-
El 5 de Febrero de 1917 se promulgó la nueva constitución del Estado emanado por la Revolución. La importancia que tuvo este documento es que fue un nuevo marco legal que reglamentó la actuación del Estado en múltiples aristas de la realidad, otorgándole poderes de intervención en la educación, la tierra, la religión, el trabajo. (Arts. 3, 27, 24 y 123).
-
El 23 de abril de 1920 en la ciudad de Agua Prieta, Sonora, se proclamó el Plan de Agua Prieta, un manifiesto redactado en la Revolución Mexicana en contra del entonces presidente Venustiano Carranza, elaborado por Plutarco Elías Calles.
El objetivo del plan de Agua Prieta era consolidar la oposición contra el gobierno de Carranza, para derrocarlo posteriormente con la conformación del Ejército Constitucionalista Liberal, bajo el mando de Adolfo Huerta. -
Luego del levantamiento de armas por medio del Plan de Agua Prieta, Carranza perdió el apoyo político y militar. Intentando huir hacia Veracruz, fue asesinado en Tlaxcalantongo, un pequeño poblado en la sierra norte de Puebla.
-
Apoyado por el Partido Laborista Mexicano (obreros) y el Partido Nacional Agrarista (campesinos), Álvaro Obregón se convirtió en el presidente de México dando por terminado el enfrentamiento interno de los constitucionalistas e inaugurando la etapa de la posrevolución mexicana.
-
Durante su mandato comenzó la repartición de tierras a los campesinos. En la educación, creó la Secretaría de Educación Pública (SEP, 1921) a cargo de José Vasconcelos, quien organizó las Misiones Culturales; se promocionaron las artes como el Muralismo.
En la política, intentó mantener el control y equilibrio de las fuerzas políticas del país, principalmente del ejército. Otra de las preocupaciones del gobierno obregonista fue obtener el reconocimiento por parte de los Estados Unidos. -
Calles fue elegido presidente con el apoyo de Obregón. Durante su gobierno creó el Banco de México, ordenó la construcción de carreteras, creó la primera línea aérea, fundó los bancos Ejidal y Agrícola, restauró la Escuela de Agronomía de Chapingo y fundó la Escuela Médico-Veterinaria, construyó presas, sistemas de riego y numerosas escuelas rurales. Durante su mandato también se inicia la llamada Guerra Cristera.
-
Tiene como causa principal la reglamentación del artículo 130 de la Constitución de 1917. Esta Ley Calles, se expidió el 14 de junio de 1926 con el fin de acotar el culto y sacerdocio católico en México: no reconocimiento de personalidad jurídica a las iglesias ni de su derecho a poseer bienes raíces, no participación del clero en la política y prohibición de impartir culto fuera de los templos. También planteaba la reducción del número de sacerdotes.
-
Con el lema de ¡Viva Cristo Rey!, iniciaron una lucha encarnecida contra el gobierno, el cual, denunciaban los católicos armados (Cristeros), imponía una política de intolerancia religiosa. Hubo batallas sobre todo en el bajío y occidente del país. Los cristeros buscaron el apoyo internacional para que intervinieran gobiernos extranjeros. No obstante, luego de tres años, el bando beligerante estaba diezmado y agotado, eso fue lo que los llevó a aceptar la paz.
-
Obregón se empeñó en regresar a la presidencia, así que en julio de 1928 resultó ganador, luego de una reforma a la no reelección. Sin embargo, el 17 de julio, José de León Toral, partidario de la lucha cristera, acabó con su vida. El presidente electo tenía programada una comida en el restaurante La Bombilla en la ciudad de México. En dicho evento fue baleado. Hubo diferentes teorías en torno a su asesinato, la versión oficial fue que Toral actúo por su cuenta debido a sus creencias religiosas.
-
Emilio Portes Gil asume la presidencia interina el 1 de diciembre de 1928. Los principales aspectos de su política, eran similares a la de sus antecesores: la reconstrucción económica, encaminada a modernizar el país, y convertirlo en una nación capitalista, establecer definitivamente la hegemonía del Estado sobre toda la sociedad para administrar los beneficios económicos, pretendía hacer efectivos los postulados de la constitución y el pacto social contenido en los artículos 27 y 123.
-
Es un periodo político e histórico que se caracterizó por la influencia de Plutarco Elías Calles en la política mexicana, de cuyo apodo de Jefe Máximo de la Revolución, deriva su nombre. Luego del asesinato de Álvaro Obregón (1928), Calles realizó un trabajo de aglutinación de los heterodoxos grupos políticos, proclamando que ha concluido la época de los Caudillos para dar lugar al de las Instituciones, sin embargo, se mantiene en el escenario político manipulando las sucesiones presidenciales.
-
La muerte del presidente electo Álvaro Obregón en 1928, en torno a cuya persona se aglutinaban distintos grupos y dirigentes surgidos de la Revolución, acarreó un riesgo de dispersión política. En consecuencia y por iniciativa de Plutarco Elías Calles se fundó el PNR para transitar de un «gobierno de caudillos» a un «régimen de instituciones». No obstante, en la práctica la institucionalización política fue solamente de forma y de fondo se trató de un caudillismo orientado hacia su artífice.
-
Aunque su régimen fue breve, tuvo gran importancia ya que reconoció a la Segunda República española, expidió leyes en favor de la ciudadanía, ratificó la libertad de cultos, delimitó los territorios peninsulares y amplió la red telefónica.
-
Promulgó la reforma antirreeleccionista a la Constitución, que evitaba la reelección inmediata de todos los cargos de elección popular, establecida a partir del 29 de abril de 1933.
-
Destacó por la reforma agraria y la creación de los «ejidos» en el sector agropecuario mexicano; por la nacionalización de la industria petrolera, por haber brindado asilo político a exiliados españoles durante la guerra civil española. Asimismo por haber consolidado las bases del funcionamiento del Partido Nacional Revolucionario y su proceso evolutivo, con la incorporación de las grandes centrales obreras, hacia el Partido de la Revolución Mexicana (PRM).