-
-
Termina México Prehispánico. Culminó la destrucción de México Tenochtitlan.
-
(alrededor de)
-
-
Se realiza la primera publicación
-
Obliga a la renuncia del trono Fernando VII, el solo duro unos meses en el poder antes de que esto sucediera.
-
Termina el periodo colonial.
-
Antecedente directo de la independencia.
-
Fue designado 4to vocal de la Junta Nacional Americana.
-
Liberal, puesto que su objetivo era proteger los derechos de los ciudadanos (los de todos, excepto de descendencia africana).
-
Fue sitiado por las tropas de Félix Calleja, escapo dos meses después.
-
-
-
-
-
Fue capturado y los mataron.
-
Finaliza la guerra de Independencia.
-
Fue una situación difícil y con un futuro incierto.
-
Se reunieron en la Ciudad de México para buscar como construir la nación.
-
-
-
"Guerra de los pasteles".
16 de abril de 1838 al 9 de marzo de 1839 -
Intervención norteamericana -1848
-
José Joaquín de Herrera le entregó el mando.
-
Puso fin al gobierno de Arista. Santa Anna instauró una dictadura.
-
-1855
-
Proclamado por Florencio Villareal.
En contra de Santa Anna. -
-
-
-
-
-
-
Tratado conservador con España.
-
El gobierno constitucional las promulgó. Separaban Iglesia-Estado.
-
Tratado liberal con los Estados Unidos.
-
El general Jesús Gonzáles Ortega Venció a Miramón en Calpulalpan, Edomex.
-
-
Al pago de la deuda extranjera con Gran Bretaña, España y Francia.
-
-
Soldados franceses permanecerán en México hasta que puedan ser reemplazados por un ejército mexicano digno de ese nombre
-
-1867
-
Acompañado de su esposa Carlota, nadie les hace caso.
-
-1876
-
No duró mucho :(
-
En el cerro de las campanas, Qro.
-
-1911
-
-
-
-1917
-
Madero llama a la revolución en Plan de San Luis
-
Por Bernardo Reyes, en contra de Madero. En Texas. Terminó en un fracaso.
-
Francisco Vázquez Gómez y su hermano, en agosto de 1911, molestos con Madero por su cercanía a los "científicos" porfiristas, se levantaron en armas exigiendo el cumplimiento del Plan de San Luis.
-
Madero regresó a México y se dio un giro a la Revolución.
-
"El apóstol de la democracia"
-
Serían las más libres hasta la del 2000.
-
Bajo el mando de Zapata.
Proclamando el Plan de Ayala. -
-
Encabezada por Felix Díaz
-
Estaba insatisfecho con el cargo de comandante de su antigua fuerza convertida en milicia de Estado.
-
El movimiento obrero continuó creciendo con la Casa del Obrero Mundial en 1913 hasta que Huerta lo clausuró.
-
Promulgado por Carranza, el cual le asignaba el papel de jefe del movimiento "constitucionalista".
-
Nueva etapa que se caracterizó por la amplitud geográfica, el aumento de la actividad bélica, una mayor radicalización política y la crisis de la economía.
Chihuahua. Coahuila y Sonora, serían esenciales para la nueva insurgencia.
En Chihuahua las fuerzas revolucionarias estaban encabezadas por Doroteo Arango. -
En enero de 1913 Félix Díaz, Bernardo Reyes y el general porfirista Manuel Mondragón se unieron para organizar una nueva conspiración. El 9 de febrero Mondragón liberó de la cárcel a Díaz y a Reyes. Pero, junto con cientos de rebeldes, Reyes cayó muerto al tratar de penetrar en Palacio Nacional. El lugar fue defendido por Lauro Villar, que resultó gravemente herido.
-
Golpe de Estado militar que tuvo lugar del 9 al 19 de febrero de 1913 para derrocar a Francisco I. Madero de la Presidencia de México.
-19 de febrero 1913 -
-
El 18 de febrero de 1913, Huerta, mediante un grupo de senadores, le pidió su renuncia y, como Madero se negó, lo cogió preso. Aquella noche Gustavo A. Madero, entonces diputado federal, fue asesinado. Al día siguiente Francisco I. Madero y José María Pino Suárez presentaron su dimisión y el 22 de febrero fueron asesinados.
-
-
Se fue en un buque de guerra norteamericano.
-
Álvaro Obregón tomó Culiacán, después Nayarit y Jalisco y entrar triunfantemente en Guadalajara, en julio de 1914.
-
Los ejércitos de Villa y Zapata entraron a la ciudad de México en medio del repique de campanas en noviembre de 1914.
Su provincialismo (Villa y Zapata) les impidió formar un gobierno central eficaz y fue desastroso en su estrategia militar durante esta fase de la Revolución, llamada “lucha de facciones”. -
Venustiano Carranza se retiró con sus fuerzas al estado de Veracruz. Lo acompañarían Alvaro Obregón y los principales jefes de su ejército, Plutarco Elías Calles, Salvador Alvarado, Benjamín Hill y Manuel Diéguez.
