Historia del arte

  • Period: 10,000 BCE to 1524

    Época pre colonial en el salvador

    El territorio que actualmente conocemos como El Salvador fue poblado por diferentes culturas a lo largo de los años, desde épocas remotas, sus pobladores han integrado, diferentes influencias y rasgos propios que a la vez comparte con otras culturas del istmo cultural.
  • Period: 8000 BCE to

    Período Arcaico.

    En esta época se dio la población por los primeros habitantes de la planicie costera aprovechando la abundancia de animales, plantas y por supuesto de los recursos marinos. Es la época de la caza y la recolección.
  • Mesopotamia
    3500 BCE

    Mesopotamia

    Se muestran adelantos técnicos en la agricultura, economía, comercio, navegación, legislación, matemática astronomía y escritura.
  • Mesopotamia
    3000 BCE

    Mesopotamia

    Surge la realidad de una región geográfica en la que se desarrollaron los imperios y culturas tales como los sumerios, acadios, babilonios, asirios y persas.
  • Period: 2000 BCE to 250

    Período Preclásico.

    Esta es la etapa del desarrollo de comunidades integradas por familias dedicadas a la agricultura y agrupadas en pequeñas aldeas que crecieron gracias al aumento de excedentes agrícolas para el intercambio de bienes.
  • Mesopotamia: Egipcio.
    1400 BCE

    Mesopotamia: Egipcio.

    El arte egipcio fue descubierto debido al desarrollo de la arqueología y las invasiones de Napoleón al territorio egipcio
  • Mesopotamia: Roma.
    1201 BCE

    Mesopotamia: Roma.

    El principal desarrollo se produjo durante los siglos XI y XII y con su conclusión, a principios del siglo XIII en donde todavía se pueden observar manifestaciones del estilo.
  • Mesopotamia: Grecia.
    1101 BCE

    Mesopotamia: Grecia.

    Se da el antecedente histórico que marca el punto de partida del arte griego, que fue la Invasión de los Dorios.
  • Inicio de la época Prehistórica
    400 BCE

    Inicio de la época Prehistórica

    Nacimiento de un arte primitivo o prehistórico
  • Period: 250 to 900

    Período Clásico.

    El período clásico está caracterizado por el aumento de población en Mesoamérica, lo que ocasionó el desarrollo de ciudades y estados liderados por élites gobernantes que dominaban los territorios.
    Se desarrolla uno de los eventos geológicos más impresionantes en América: la erupción del volcán Ilopango que afecta sobre todo a las poblaciones de occidente lo que provocó reubicaciones masivas de sus pobladores.
  • Inicio edad media.
    476

    Inicio edad media.

    En ésta etapa de la historia se utilizaba para la educación de las personas; los temas religiosos y moralistas, la composición, la escala, los materiales, la iluminación y los colores, la expresión de los personajes tenían todos ellos un mensaje religioso.
  • Period: 476 to 1492

    Edad media

    Comienza en el siglo V con la caída del imperio romano de occidente y culmina en el siglo XV, con el descubrimiento de América.
    Se divide en la alta edad media y la baja edad media.
  • Period: 900 to 1524

    Período Postclásico.

    En este periodo es notable la influencia de la cultura tolteca proveniente del centro de México; esta influencia no solo en El Salvador, sino en toda la región maya que había vivido un colapso socio político como ya lo anotamos anteriormente.
  • Period: 1070 to

    Posmodernismo.

    Periodo que promulga el cuestionamiento de la tradición y la revalorización de aspectos olvidados como la espontaneidad y subjetividad, no solo en el arte y el diseño, sino en todas las áreas de la sociedad; es un rompimiento, una crisis en que se valora más el presente que el futuro.
  • Periodo gótico.
    1101

    Periodo gótico.

    Es un término que no se usó hasta años después y era una manera despectiva de designar al arte de la época que se consideraba fue la degeneración del arte clásico influenciado por las tribus bárbaras.
    En el gótico encontramos libertad de formas inspiradas en la naturaleza y el empirismo, es decir la experiencia de la vida a través de los sentidos, la espontaneidad, las emociones intensas así el humanismo en las figuras humanas.
  • Arte islámico.
    1201

    Arte islámico.

