-
Nabucodonosor - Coleccionismo - Museion (Musas) - Gabinete de Maravillas de la humanidad.
-
Las iglesias y monasterios comienzan la formación de “tesoros”
que incluyen objetos variados: relicarios, orfebrería litúrgica, manuscritos,... -
- Objetos asociados a la gloria del propietario (banderas, árbol genealógico,...).
- Piezas de orfebrería, medallas, numismática,...; objetos peque os pero valiosos.
- Curiosa naturali: elementos de los tres reinos de la naturaleza (zoología, botánica, piedras extra as,...).
- Productos de las artes mecánicas (relojes, objetos musicales,...).
- Arte, pintura, dibujos y grabados.
-
El pensamiento ilustrado y la visión racionalista dan una nueva concepción al coleccionismo.
Nieckel expone en su obra “Museografía” cómo había que gestionar una colección y cómo debía ser
la galería para su exposición. -
En 1735 se creó el British Museum, pero no fue abierto al público hasta 1759.
-
En 1793 se abrió el Museo Central de las Artes (Louvre).
-
El Museo más famoso de los etnográficos del siglo XIX es el Museo del Hombre de París (1878).
-
En 1890 todas las capitales europeas lo copiaron En Madrid, en 1871 se crea el Museo Industrial
(hoy Museo de Artes Decorativas). -
En España en 1894 se creó un llamado Museo de Arte Contemporáneo que en 1895 pasó a
llamarse de Arte Moderno para no confundirlo con el de Luxemburgo. Se inauguró en 1898 en los
bajos de la Biblioteca Nacional y tuvo unos comienzos un tanto desoladores. -
Reglamento de 1992 de la CEE sobre exportación de bienes culturales: es de carácter vinculante.
A pesar de la existencia del libre mercado, el patrimonio histórico de cada país sigue regido por las
propias normas del país. El libre comercio de Patrimonio Histórico requeriría una legislación común a
todos los países miembros. -
La primera reunión internacional de museos (1927) tiene como tema principal el museo como fin
educativo. La segunda, celebrada en Madrid en 1934, trató sobre la arquitectura y el
acondicionamiento interior. Famosos arquitectos como Le Corbusier o Rohe se interesaron en la
creación del espacio museístico. -
- Convenio de La Haya (1954): sobre protección de bienes culturales en caso de conflicto armado. España lo ratificó en 1992. Los países firmantes se comprometen a:
- salvaguardar sus b.i.c. antes de que se produzcan los conflictos,
- a respetar sus propios bienes y los ajenos, sea cual sea el conflicto,
- a formar personal específico para la custodia de los bienes culturales.
- Los países deben establecer refugios en los que guardar los bienes muebles.
-
- Convención de París (1970): sobre las medidas a adoptar para prohibir e impedir la importación, exportación y transferencia ilícita de b.i.c. España lo ratifica en 1986. Los países firmantes se comprometen a lo dicho. Quiere evitar el tráfico ilegal de b.i.c entre países.
-
Museo/espectáculo y concepción del Patrimonio Histórico como bien de mercado: museo=industria
cultural; grandes exposiciones, montajes museográficos,... Conceptos puramente económicos como
rentabilidad, mercadotecnia. Estos conceptos resultan lejanos para los museos españoles, aunque
en el resto del mundo cada vez resulta más dudosa la eficacia cultural y pedagógica de esta
concepción del visitante como cliente. -
Postmodernismo: filosofía que niega los valores morales y estéticos establecidos desde el siglo
XVIII. El mestizaje cultural está provocando el replanteamiento de conceptos como arte y cultura y,
por tanto, del de Museo. Los museos acaban volviéndose hacia la Antropología cultural. Como
consecuencia empiezan a diluirse las diferencias tradicionales entre museo de Historia, de Ciencias
Naturales, de Arte Contemporáneo,... Los museos van hacia la cultura global.