-
El gobernador José de Andonaegui marcho en expedición hacia Rincon de las Gallinas, imposibilitando su continuación al llegar a Salto Chico, sin contar con apoyo logístico y provisiones, retrocede. Recibiendo la noticia de la llega de su reemplazante Pedro de Cevallos.
-
La más aceptada es la del asentamiento de José Joaquín de Vianna junto a otros 400 hombres, para construir un campamento militar, donde las tropas españolas puedan reunir provisiones en sus viajes a Misiones.
-
En 1761 el Gobernador Cevallos se retira junto a sus tropas hacia Colonia del Sacramento, por este motivo se levanta el fuerte construido en Salto
-
A partir de la expulsión de los Padres de la Compañía de Jesús tanto en España como en la Banda Oriental, se volvió a Salto Chico a mando de Miguel E. Arellano para restaurar las instalaciones y así prepara el lugar para la marcha por tierra hasta Yapeyú.
-
Unos 11.004 integrantes del Pueblo Oriental decidieron acampar en el Salto durante casi treinta días. Estos eran soldados y civiles que sirvieron de compañía al General José Gervasio Artigas.
En su llegada, se asentaron en endebles edificaciones situadas sobre los rocosos saltos del río Uruguay. El éxodo o "la Redota" se convirtió en una de las mayores proezas del Pueblo Oriental que huía del opresor instalado en Montevideo. Se establecieron allí en un campamento conocido como Ayuí. -
La ciudad de Salto comenzó a formarse a partir de un campamento militar portugués en 1817
-
La ciudad de Salto fue elevada a ciudad
-
El Mercado 18 de Julio fue construido en estilo colonial por Esteban Queirolo a iniciativa de una comisión de vecinos, presidida por Carlos Garrasino. Se encuentra enclavado en el centro de una manzana entre las calles, 18 de Julio, Uruguay, Rincón y Artigas. Es una especie de ciudad en miniatura, construido formando una cruz cuyas callejuelas tienen salida a las vías antes mencionadas.
-
El proyecto fue presentado el 8 de abril de 1927 y sancionado el 27 de junio de 1927. El autor del diseño del escudo fue Eriberto Prati, quien proveniente de Paysandú se había radicado en Salto junto a su hermano gemelo Edmundo
-
En sus orígenes la plaza llevaba el nombre de Plaza 18 de julio aunque era conocida popularmente como “plaza nueva”. Al cumplirse el centenario de la Jura de la Constitución se decidió colocar un monumento al general José Artigas. Este fue encargado al escultor Edmundo Prati e inaugurado el 29 de septiembre de 1940, año en que la plaza cambia su nombre definitivamente
-
El «Museo de Bellas Artes de Salto» fue creado el 30 de agosto de 1945 por iniciativa del Intendente Orestes Lanza dentro de la administración municipal. La primera sede del museo fue en calle Uruguay nº 268 y presentó en sus salas obras de artistas locales y las provenientes de los Salones Nacionales de Bellas Artes.
-
El Museo se traslada en 1948 al edificio de la calle Dr. José Amorim nº 55 y luego en la esquina formada por las calles Brasil y Albisu.
-
En 1963 se produce el último traslado. La familia integrada por los esposos Luis J. Armstrong y María Irene Olarreaga Gallino donan al municipio la residencia de calle Uruguay nº 1067
-
Luego de varios idas y vueltas, tras el firmado de tratados con Argentina se construyó el Complejo Hidroeléctrico Salto Grande.
Este provee de energía eléctrica tanto a Uruguay como a Argentina, une Salto y Concordia por el puente de Salto Grande y regula el pasaje de agua. -
La bandera de Salto, fue creada por el coronel Carlos Alfredo Etchevers Vianna, quien obtuvo el primer lugar en el concurso que realizó la Intendencia Municipal de Salto en marzo de 1997. Desde el 1 de agosto de ese año es la bandera oficial del departamento