    El arte musulmán es un reflejo de las ideas religiosas que condicionan sus formas artísticas y culturales, sobre todo en el caso de la arquitectura y las artes decorativas.
    Se fue desarrollando desde el siglo VII al XVIII
  • Surgimiento de la imprenta.
    1440

    Surgimiento de la imprenta.

    En Alemania, Johannes Guttemberg estableció un sistema de tipos o bloques metálicos móviles y reusables, cada uno con el tallado de una letra en una de sus caras; con ellos se formaban las palabras y párrafos, que podían usarse luego para construir una placa que era entintada y presionando sobre ella los pliegos de papel, repetidas veces, se lograba obtener en relativo poco tiempo y facilidad, gran cantidad de páginas.
  • Diseño editorial.
    1445

    Diseño editorial.

    El diseño de los libros empieza a importar y el diseño editorial en el renacimiento era centralizado, una o dos columnas jugando con el tamaño, tipos de letra y puntos de atención en las mayúsculas así como marcos decorados.
  • Arte bizantino
    1453

    Arte bizantino

    El arte bizantino es de carácter eminentemente religioso y también relacionado con la exaltación de los gobernantes.
  • Los libros o manuscritos iluminados.
    1476

    Los libros o manuscritos iluminados.

    Una de las manifestaciones artísticas más características de la baja edad media. Estos libros constituyen el inicio de lo que hoy conocemos como diseño editorial.
  • Period: 1492 to

    Edad moderna

    Considerada una época de renacer, que abarca la nueva manera de ver las cosas, la inmensa curiosidad por abarcar y dominar con el conocimiento nuevos campos
  • Renacimiento.
    1493

    Renacimiento.

    Considerada no solo una época sino una manera de pensar que conocemos como ‘humanismo’, que centra su pensamiento e intención en el ser humano y los productos del pensamiento, es una nueva concepción del hombre y del mundo.
  • Arte renacentista.
    1500

    Arte renacentista.

    En el arte se basa en la representación del mundo con fidelidad, usando la armonía y perfección de las proporciones anatómicas, matemáticas, geométricas, que se relacionan con la perspectiva, la óptica y la proporción áurea.
    A pesar de estar desligado de la religión, los temas principales de la pintura renacentista serán, sin embargo, personajes religiosos, escenas bíblicas, pero también temas mitológicos.
  • Period: 1524 to 1551

    Época colonial en El Salvador.

    Comienza precisamente con el descubrimiento de América; con los
    años de la colonia y las imposiciones económicas de la corona española a las nuevas generaciones de americanos que alimentaron los procesos independentistas; hubo un intercambio de rasgos culturales y económicos fue amplísimo y desigual que genero la fuerza de la identidad latinoamericana.
  • Manierismo.
    1530

    Manierismo.

    Fue un pensamiento dentro del renacimiento que apoyaba la representación personal que el artista hacía sus pinturas o esculturas, a su manera, a la manera libre que le parecía mejor, sin darle cuentas a las reglas, a sus patrocinadores, ni a nadie, solo a su pensamiento.
    Uno de sus representantes más importantes es El Greco.
  • Barroco
    1580

    Barroco

    El barroco una demostración de poder a través de un arte lujoso, luminoso, dinámico, sorprendente; es un arte que ayuda a la propaganda, la promoción del sentimiento de adhesión por medio de la emotividad, de los sentimientos estimulados por los sentidos de las personas por medio de las formas y el color.
  • Arte barroco.
    1580

    Arte barroco.

    Los temas en el barroco están entre lo religioso y lo civil, pero al mismo tiempo pretende ser más cercano a las personas, es por eso que los temas son también cotidianos.
  • Barroco americano. (Arte novohispano).

    Barroco americano. (Arte novohispano).

    El barroco llega a América y se convierte en un instrumento pedagógico que los españoles utilizan para mostrar poder cultural y poder religioso.
    En América las formas y colores del barroco europeo se unen con las maravillosas formas y colores del arte prehispánico.
  • Period: to

    Ilustración.

    Movimiento filosófico y cultural del siglo XVIII, que acentúa el predominio de la razón humana y la creencia en el progreso humano.
    La ilustración no es un estilo artístico, no es un lenguaje visual historicista, es una forma de pensar, una forma de actuar en la sociedad
  • Rococo.

    Rococo.

