-
El padre de la medicina, Hipócrates (460-370 a.c.) escribió un tratado sobre las enfermedades de los mineros, a quienes recomendaba tomar baños higiénicos para evitar la saturación de plomo.
-
Aristóteles (384-322 a.c.) filósofo y naturalista griego, también intervino en la salud ocupacional de su época, pues estudió ciertas deformaciones físicas producidas por las actividades ocupacionales, planteando la necesidad de su prevención.
-
Plinio (62-113 d.c.) fue el primero en describir las ‘enfermedades de los esclavos’. Hizo referencia a los peligros del manejo del azufre y el zinc y enunció varias normas preventivas para los trabajadores de minas de plomo y mercurio.
-
Entre 1413 y 1417 se dictaminan las ‘Ordenanzas de Francia’ que velan por la seguridad de la clase trabajadora.
-
Con la creación de la imprenta en 1450, se editan diversos documentos, de modo que en Alemania, se publica en 1473, un panfleto elaborado por Ulrich Ellenbaf, que señala algunas enfermedades profesionales. Este sería el primer documento impreso que se ocupa de la seguridad y que fue uno de los primeros textos sobre salud ocupacional.
-
El trabajo más amplio y profundo sobre salud ocupacional, realizado hasta entonces lo efectuó Bernardino Ramazzini (1633-1714). Fue profesor en la Universidad de Padua y enseñaba al igual que Hipócrates a relacionar el trabajo con la salud 14. Realizó análisis sistemáticos de más de 54 profesiones.
-
En España en 1778 Carlos III dio el edicto de protección contra accidentes
-
En 1802 el Parlamento Inglés da la reglamentación de trabajo en fábricas que limita la jornada laboral y fija niveles mínimos para la higiene, la salud y la educación de los trabajadores
-
En 1828 Robert Owen pone en marcha un programa para el mejoramiento ambiental, educacional y moral de los trabajadores.
-
En 1841 surge la ley de trabajo para niños y en 1844 aparecen leyes que protegen a las mujeres. Se inició también, una legislación sanitaria para la industria en 1848
-
Después de 1890 se generaliza en todo el mundo, la legislación que protege la sociedad y a los trabajadores contra riesgos laborales
-
Rafael Uribe Uribe, saca la ley 57 de 1915 conocida como la “ley Uribe”(accidentalidad laboral y enfermedades profesionales) primera ley relacionada con el tema de salud ocupacional en el país.
-
Ley 46 de 1918, que dictaminaba medidas de Higiene y Sanidad para empleados y empleadores
-
Ley 37 de 1921, que establecía un seguro de vida colectivo para empleados.
-
Ley 10 de 1934, donde se reglamentaba la enfermedad profesional, auxilios de cesantías, vacaciones y contratación laboral
-
Ley 96 de 1938, creación de la entidad hoy conocida como Ministerio de la Protección Social
-
Ley 44 de 1939, creación del Seguro Obligatorio e indemnizaciones para accidentes de trabajo y el Decreto 2350 de 1944, que promulgaba los fundamentos del Código Sustantivo del Trabajo y la obligación de proteger a los trabajadores en su trabajo.
-
1945, cuando se cementan las bases de la salud ocupacional en Colombia, al ser aprobada la Ley 6 (Ley General del Trabajo) por la cual se promulgaban disposiciones relativas a las convenciones de trabajo, asociaciones profesionales, conflictos colectivos y jurisdicción especial de los asuntos del trabajo. A dicha ley se le hicieron algunas enmiendas con los decretos 1600 y 1848 del año 19451.
-
1946 con la ley 90 se crea el Instituto de Seguros Sociales, con el objetivo de prestar servicios de salud y pensiones a los trabajadores colombianos.
-
En 1948, mediante el Acto Legislativo No.77, se crea la Oficina Nacional de Medicina e Higiene Industrial
-
Decreto 3767 de 1949, se establecen políticas de seguridad industrial e higiene para los establecimientos de trabajo
-
Ley 9 de 1979 fue la primera aproximación real del gobierno a la protección de la salud del trabajador, en especial su artículo 81 que señala que “la salud de los trabajadores es una condición indispensable para el desarrollo socioeconómico del país; su preservación y conservación son actividades de interés social y sanitario en la que participarán el gobierno y los particulares”.
-
Resolución 2400/1979, mayo 22. Vivienda, higiene y seguridad en los establecimientos de trabajo
-
Resolución 8321/1983, agosto 4. Normas sobre la protección y conservación de la audición, la salud y el bienestar de las personas.
-
Decreto 586/1983, febrero 25. Establecimientos de los comités de salud ocupacional.
-
Decreto 776/1987, abril 30. Tablas de evaluación de incapacidades resultantes de accidentes de trabajo.
-
Resolución 1016/1989, marzo 31. Organización, funcionamiento y forma de los programas de salud ocupacional.
-
Ley 100/1993, diciembre 23. Sistema General de Riesgos Profesionales.
-
Decretos 1295/1994, junio 22. Sistema General de Riesgos Profesionales.
-
La Ley 1010, haciendo alusión al acoso laboral, protege a los trabajadores contra esta práctica en el interior de las empresas.
-
Ya en el año 2008, el Decreto 2646 pretende dar una respuesta para el manejo de los riesgos psicosociales y el estrés a los que se ven expuestos los trabajadores.