-
Rómulo O'Farril Silva; Canal 4 de Televisión de México S.A. (tecnología de E.E.U.U.)
-- En México se otorgan concesiones por 30 años y son renovables; dependen del Presidente y la Secretaría de Comunicaciones y Transportes -
Adecuaciones de infraestructura y tecnología para primeros canales.
Concesiones para desarrollo de T.V. mexicana. -
Expansión de la XEW; se adjudican el canal 2. Marcan modelo televisivo compatible con la visión de espectáculo como negocio.
Emilio Azcarraga Vidaurreta y su hijo, Emilio Azcarraga Milo serán los hombres más fuertes en la tv de México. -
Al principio es una estación experimental en su casa, donde hace transmisiones regulares de circuito cerrado en la Ciudad de México los sábados y domingos.
Se le otorga el canal 5 con el cual también hacia experimentaciones -
Guillermo G. Camarena inaugura la TV a color en México.
Transmite una operación quirúrgica de un hospital a la cede de un congreso nacional de medicina en la Ciudad de México
(la tv a color se comercializa 20 años después) -
Alianzas bajo la mesa con el gobierno (dinero y poder de concesiones y competencias). No se podía hablar mal del gobierno ni ir en contra de éste
-
-
Oficialmente se inaugura la Televisión en México y la 1era transmisión se hace el 1º de septiembre: Presidente Miguel Alemán V. en el informe de gobierno (inicia alianza t.v./gobierno)
-
-
-
Se crea una sola empresa con los tres canales activos por intervención gubernamental: Telesistema Mexicano
- Miguel Alemán aprovecharía su poder y alianzas para que pudiera ser accionista en la empresa una vez terminado su sexenio -
Primera concesión comercial de señal a un empresario en la frontera con E.E.U.U. La expansión de la T.V. por cable ha sido lenta y elitista, además de centralizada. Solo con el 21% de población en el D.F. con acceso a esta en el 2001. No ha crecido por la fuerza del servicio gratuito de Televisa
-
Canal educativo-cultural del IPN. Canal NO comercial, pero no está regido por el público; es de televisión cultural-gobernista mientras la otra es privada-gobernista
-
Una televisora regional de Guadalajara que tenía el canal 6 en la región y peleó por quedarse contra Televisa (canal 4) hasta que al final fue absorbida por el titan de los Azcarraga.
- La mayoría de las televisoras de provincia se ven en la misma situación al tener que enfrentarse al monstruo que es Televisa; así se crea el monopolio desde hace décadas -
En el sexenio de López Mateos se promulga esta ley donde se ve la necesidad de garantizar con la constitución la relación con los dueños de los medios de información.
López Mateos se identificaba con la extrema izquierda de la Rev. Mex. y expropió ese mismo año una empresa eléctrica extranjera. Provocó una fractura con empresarios nacionales e internacionales -
Se transmite el informe de gobierno donde Díaz Ordaz respondía a los hechos de la Matanza de Tlatelolco. Se evidencia la alianza entre el autoritarismo priista y los medios. Inicia como parte de la "Corporación Mexicana de Radio y Televisión" que el gobierno forma
-
Con la problemática de 1968, Echeverría necesitaba recuperar la legitimidad del gobierno, pero hubo una separación abierta con los empresarios del "Grupo Monterrey". La represión y el asesinato de Eugenio Garza le presentan una amenaza de competencia real con el Canal 8 a Telesistema Mexicano
-
Telesistema Mexicano se une con el Canal 8 y da origen a Televisa como solución a la creciente competitividad televisiva con la que Echeverría tenía que lidiar. Crecimiento del modelo comercial de televisión basado en el rating (telenovelas y deportes)
-
Junto con la Ley Federal de la Industria Cinematográfica, para regular contenidos programáticos en los medios audiovisuales
-
Organismos públicos sin fines de lucro creados –o adquiridos– por los gobiernos estatales con el objetivo de contribuir a la difusión cultural de la región y la educación de la misma.