    En este estilo el comportamiento pretende ser libre, espontáneo y dedicado al placer mundano que es trivial, frívolo, fantasioso, lujoso; es decir que pretende la evasión, el escapismo de la realidad, la serenidad, la diversión.
  • Diseñadores en el Rococo.

    Diseñadores en el Rococo.

    En esta época no se conocían por este nombre, sino como decoradores, artesanos y artista, y eran encargados de darle vida a los nuevos palacios y residencias. Tenían la función de dar placer al ser humano, ser agradable, fino, amable sin estridencias ni oscuridad.
  • Diseño gráfico en el Rococo.

    Diseño gráfico en el Rococo.

    Es una época en la que surgen muchas marcas de objetos utilitarios y podemos encontrar algunas referencias a la publicidad.
  • Clasicismo.

    Clasicismo.

    Un estilo clásico de carácter inamovible y perfecto, armónico, confiable, claro y simple, que expresa en su composición ordenada, los ideales de racionalismo científico de la ilustración.
  • Siglo de las luces.

    Siglo de las luces.

    Es la época en que surge la enciclopedia, la sistematización de conocimientos a través de la experimentación, la técnica y las ciencias: cartografía, las expediciones, biología, física, óptica y un sinfín de disciplinas que han impulsado el bien de la humanidad. Todo esto es por el predominio de la razón que ellos tenían.
  • Revolución industrial y la comunicación visual.

    Revolución industrial y la comunicación visual.

    Con la revolución industrial se genera el desarrollo de empresas, industrias y comercios que crecen a gran velocidad y con ellos el impacto tecnológico en la comunicación visual se desarrolla pues la demanda de publicidad para destacar los atributos de los productos y sobre todo diferenciar las marcas una de otra se da a mayor escala; impulsó también el crecimiento de las empresas de impresión.
  • Revolución francesa.

    Revolución francesa.

    La Revolución francesa fue un conflicto social y político, con diversos periodos de violencia, que convulsionó Francia y, por extensión de sus implicaciones, a otras naciones de Europa.
  • Romanticismo.

    Romanticismo.

    Movimiento que se refiere a un idealismo psicológico de los altos ideales humanos: la libertad, la plenitud de los derechos, la identificación del yo autónomo con la naturaleza y el universo entero, el individualismo y también la democracia.
  • Arte oriental.

    Arte oriental.

    El arte oriental fue redescubierto como un estilo renovador y original por las nuevas generaciones de artistas europeos
  • Arte chino.

    Arte chino.

    Los artistas chinos fueron observadores de la naturaleza y basan su filosofía en el descubrimiento de los opuestos que generan equilibrio.
    El arte chino tiene además un uso histórico para recordar al pueblo momentos importantes y enseñanzas morales.
  • Innovaciones tipográficas.

    Innovaciones tipográficas.

    Surgieron las ya conocidas de ‘palo seco’ y también las ‘egipcias’, ya que, hubo una enorme influencia de la cultura egipcia en la época.
  • Arte japonés.

    Arte japonés.

    El arte tradicional para la cultura japonesa busca la introspección, el placer de los momentos comunes y las cosas simples, la fantasía, el aislamiento del mundo exterior y la búsqueda de paz, confianza y amistad.
    En Japón la influencia medioambiental es sumamente importante.
  • Arte indio.

    Arte indio.

    Entre las características del arte indio encontramos la búsqueda de belleza en la profusión de detalles, la línea curva que construye el dibujo sensual, el esfuerzo concentrado en la decoración y amplio colorismo.
  • Arte africano.

    Arte africano.

    El arte africano no es decorativo, es funcional, tiene un uso concreto relacionado con temas religiosos o sociales y es fiel reflejo de historias, mitos, creencias y maneras propias de ver la vida.
    Son objetos a los que se le otorga poder sobrenatural beneficioso o maligno.
  • Goethe, teoría de los colores.

    Goethe, teoría de los colores.

    Es un libro escrito por Wolfgang Goethe llamado ‘La Teoría de los Colores’ ,en donde quedan registrados experimentos ópticos acerca de la influencia psicológica de los colores en el ser humano.
  • Teoría del color.

    Teoría del color.

    Uno de los muchos aspectos que son más conocidos es la teoría del color según los estudios de Vassily Kandinski y Johannes Itten quien organizó los colores en la Esfera de Color que ha ayudado a entender, identificar, mezclar y usar la luz y el color
  • Surgimiento de la fotografía.