-
Wilson aprovechó que unos marineros norteamericanos habían sido detenidos en Tampico el 9 de abril de 1914 para emprender una intervención contra Huerta.
-
-
El 15 de agosto de 1914, las tropas victoriosas de Álvaro Obregón ocuparon la capital, y seis días más tarde Venustiano Carranza instalaba su gobierno en el Palacio Nacional.
-
1915 a 1916 hubo hambrunas en la población, devastación del campo, inflación por la impresión de billetes por las facciones revolucionarias. Se frenó en 1917.
-
El 5 de enero de 1915 Álvaro Obregón retomó Puebla e inició ahí su campaña para derrotar a Villa.
-
Se empezó con la Ley Agraria del 6 de enero de 1915, redactada por Cabrera, que reconocía a las comunidades campesinas el derecho a la devolución de sus tierras expropiadas.
-
El 7 de enero el gobierno constitucionalista ordenó a las compañías petroleras suspender las obras relacionadas con la explotación de hidrocarburos hasta que no se revisara la legislación del país.
-
-
-1934
-
Venustiano Carranza presentó un proyecto que retomaba casi en su totalidad la Constitución de 1857, con la novedad importantísima de proponer un Poder Ejecutivo con mayor fuerza e independencia.
Artículos más relevantes:
27, 123, 3, 130. -
-
-
-
El 23 de abril de 1920 los rebeldes proclamaron el Plan de Agua Prieta, que desconocía a Carranza.
Venustiano Carranza intentó escapar por tren y después a caballo, pero fue finalmente asesinado por sus perseguidores. -
Marca el inicio de la etapa de reconstrucción nacional.
-
-
-
Se sentaron las bases políticas, económicas y sociales del país que conocemos hoy.
-
-
-
-
Asesinado en Parral.
-
Lanza su candidatura a la presidencia
-
Se derrumbó en los sismos de 1985.
-
Se dedico 17% de presupuesto a la educación.
-
1924-1928
-
-
-
-
1926 a 1929 entre el Gobierno y milicias de laicos.
-
Ley de tolerancia de cultos, fue una ley mexicana expedida el 14 de junio de 1926 cuyo fin era controlar y limitar el culto católico en México.
-
1928-1930
Fue elegido como presidente interino por la cámara de diputados. -
Maximato (1929-1934) 1929- Crisis mundial
- Falta de empleos (minería)
- Caída de precios del petróleo
- Retorno masivo de migrantes
- Aumento de la lucha obrera
- Auge del Nacionalismo
- Auge de ideas socialistas
-
-
PNR, organizado por Calles.
-
1930-1932
Sufrió una depresión económica. -
-
1932-1934
Fue asignado por el Congreso. -
Buscaba la renovación de la reforma agraria y propuso como candidato presidencial a Lázaro Cárdenas.
-
Le da fin al Maximato. Tolera las huelgas, y va principalmente dirigido a mejorar la vida del campo.
-
El modelo de Keynes es una teoría economía enunciada en el siglo XX.
1. La política económica era la herramienta clave para sacar a un país de la crisis.
2. Los gobiernos debían tratar de estimular la demanda.
3. La mejor manera de estimular la demanda sería utilizar la política fiscal, el déficit público. -
Confederación de Trabajadores de México.
-
-
-
Partido Acción Nacional.
-
1940-1946
-
Exportación de productos agropecuarios y manufacturas a Estados Unidos. Hubo un gran crecimiento económico y mejora de la calidad de vida.
-
IMSS
-
El PRM se convierte en el PRI. Partido Revolucionario Institucional.
-
1946-1952
-
-
Cárdenas accedió en 1937 a enviar al Congreso un proyecto de reforma para otorgar el derecho al voto a las mujeres. Las mujeres no tendrían derecho al voto sino hasta 1953; sin embargo, en 1948 lograron obtener el sufragio en elecciones municipales.
-
1958-1964
-
Creación del ISSSTE.
-
El país se había convertido en urbano e industrial.
Hubo: Menos inflación y estabilidad de precios.
No benefició al campo. -
Creación del Movimiento de Liberación Nacional.
-
1964-1970
Durante su gobierno se presentaron muchos tragedias en diversos sectores. Hubo un gran descontento social al ser un gobierno autoritario. -
-
El 23 julio se dio una protesta de alumnos del IPN y la UNAM.
-
Se mandaron granaderos a las protestas.
-
A causa de las acciones del ejército contra los estudiantes.
-
-
La matanza de Tlatelolco fue el 2 de octubre de 1968. Golpe brutal contra los estudiantes por parte del Estado. "2 de octubre nunca se olvida".
-
Se dio la crisis y la guerra sucia.
-
Se busca libertad, libertad de expresión e igualdad. Por parte de grupos guerrilleros. El gobierno tomaba decisiones ilícitas en contra de estos grupos. Liga 23 de Septiembre / comunista.
-
-
-
-