-Crecimiento desde 1975 hasta 1985; se les retira el apoyo financiero. Pareciera que realmente se crearon con fines políticos mas que educativos o culturales. -
López Portillo invitó a directores de canales televisivos en Los Pinos para hablar sobre el derecho a la información y los magnates le rechazaron la propuesta.
-
Televisión Metropolitana de la Ciudad de México. Primero en usar UHF y en 1991 se "refunda! al negociar con Salinas e intelectuales para sacarlo del paquete de canales estatales para venderlo
-
Miguel de la Madrid pone al gobierno como protagonista directo en la propiedad de todo un sistema televisivo gubernamental (con pérdidas monetarias.
- La diferencia de opiniones entre Televisa y Canal 13 eran tan distintas que pusieron al país en tensión con sus aliados al apoyar a quienes no debían o viceversa. No se amplió el enfoque, sino que se replicó en ambos canales sin llegar a ningún desarrollo -
Sistema estatal de televisión (canal estatal) para ampliar la cobertura de T.V. en el país. Refuerza el sistema de televisión nacional pero no ofrece modelo televisivo alternativo.
--Anteriormente era el Sistema Nacional de Televisión, creado en 1981 -
"Televisa, el Quinto Poder" (85)
"Las redes de Televisa" (88)
Coordinados por el periodista Raúl Trejo Delarbre -
Primer satélite nacional
-
La mayoría de las series en el Canal 13 eran extranjeras, principalmente de Estados Unidos, lo que contradecía los discursos de no permitir la visión nacionalista.
-
-
Primera competencia con Televisa; para que la alianza con la televisión y el gobierno funcionara (gatekeeping) NO podía haber competencias. En lugar de dividir, prefieren unir y decretan ley de dar 12.5% de estaciones televisivas al gobierno.
-- Vinieron a hacer más de lo mismo, en realidad. No fue una alternancia de televisión pero sí fue una competencia -
Carlos Salinas de Gortari termina el sistema estatal de televisión; establece una cobertura nacional con una red de televisiones regionales. Es muy funcional para objetivos partidistas y gubernamentales
-
-
El Canal 22 tiene un consejo de planeación formado por representantes de la sociedad civil y tiene un consejo colaborador para supervisar su funcionamiento. Abren un nuevo modelo de función televisiva cercana a la televisión pública. PERO alianza primero con gobierno y luego a la cultura.
-
El gobierno adquiere control del espacio aéreo.
-
Ofrece un servicio informativo más serio, con perspectiva propia, en la banda UHF
-
Muerte del "Tigre" Azcárraga y resquebrajamiento del PRI = posibilidades de cambiar alianzas y modificar las jugadas a su favor con el poder que habían construido (asesinato de Francisco Stanley es un ejemplo).
- Más nota roja, más espectáculo y violencia; más información que desinforma
- Protagonismo de conductores de noticias -
Televisa adquiere derechos de muchas transmisiones, como las deportivas y así también adquiere equipos y estadios. Se consolida su poder económico, ergo el político, y consiguen innumerables concesiones para gestionar más canales y estaciones radiofónicas.
- Televisa: 326 estaciones de tv abierta = 46.2%
- TV Azteca: 251 " = 35.6%
- Gobierno: 91 " = 12.9% -
Empresarios de los medios bautizaron el intento como "Ley Mordaza" y tuvo mayor polémica publicitaria orquestada por los mismos medios.
-
La televisión en México pareciera haber olvidad las alianzas con el gobierno Panista
-
Fue una medida para sobrevivir económicamente del canal 40. Ya no solo daba las noticias, sino que también era de espectáculo y variedad con lo que gana rating.
- Honestidad, contextualización y profundización de la información además de variedad de temas -
Televisa tiene tanto poder que es protagonista directa de la política nacional, junto con TV Azteca.
- Tendencia dual de noticieros: cómicos de comentarios y serios.
- Programas como Big Brother (reality shows)
- Burlas al presidente Fox
- Seguimiento del movimiento del EZNL
*Aumento de espectacularidad a TODO que aparenta una libertad nueva