    Surgimiento de la fotografía.

    La fotografía fue en sus inicios una nueva fuente de trabajo pues los fotógrafos recorrían los pueblos para hacer retratos de familias como alternativa a los retratos hechos a mano
  • Augustus Pugin.

    Augustus Pugin.

    Fue el primer diseñador del siglo XIX que formuló una filosofía: definió el diseño como un "acto moral que alcanzaba la categoría de arte a través de los ideales y las actitudes del diseñador"; se expone en sus libros Contrastes (1836) Él creía que la integridad y el carácter de una civilización estaban vinculados con su diseño.
  • Period: to

    Época Republicana en El Salvador.

    Un proceso para lograr la independencia.
    En El Salvador, las élites están dispuestas a la independencia, sin embargo, el pueblo aún vive en atraso, una falta de virtudes ciudadanas provocadas por el autoritarismo que han vivido y a la que se habían acostumbrado, por lo que, no sería fácil gobernar bajo las ideas de libertad y búsqueda comunitaria de la prosperidad.
  • Arte Victoriano.

    Arte Victoriano.

    Arte que revivió la época medieval con sus valores de integridad, religiosidad, comunidad y expansión se plasmaron en sus características visuales en un estilo gótico, piadoso y naturalista a la vez.
  • Realismo.

    Realismo.

    Movimiento pictórico que pretende destacar la belleza de la vida sencilla; se refiere a una visión positiva de la realidad, que no pretende salirse de ella pero tampoco huir con rechazo, reflejando la naturaleza humana de forma real, sin disimulos estéticos o idealizados.
    Veremos a personajes en actividades de la vida cotidiana, generalmente con vestimenta ordinaria o de trabajo y en lugares sencillos.
  • El diseño gráfico y la época victoriana.

    El diseño gráfico y la época victoriana.

    El diseño gráfico popular de la época victoriana surgió de las actitudes y las sensibilidades predominantes en aquella época.
    El diseño gráfico victoriano captaba y transmitía los valores de la época.
  • Simbolismo.

    Simbolismo.

    Es un movimiento que nos presenta un mundo irreal, misterioso, complejo y relacionado con el espíritu y lo religioso. Para ellos la belleza no esta en la realidad sino que es subjetiva a cada persona. Recurre a símbolos mitológicos rodeados por el ensueño y fantasía con la que se pretende descubrir una verdad oculta, pero real.
  • Palacio Nacional.

    Palacio Nacional.

    Se inaugura el primer Palacio Nacional.
  • Impresionismo.

    Impresionismo.

    Para los impresionistas lo más importante fue captar la impresión del momento, como si el tiempo se detuviera, como una fotografía. Para ellos no era tan importante la definición de la forma o el volumen de los planos, sino el color y la luz.
    Estos artistas comenzaron a estudiar la luz natural y sus cambios a lo largo del día para entender mejor el color y el cómo está constituido.
  • "Cartelista".

    "Cartelista".

    Figura que escogía de entre una gama de tipografías diferentes; escogía también entre otra infinita gama de elementos ornamentales generalmente florales, orgánicos y también geométricos. Luego, organizaba todos estos elementos en la composición de un cartel que sería exhibido al público.
  • Artes y oficios.

    Artes y oficios.

    Movimiento que veía por el interés estético en el diseño y estuvo influenciado por el pensamiento de John Ruskin quien rechazaba la economía mercantilista, se interesaba por la justicia social y proclamaba la unión del arte y del trabajo al servicio de la sociedad.
  • Period: to

    Art Nouveau.

    Es un estilo que reflejaba la búsqueda de avance y novedad, prosperidad, y al mismo tiempo serenidad, vida confortable y relajada: el anhelo de algo mejor.
  • Period: to

    Vanguardia Rusa: Constructivismo.

    Época que abarcó varios movimientos que tenían como objetivo la modernización de la vieja Rusia zarista después de la Revolución Rusa.
  • Estilo Art Nouveau.

    Estilo Art Nouveau.

    No es un estilo únicamente artístico sino que, abarca éstas disciplinas y además hace mucho énfasis en la publicidad y el arte utilitario.
    El Art Nouveau se inspira también en la idealización de lo femenino: las ondulaciones del cabello largo movido por el viento, las curvas del cuerpo, la mirada intensa y soñadora, así como la figura estilizada.
  • Expresionismo.

