausoleo contenía el sarcófago de pórfido de Constantina, hija de Constantino I el Grande. Función: funeraria, mausoleo.
-
Es un cofre tallado en madera y marfil correspondiente al arte paleocristiano. Su función era contener las reliquias de la Basílica de San Salvador, en Brescia. Es una caja rectangular decorada con bajorrelieves que representan escenas bíblicas. Cada lado tiene tres bandas, estando las de los extremos decoradas con escenas del Antiguo Testamento, y la banda central con el Nuevo Testamento. La tapa tiene escenas alegóricas y de la Pasión de Cristo. También hay 37 figuras de personajes bíblicos.
-
Ubicada en Roma, es un ejemplo impresionante de la arquitectura cristiana primitiva. Destaca por su planta basilical de tres naves y columnas monolíticas que evocan la influencia romana. Los mosaicos intrincados que decoran su interior representan escenas religiosas y son un testimonio del arte cristiano de la época. La simplicidad y solemnidad de su diseño reflejan la transición del arte romano al arte cristiano y la importancia de este lugar como sitio de culto.
-
Es un mosaico perteneciente al arte paleocristiano y situado en Santiponce (Sevilla). Originalmente cubría una tumba de una joven llamada María Severa, por lo que su función era funeraria. Está fabricado en teselas pétreas y vítreas mediante la técnica del opus tesellatum. El mosáico muestra una escena de motivos naturales, con flores y pájaros policromados. En la parte superior hay una inscripción en latín con el nombre de Maria Severa y la edad a la que murió (30 años).
-
Mosaico encontrado en las cercanías de la vía Augusta Emerita-Olisipo. Adornaba la sala principal de la “Villa de las Tiendas”, que se cree que se usaba como comedor.
Decorado con formass geométricos, como rombos y cuadros, en su interior se encuentran nudos de Salomón, círculos concéntricos, etc. Se representan cuatro mujeres, una por cada estación y la cenefa en la que se encuentran es de motivos vegetales. En el centro, presumiblemente el dueño de la villa matando a un jabalí. -
La Columna de Arcadio, erigida en Constantinopla en el año 421, conmemora la victoria sobre los godos durante el reinado del emperador Arcadio. Este monumento presenta relieves históricos y mitológicos. Su construcción resalta la importancia del emperador y su victoria, y la columna sigue siendo un testimonio visual de la grandeza del Imperio Romano de Oriente en el siglo IV.
-
El Sarcófago de Junio Baso, del siglo IV en Roma, destaca por sus relieves que representan escenas mitológicas y de la vida cotidiana. Este sarcófago exhibe una rica ornamentación y refleja la tradición artística de la época. Las escenas esculpidas ofrecen una ventana a las creencias y costumbres funerarias de la antigua Roma, siendo una expresión artística significativa de la cultura de ese período.
-
Ubicado en la Basílica de Aquileia, construida en el S. IV d.C., alberga el mosaico paleocristiano más grande descubierto (750m2). El mosaico de la sala principal, la Sur, cuenta la historia alegórica de Jonás repartida en tres episodios, que son:
· Jonás devuelve en la playa antes de comenzar su misión
· El monstruo marino le devora
· Jonás descansado a la sombra tras cumplir su misión
Su significado es la muerte y resurrección de Jesús y de la vida eterna para los bautizados. -
Es una joya arquitectónica del arte cristiano primitivo ubicada en Roma. Su diseño de nave única y techos de madera representan una transición del estilo romano al cristiano. Las columnas de mármol reciclado y los intrincados mosaicos del ábside muestran un equilibrio entre simplicidad y espiritualidad. La luminosidad y amplitud interior, junto con la fachada sobria, resaltan la importancia de la contemplación y la fe en el arte paleocristiano.