-
Se establece el bachillerato
especializado de tres años luego de cuatro de estudios
primarios. -
La reforma incrementa los cursos
de actualización para maestros y las campañas de higiene
y alimentación, se hace el recambio generacional
salen del sistema los maestros viejos y entran maestros
formados con el método de escuela-nueva, lo que suponía
un cambio cualitativo en la educación. -
En Boyacá la Escuela Normal obtuvo el nivel de Facultad de educación y a su vez el Ministerio de Educación convocó en
Bogotá una Conferencia Nacional del Magisterio,
la anterior había sido en 1917, la discusión se centró
en la salud y fortificación de la raza (herencia de la
influencia alemana), el analfabetismo, la protección
de la infancia y la creación de una escuela primaria
nacional, la escuela primaria debería ser renovada,
única, gratuita, obligatoria, democrática y selectiva. -
Para la época, la única revista de educación que se
editó tenía artículos que trataban por ejemplo sobre
la escuela rural, los restaurantes escolares, higiene,
alfabetización o la escuela activa. -
Comienza a funcionar el ICETEX, tomó forma la idea de la
colaboración entre el M.E.N. y la industria (empresas)
y en Antioquia se crea el Servicio Nacional
de Aprendizaje, SENA. -
El plan de estudios se ha diversificado
en cantidad de áreas y en las temáticas,
los avances de las comunicaciones, las Nuevas Tecnologías
de Información y Comunicación, NTIC, y en
particular la Internet, han desbordado la posibilidad
de acceso al conocimiento. -
El currículo evolucionó del currículo por objetivos al
currículo por procesos y de ahí a su relación con el
concepto de cultura, el maestro tradicionalmente
mero ejecutor de currículo tiene hoy la posibilidad
de ser diseñador del mismo, esto ligado a un
proceso de formación permanente, este proceso
lo potenció su ingreso a la educación superior, el
paulatino aumento de facultades de educación y que
mediante la autoformación llegue a ser un intelectual
y un investigador social y pedagógico.