    Expresionismo.

    Vanguardia que expresa el sentir del artista, las emociones, el estado de su espíritu y de el de su pueblo, por eso es subjetivo y muchas veces usa imágenes desfiguradas o desproporcionadas, para expresar el estado del alma, de manera que pretende generar en el espectador sentimientos compartidos con el artista.
  • Cubismo.

    Cubismo.

    Vanguardia artística que influenció el diseño, especialmente si relacionamos el uso de la geometría que aplicaron los constructivistas y que más adelante retomaron también en la Bauhaus y el diseño moderno.
    Para los cubistas la realidad presentaba 3 dimensiones en 2 dimensiones, colocando un cuadro de dos dimensiones, la profundidad, el volumen y también el movimiento y la velocidad.
  • Diseño de la imagen gráfica

    Diseño de la imagen gráfica

    Se considera que este diseño de imagen está considerado como el primer programa global de identificación visual y sus criterios de diseño han cimentado la base de la identidad corporativa hasta nuestros días.
  • Futurismo.

    Futurismo.

    Usa la geometría para expresar sus ideas, pretenden enaltecer el espíritu de la época reverenciando la velocidad y su expresión por medio de imágenes de automóviles, motocicletas, el movimiento del cuerpo humano, etc.
    Describe un mundo moderno y limpio.
  • Suprematismo.

    Suprematismo.

    Vanguardia totalmente abstracta, usa la geometría de forma básica: cuadrados, rectángulos, círculos, triángulos con una paleta de color limitada generalmente al blanco, negro y rojo, con ellas expresa la supremacía de la nada, el universo sin objetos.
  • Escuela Nacional de Artes Gráficas (ENAG).

    Escuela Nacional de Artes Gráficas (ENAG).

    Academia de Dibujo y Pintura, la cual recibe el patrocinio del Gobierno, abierta por Carlos Alberto.
    Fue un centro de enseñanza gubernamental gratuita que incluyo diversos cursos de artes aplicadas, es decir, un incipiente diseño gráfico.
  • Dadá o dadaísmo.

    Dadá o dadaísmo.

    Querían expresar, cómo la guerra reducía todo a la nada, por eso para ellos ya nada era importante, el arte, la belleza y nada, de manera que puede asociarse a palabras como anarquía, rebeldía, y por eso es simple y complejo a la vez.
  • Surrealismo.

    Surrealismo.

    Representaba la huida hacia dentro de la mente para alejarse de un mundo amenazante, es por eso que sus imágenes nos parecen irreales, como sacadas de un sueño en que la lógica se ha perdido.
  • Neoplasticismo.

    Neoplasticismo.

    Pretende eliminar lo superfluo, intenta llegar a la esencia. Usa el dinamismo, la asimetría y el equilibrio de pesos. Es un movimiento muy popular y se ha adaptado incluso a productos de consumo actuales.
    Está basado en el cubismo, hace la suma abstracción de la naturaleza reduciéndola a líneas horizontales, verticales, colores básicos y planos
  • La Bauhaus.

    La Bauhaus.

    Ha sido la escuela de diseño más conocida en la historia, pues gracias a la difusión internacional que hubo de sus proyectos, se generó la estética del diseño del siglo XX; además, la nueva forma de guiar a los estudiantes y sus profesores, que fueron pioneros y teóricos del diseño moderno
  • Estilo de la Bauhaus.

    Estilo de la Bauhaus.

    Tuvo un especial énfasis en la arquitectura y el diseño de todos los complementos de un edificio, y las ideas precedentes de todos los movimientos del arte y del diseño se analizaron, se fusionaron y se aplicaron a la resolución de problemas de diseño funcional, así como a la producción de máquinas.
  • Art Deco.

    Art Deco.

    Usa las formas geométricas básicas, la simetría, las líneas paralelas y en zigzag, tipografías de palo seco características del estilo, paleta de color que integra el negro, dorado, plateado, colores pastel, blanco y materiales suntuosos.
    Se destaca el Art Decó por la opulencia y elegancia combinada por la funcionalidad.
  • Modernidad geométrica.

    Modernidad geométrica.

