-
El cuarto de estos fue el de Ciencias Médicas, creado el 23 de octubre de 1833, nace la partería profesional con la Cátedra de Partería, unida a la carrera de Medicina y Cirugía. Las parteras estudian lo mismo que los médicos y ambos trabajan juntos en las maternidades.
-
La primera partera titulada lo hizo en 1841 y de ese año a 1888 se recibieron 140
-
Posteriormente en 1841, por disposición del Gobierno de la República se creó el Consejo Superior de Salubridad, con las atribuciones de regular el ejercicio profesional de los médicos y parteras, vigilar el funcionamiento de las boticas y dictar las medidas pertinentes en materia de Salud Pública, lo que hoy conocemos como Consejo de Salubridad General.
-
El liberalismo republicano permitió que cualquier persona ejerciera actividades curativas sin la exigencia de una formación académica y la obtención de un título profesional. En éstas, incluían a las parteras, por lo que, para entrar al campo de la ciencia y el estudio, y combatir al empirismo y la ignorancia, se impartió la carrera con dos años de formación de modo que evitara que “la obstetricia estuviera absolutamente en manos de las comadres”
-
Se crea la Cátedra de Ginecología. Aumentan los requisitos para la formación de parteras; el cuerpo médico comienza a desplazar a las parteras profesionales y abundan las críticas a la práctica de la partería.
-
Se crea la carrera de enfermería y partería como especialización de la enfermería. La mayor parte de los partos en hospitales son atendidos por enfermeras obstetras, quienes también llevan el control del embarazo y la atención perinatal.
-
La formación de parteras se vio integrada en 1911 a la Escuela de Enfermería del Hospital General de México que pasó a depender de la Escuela de Medicina de la recién inaugurada Universidad Nacional de México en 1910.
-
Los avances científicos y tecnológicos de la Obstetricia no se vieron reflejados en los planes de estudio de las Parteras, los cuales conservaron casi la misma estructura desde 1912 hasta 1968
-
11 de enero de 1912 se aprobó el plan de estudios para la carrera de Enfermera y la de Partera Asistencia de pacientes en trabajo de parto fisiológico para la práctica de manipulaciones y los cuidados necesarios a la madre y al hijo
-
1933 congreso del que surge la idea de cursar la carrera de enfermería previamente para asi cursar obstetricia.
-
1945 Al independizarse la ENEO de la Facultad de Medicina, también se separó la enseñanza de las parteras manteniéndose después de los tres años de enfermería los dos años requeridos para su formación hasta 1968 en que se suspendió la carrera de partera en la ENEO-UNAM.
-
Eliminan las plazas para parteras en los hospitales. Los médicos atienden todos los partos en los hospitales y se comienza a capacitar a las parteras tradicionales en planificación familiar y en parto seguro para cubrir zonas rurales.
-
1966 Se crea a licenciatura en Enfermería y Obstetricia. ENEO-UNAM, quienes para 1969 concluirían el año faltante siendo la primera generación de Licenciados en Enfermería y Obstetricia.
-
Hay una expansión de la atención primaria, y surge la Iniciativa por una Maternidad Segura. Bajo un nuevo “enfoque de riesgo” se prioriza la detección de riesgo en la atención prenatal y la referencia de casos potencialmente complicados a hospitales. Se continúa la formación de parteras tradicionales en procedimientos seguros, aunque sin reconocimiento de sus capacidades clínicas y socio-culturales.
-
Se prioriza el acceso a la atención obstétrica de emergencia, basado en que las complicaciones obstétricas no son siempre previsibles pero pueden ser manejadas con el acceso inmediato a atención calificada del parto y a servicios con capacidad resolutiva.
-
En respuesta al desafío del ODM 5 de reducción de la mortalidad materna, México adopta la estrategia de atención hospitalaria de todos los partos, para asegurar el acceso a atención obstétrica de emergencia. Objetivo de Desarrollo del Milenio 5: Mejorar la salud materna
-
A partir de 2014 se creó un subcomité en partería y se prepara actualmente una propuesta de competencias para la certificación de parteras, lo cual ayudará a homologar los distintos recorridos educativos.
-
También la aprobación en 2014 de la Guía de práctica clínica: Vigilancia y manejo del trabajo de parto en embarazos de bajo riesgo, supone un enorme logro hacia el reconocimiento de la partería
-
Las parteras técnicas recibían mayor capacitación en prácticas basadas en la evidencia que las licenciadas en enfermería y obstetricia. Sin embargo, una vez en sus puestos de trabajo las parteras técnicas tenían menos oportunidad de ejercerlas.
-
En junio de 2016, se aprobó una versión revisada de la Norma Oficial Mexicana 007, para la atención de la mujer durante el embarazo, parto y puerperio, y la atención de la persona recién nacida En ella se hace referencia específica a las parteras como prestadoras calificadas para la atención del parto de bajo riesgo obstétrico.