Historia del microscopio

Historia del microscopio óptico

  • 750 BCE

    Lentes de aumento (Lupas)

    Lentes de aumento (Lupas)
    Las primeras lentes de las cuales se tiene conocimiento fueron fabricadas por civilizaciones antiguas. A parte de permitir observar objetos de forma aumentada, estas lentes eran a menudo utilizadas para concentrar los rayos de luz en un punto y poder hacer fuego.
    La lente más antigua que se ha conservado es la lente de Nimrud, fabricada en el imperio asirio alrededor del año 750 a. C.
  • Microscopio compuesto

    Microscopio compuesto
    Bastantes fuentes que señalan a Zacharias Janssen como legítimo inventor del microscopio compuesto, sin embargo, otros indicios indican que el verdadero inventor podría haber sido Hans Lippershey.
  • Zacharias Janssen

    Zacharias Janssen
    Mientras trabajaba con su padre como fabricante de anteojos, tuvo la idea de conectar dos lentes mediante un tubo, dándose cuenta de que podía observar objetos con aumentos significativamente mayores que los que conseguía con una sola lente. Según los documentos de la época el aumento obtenido con este microscopio variaba entre 3x y 9x según cual fuera la distancia entre las lentes.
  • Galileo Galilei

    Galileo Galilei
    Modificando uno de sus telescopios, Galileo Galilei presentó su microscopio óptico utilizando un diseño basado en la combinación de una lente cóncava junto con una lente convexa.
  • Cornelius Drebbel

    Cornelius Drebbel
    Cornelius Drebbel presentó su diseño de microscopio con dos lentes convexas.
  • Microscopio óptico de campo claro

    Microscopio óptico de campo claro
    Inventado por Anton Van Leeuwenhoek, quien incorporó lentes de aumento al invento de Hooke, creando un mejor sistema óptico que permitía obtener mayores detalles. Este funciona emitiendo un haz de luz con una longitud de onda suficiente para ser percibida por el humano. La luz reflejada sobre una porción de tejido crea un campo claro y es esta luz visible la que permite resaltar las estructuras coloreadas previamente.
  • Chester Moore

    Chester Moore
    Tenía como objetivo reducir la aberración cromática de los telescopios y encontró una combinación de lentes que corregía significativamente la aberración cromática. Su descubrimiento pudo ser directamente aplicado a otros instrumentos ópticos como los binoculares y pocos años más tarde fue aplicado al microscopio, empezándose a construir los primeros objetivos libres de aberración cromática.
  • Jeremiah Sisson

    Jeremiah Sisson
    Construyó el primer revólver para microscopios que permitía cambiar el objetivo con el que se observaba la muestra.
  • Joseph Jackson Lister

    Joseph Jackson Lister
    Perfeccionó la idea de Chester Moore Hall para corregir además la aberración esférica, demostrando que esta aberración podía ser corregida variando la distancia entre lentes.
  • Microscopio de luz polarizada

    Microscopio de luz polarizada
    El primer microscopio de polarización completa fue construido por Giovanni Battista Amici. Es un microscopio óptico al que se le han añadido dos polarizadores (uno entre el condensador y la muestra y el otro entre la muestra y el observador). Este tipo de microscopio se usa para poder identificar sustancias cristalinas (minerales) o fibrosas (como el citoesqueleto), sustancia amiloide, asbesto, colágeno, cristales de uratos, queratina, sílice, polen, etc.
  • Microscopio óptico de campo oscuro

    Microscopio óptico de campo oscuro
    Inventado por el físico Richard Zsigmondy mientras realizaba experimentos en el área de química de coloides. Utiliza un enfoque de luz en forma de cono que atraviesa la muestra, la cual al estar colocada sobre un fondo oscuro se hace visible al dispersar la luz, permitiendo la utilización de rayos de luz para percibir en la muestra analizada las partes transparentes y las sólidas que son las que interesan estudiar.
  • El microscopio de luz ultravioleta

    El microscopio de luz ultravioleta
    Inventado por los científicos August Köhler y Moritz von Rohr.
    En este, la muestra no se ilumina con luz visible proveniente de un foco sino que se ilumina mediante una fuente de luz ultravioleta (lámparas de mercurio o xenón). Estas ondas de luz no son directamente visibles por el ojo humano. La luz ultravioleta se dirige a continuación hacia la muestra, montada en una platina como en los microscopios convencionales.
  • Ernst Leitz y Leica

    Ernst Leitz y Leica
    Ernst Leitz, fundador de Leica.
    Una de las innovaciones más importantes de Leica fue construir un microscopio binocular que igualaba en términos de calidad de imagen los microscopios monoculares del momento.
  • Microscopio de fluorescencia

    Microscopio de fluorescencia
    Los primeros microscopios de fluorescencia fueron desarrollados por los físicos alemanes Otto Heimstaedt y Heinrich Lehmann. Estos se emplearon para observar la autofluorescencia en bacterias, tejidos animales y vegetales. Usa una intensidad de la luz mayor, excitando las especies marcadas con fluorescencia en la muestra. Estas especies emiten a su vez, una luz de menor energía, con una longitud de onda mayor que reproduce la imagen magnificada, en vez de la fuente de luz original.
  • Microscopio de interferencia

    Microscopio de interferencia
    Inventado por Lebedeff quien lo diseño y armó tomando como referencia una descripción y modelo del primer microscopio del 1868.
    Posee dos prismas y un condensador el cual se encarga de enfocar los rayos de luz que son emitidas por el foco para que pasen atravesando la muestra. En él se utiliza un sistema de lentes cuya resolución alcanza niveles desde 500 y hasta 1500 dependiendo del modelo.
  • Microscopio de contraste de fase

    Microscopio de contraste de fase
    Inventado por Zernike, este microscopio permite realizar exámenes inmediatos y observar células vivas. Se basa fundamentalmente en el retraso que se produce en las ondas de luz al atravesar objetos de distintos índices de refracción, aprovechando y amplificando dichos retrasos.
    El microscopio de contraste de fase permite observar células sin colorear y resulta especialmente útil para células vivas.
  • Microscopio Confocal

    Microscopio Confocal
    Patentado por Marvin Minsky.
    Es uno de los más populares del mundo, desarrollado para visualizar imágenes tridimensionales. Emplea una técnica óptica la cual permite incrementar el contraste, utilizando un pinole espacial.