    Nueva mentalidad en el diseño que apunta a innovar, a cambiar y en este caso, contrario a la ondulación y profusión de la forma orgánica, se impone la geometría.
  • "El grupo de los 4"

    "El grupo de los 4"

    El trabajo del grupo de Los Cuatro, influyó mucho la nueva estética del siglo XX; buscaron el rumbo de la geometría y la nueva filosofía estética basada en: la abstracción, el reduccionismo o simplificación de las formas.
    Eran dos hermanas y 2 chicos que estudiaron juntos, tenían puntos de vista muy parecidos y desarrollaron un estilo único para la época
  • Constructivismo.

    Constructivismo.

    Un arte revolucionario que introdujo nuevas discusiones y desarrollos teóricos, por medio de una nueva estética basada en la geometría.
    Tomo algunas características del cubismo y el futurismo, construyendo un arte con un enfoque totalmente nuevo que tuvo dos grandes orientaciones: 1. el arte, sobre todo gráfico, que servía para propaganda de la revolución, y 2. el arte aplicado en los objetos de la vida cotidiana.
  • Escuela de Artes Plásticas (EAP)

    Escuela de Artes Plásticas (EAP)

    Se funda la Escuela de Artes Plásticas (EAP), a menudo descrita como el Departamento de Artes Plásticas y dirigida por el pintor José Mejía Vides hasta 1960.
  • Diseño retro.

    Diseño retro.

    Los diseñadores retro tienen una especie de nostalgia, valoran lo antiguo y buscan transformar ‘lo viejo’ en nuevas propuestas.
  • Posmodernismo Suizo.

    Posmodernismo Suizo.

    Época que los diseñadores buscan reinventar y ampliar: lo extremadamente formal y objetivamente científico quiso inspirarse en estilos caóticos espontáneos e intuitivos.
  • Carteles, activismo social.

    Carteles, activismo social.

    A partir de las revueltas de estudiantes en París, de carácter social, cultural y político, no solo publicitario que lleve a las personas a tener necesidades artificiales para producir ganancias
  • Tipografía o estilo New Wave.

    Tipografía o estilo New Wave.

    Se planteó un estilo tipográfico internacional que fuera tan refinado y tan frecuente, rechazaba el ángulo recto como único principio organizador y consiguió un diseño jubiloso y emotivo lleno de efectos visuales.
  • Exhibiciones.

    Exhibiciones.

    Hay un auge en exhibiciones nacionales debido al uso de espacios gubernamentales como la Biblioteca Nacional que expone a artistas internacionales contemporáneos, así como artistas nacionales.
  • Escuelas de artes en El Salvador.

    Escuelas de artes en El Salvador.

    Abre la escuela de Artes de la UES, la cual ofrece por primera vez una Licenciatura en Bellas Artes; asimismo se establece la Escuela de Artes Aplicadas de la Universidad Dr. José Matías Delgado en la que comienza la educación académica de los primeros diseñadores gráficos de El Salvador.
  • Diseño vernáculo.

    Diseño vernáculo.

    El diseño vernáculo suprime las barreras de lo refinado de la alta cultura y lo popular de la baja cultura valorándolos por igual siendo así un diseño plural.
    Prefiere la técnica manual y recibe mucha influencia de las tendencias europeas.
  • El movimiento Memphis y escuela de San Francisco.

    El movimiento Memphis y escuela de San Francisco.

    Fue un grupo que concentró su diseño en la experimentación formal y una nueva manera de trabajar con el estilo clásico, las culturas antiguas y el arte popular.
  • La desconstrucción.

    La desconstrucción.

    La destrucción de la estructura, es la desconstrucción, es decir sin construcción, igual a sin estructura.
    Su trabajo es un intento de descubrir un enfoque intuitivo y sin embargo lógico del diseño, que exprese una visión personal que tuviera sentido para su público
  • Arte en los 90

    Arte en los 90

    Se firman los Acuerdos de Paz y la UNESCO declara el sitio arqueológico Joya de Cerén como Patrimonio Cultural de la Humanidad, se restaura la Sala Nacional de Exposiciones y comienza el inventario y restauración de la Colección Nacional de Arte y las obras de la Colección Forma. Se inaugura el nuevo edificio del Museo Nacional de Antropología “Dr. David J. Guzmán”, abre el Museo de los Niños Tin Marín, y se comienza la construcción del Museo de Arte de El Salvador (MARTE).