-
Se desconoce si esa fue la fecha exacta, pero el año es 1785, en el que se publican los dos primeros periodicos llamados: "Aviso de terremoto" , " Gaceta de santafé" , estas publicaciones solo se editaron una vez y fueron hechas por Manuel del Socooro Rodríguez.
-
El presidente de la Nueva Granada, General José Hilario López y su secretario Manuel Murillo Toro, sancionan una ley, por medio de l acual conceden privilegio exclusivo por 40 años a Ricardo de la Parra, para establecer el Telégrafo eléctrico
-
entre Barranquilla y Sabanilla (puerto Colombia)
-
Primera comunicaciones telefónica experimental en Bogotá.
-
El Espectador lanzó su primer número, en el que se definió a sí mismo como un periódico político, literario, noticioso e industrial
-
Alfonso Villegas Restrepo un manizaleño, de orígenes conservadores y muy estudioso, saca en realidad la idea de mostrar, la realidad del país desde un punto de vista favorable a los puntos de vista conservadores, según datos de archivo de la editorial el tiempo, dicho medio de comunicación dio pie a su creación
-
Es el principal diario de la ciudad de Medellín, es uno de los mas leídos, y se caracteriza por ser diferente desde sus inicios.
-
El presidente de la republica, general Pedro Nel Ospina, inaugura la estación internacional de radiocomunicaciones en Morato y el servicio inalámbrico con y entre las estaciones de Medellín, Barranquilla, Calí y Cúcuta.
-
El Presidente Miguel Abadia Mendez, inauguró la primera radiodifusora del país, la HJN (Más tarde la Radiodifusora Nacional) el 7 de agosto de 1929. A los cuatro meses apareció la primera estacion privada (el 8 de diciembre de 1929) con un pequeño equipo de 15 W. y la sigla de identificación HKD, cuyo nombre más tarde sería "La Voz de Barranquilla"
-
La primera emisora de carácter comercial fue fundada en enero de 1930 con la sigla HKF "Colombian Radio and Electric Corporation", a la cual le siguieron otras cinco emisoras comerciales.
-
Primera noticia transmitida en Colombia desde el mismo sitio de los hechos.
-
La televisión fue inagurada con éxito en Colombia, durante el gobierno del general Gustavo Rojas Pinilla, ya que el quedo impresionado con el nuevo invento, en su viaje a Alemania, La ayuda de técnicos extranjeros, especialmente cubanos, fue fundamental para el arranque de la televisión en Colombia, que se hizo con equipos traídos desde Alemania y Estados Unidos.
-
El enorme IBM 650 fue traido por Bavaria, la empresa pionera en la sistematización en el país
-
A través de los satélites de Comsat (Corporación Mundial de Satélites), desde el veinticinco de marzo de 1970 se pone a disposición del mundo entero la señal de televisión que se origina en Colombia.
-
En esta fecha llega a Colombia la televisión a color, sin embargo en octubre de 1973 se hizo la primera transmisión a color, con tecnología japonesa, y en 1974 se retransmitieron en directo y en color la inauguración y el primer partido del Mundial de Fútbol de Alemania Federal en dos pantallas gigantes ubicadas en Bogotá y Cali.
-
El seis de marzo de 1985, mediante el decreto 666, el gobierno de Belisario Betancur abre la posibilidad de prestar el servicio de televisión por suscripción
-
Se crea la Red Universitaria Nacional de Colombia (Runcol), formada por el Icfes, Telecom y las universidades de los Andes, Nacional, del Valle y Eafit. Esta entidad logra conexión con la red Bitnet, por medio de la Universidad de Columbia (en Nueva York), que se conectaba con la de los Andes, en Bogotá, como nodo central.
-
Para cumplir con el mandato constitucional de 1991 de crear un ente autónomo para vigilar la televisión, nace la Comisión Nacional de Televisión (CNTV), en enero de 1995. Mediante la Ley 182 de 1995, sancionada por el presidente Ernesto Samper, entra en funcionamiento la Comisión.
-
A partir de hoy la Casa Editorial El Tiempo lanza un nuevo servicio computador a computador, conocido como Tiempo Interactivo, aunque no todavía a Internet
-
A mediados de 1998 entran en funcionamiento los dos nuevos canales privados, Caracol y RCN.
-
Netflix, el gigante mundial de la televisión por suscripción a través de internet, llega a Colombia.
-
Desde junio de ese año, los colombianos pueden acceder a la Televisión Digital Terrestre (TDT), que remplaza a la versión análoga.