Historia de Mendoza

  • Pobladores originarios
    8900 BCE

    Pobladores originarios

    se confirman asentamientos humanasen la pre cordillera mendocina y al Sudoeste de San Rafael.
    Eran nómades y se dedicaban a la caza, la recolección, con incipientes actividades agrícolas.
  • 500

    Pueblos Originarios

    Vivian en los Ríos: Mendoza, Desaguadero, Diamante y la Cordillera de los Andes...
    Huarpes en el valle de Güentota y Uco
    Los Puelches y Pehuenches (hacía el Sur del Río Diamante).
    Vivian en armoniosa relación con el ambiente, la naturaleza era considerada sagrada y la utilizaban respetuosamente.
    Desarrollaron complejos sistemas de riego y técnicas de cultivo.
  • 1551

    Conquista Española

    Francisco de Villagra fue uno de los primeros en atravesar los territorios cuyanos.
    Relación de dominación, imposición sobre las tierras y cultura de los pueblos originarios.
    se conforma una sociedad jerárquica y desigual de los territorios.
  • 1552

    Conquista

    El gobernador de Chile, Pedro de Valdivia envió a uno de sus capitanes para que cruzara la cordillera con el objetivo de incrementar la encomienda de los indios.
  • Period: 1557 to Mar 2, 1561

    Fundación de Mendoza

    El nuevo gobernador Don García Hurtado de Mendoza en 1557 decidió tomar posesión efectiva de Cuyo. Comisionó a Pedro del Castillo para que fundara una nueva ciudad y, el 2 de marzo de 1561 fundó la “Ciudad de Mendoza en el Valle de Nueva Rioja” Periodo de Esclavitud, introducción de ganado, nuevos cultivo y técnicas de arado, cambio del sistema agrícola, perdida de biodiversidad, explotación de la tierra.
  • Virreinato del Rio de la Plata

    Virreinato del Rio de la Plata

    Durante más de 200 años, Mendoza fue parte de Chile.
    En 1776 se crea el Virreinato del Rio de la Plata, Mendoza es subordinada a la autoridad del virrey con sede en Buenos Aires.
  • Revolución de Mayo

    Constitución de la Junta Central Suprema de Sevilla
  • Al cabildo mendocino

    El 13 de junio de 1810, llegó la petición al Cabildo mendocino de adhesión a la Junta de Buenos Aires. Algunos vecinos, y los regidores, deciden acatar el pedido y enviar a un diputado representante.
  • Gobernación de la intendencia de cuyo

    El Supremo Gobierno Ejecutivo creó la gobernación de la Intendencia de Cuyo, que comprendía, tanto como antaño las delegaciones de San Juan y San Luis.
    Se producen cambios políticos y económicos durante el proceso revolucionario. División social entre "realistas" y "patriotas".
  • Terremoto de 1861

    Terremoto de 1861

    Mendoza (8000 habitantes) conocida como “ciudad de barro” las casas estaban construidas con adobe de tierra y paja, de aspecto muy colonial.
    Se produjo un terremoto de 7,2 grados, destruyo la ciudad, 5000 habitantes muertos y 500 heridos.
    posteriormente el fuego termino de incendiar parte de la ciudad, mas el desborde de agua.
  • "La Nueva Ciudad"

    se delibera un nuevo sitio para reconstruir la ciudad.
    La hacienda de San Nicolás, a 1 kilometro del Área Fundacional.
    Se produce una desarticulación de la "ciudad nueva" y la "ciudad vieja"
    En 1863 se trasladan de lugar las autoridades y edificios públicos y la ciudad vieja es abandonada.
    Julio Ballofett planifico la nueva ciudad (bulevares y plazas)
  • Inmigración

    Por la ubicación geográfica y la explotación de oro una gran cantidad de chilenos llegan a la provincia.
    Antes de la inauguración del ferrocarril
  • Inmigrantes europeos

    Inmigrantes europeos

    La extensión de la frontera, la integración económica del país y la llegada del ferrocarril alentaron a los inmigrantes europeos a venir a Mendoza.
    Los inmigrantes, brindaron nuevas técnicas, maquinarias y conocimientos para la industria vitivinícola.
  • Mejoramiento del Paisajismo

    Mejoramiento del Paisajismo

    El arquitecto Daniel Ramos Correas introdujo mejoras en el parque General San Martín, la creación del Parque Zoológico, el teatro al aire libre Frank Romero Day, y Teatro Pulgarcito
  • Playas Serranas

    Playas Serranas

    Por los arquitectos Manuel y Antonio Civit, al frente de la Dirección
    de Arquitectura,
  • Escuela Videla Correa

    Por los arquitectos Manuel y Antonio Civit, al frente de la Dirección de Arquitectura
  • Casas colectivas

    Por los arquitectos Manuel y Antonio Civit, al frente de la Dirección de Arquitectura
  • Estado de Bienestar

    En gobierno justicialista, se producirán cambios culturales y ambientales
    El arquitecto Alberto Belgrano Blanco, construyó el Parque Cívico (1948). La ciudad consolidó el área llamada “Quinta Sección”. Se fundan escuelas-hogar. Planes de construcción masiva de viviendas para trabajadores agrupados en gremios
  • Hospital central

    Hospital central

    Por los arquitectos Manuel y Antonio Civit, al frente de la Dirección de Arquitectura
  • Crisis, Golpes de estado

    Golpe de estado militar, desplaza al peronismo del poder.
    Se crea un sistema cuasi legal.
  • Crisis económica

    se pasa del Estado de bienestar a una crisis económica, que afectó a la agricultura, genera una explosión urbana provocando un intenso éxodo rural hacia las ciudades, conformándose el llamado Gran Mendoza.
    Se crean estructuras horizontales, bajo el código de edificaciones sismo resistente.
  • Acceso a la ciudad

    Grandes infraestructuras de accesos a la ciudad y
    la urbanización. Comienza a ocuparse caóticamente la franja del piedemonte así como las tierras productivas del oasis hacia el este y el sur. El sistema de riego y el ferrocarril pierden valor como líneas vinculantes y el aumento de las autopistas produce fracturas
    en las áreas pre-existentes.
  • Nuevo Gobernador

    Nuevo Gobernador

    Santiago Felipe Llaver es elegido como gobernador de Mendoza. Hubo un período de estabilidad institucional.
  • Inversión en construcción

    Se incrementa notablemente la inversión en construcción. Hay un retroceso de la obra pública, genera un gran desfasaje con respecto al crecimiento urbano
    Se destaca la construcción del Corredor del Oeste, para solucionar la conectividad de Chacras de Coria hacia la ciudad de Mendoza, Debido al cambio de usos del suelo, se produce un abandono de la población del microcentro
    Se suma la aparición de grandes centros comerciales en la periferia.
  • Inversión inmobiliaria

    Aparecen barrios privados.
    Importantes hoteles de cuatro y cinco estrellas que diferencian sus servicios al turismo y las corporaciones, hoteles boutique, edificios de oficinas y residenciales.
    Comienza un proceso de verticalización de la ciudad tanto en la zona del microcentro como en sus alrededores, principalmente en el departamento de Godoy Cruz.