-
Se dice que los primeros impuestos o tributos dados son en Egipto, con el trabajo físico utilizado en la construcción delas pirámides -
Conocida como la ciencia de la riqueza por Kantihua, principio que posteriormente Adam Smith desarrollaría en las reglas clásicas de la recaudación tributaria -
En la Edad Antigua se destacan los impuestos cobrados por los imperios griego y romano. Los griegos aplicaron un impuesto progresivo sobre la renta. En Roma se crearon varios tributos que son antecesores de los tributos modernos como, el impuesto sobre las herencias, implementaban tributos excesivos como el "ultro tributa", que es el porcentaje del producto evaluado el que se da como tributo. -
Se proclamó el principio del impuesto que debía ser consentido por quien tiene que pagarlo, pero este principio no fue acatado. -
Establecía condiciones para acabar con la arbitrariedad de la corona en la institución de los impuestos; nota curiosa, en el siglo XII, si te negabas a pelear por el rey, quien en ese entonces era Enrique I, tenías que pagar el impuesto de cobardía. -
Al final de la ocupación musulmana a España los tributos se habían diversificado; había impuestos sobre la cosecha, sobre transacciones económicas, sobre derechos de paso, rebaños, tierras, edificaciones, hubo dos impuestos muy importantes, los derechos de aduana, almón tarifas, ccoo y las gabelas que se pagaban al comprar o vender algo. En Inglaterra se emite la ley de los derechos que separa las finanzas del Reino de las finanzas de la corona.
-
- Tributo de indias: tributo que pagaban los indios al rey
- Bula de cruzadas: limosna que tenia como objeto financiar la lucha contra los moros.
- Espolios: impuesto que consistía que los bienes de los arzobispos y obispos al morir pasaban a la real hacienda
-
En el Congreso de Filadelfia se excluyó todo impuesto interno y externo que no tuviera consentimiento del pueblo. Durante la Revolución Francesa se determinó que ningún impuesto podría ser cobrado sin consentimiento de la nación. Francia instituye los principios de legalidad, nulidad y universalidad previos a la emisión de impuestos -
Adam Smith publica su obra " La naturaleza y causas de la riqueza de las naciones", en la que establece que todos los ciudadanos deben contribuir al sostenimiento del gobierno según sus ingresos; con esto da pie al econocimismo inicuo. -
Incluyen principios tributarios como el de generalidad, equidad y el de proporcionalidad o capacidad económica, así como el destino de las contribuciones. -
Se mantuvo la situación fiscal igual a la de la Colonia, restableciendo el estanco de sus principales productos y suprimieron algunos impuestos.
-
El primer Presupuesto Público es formalmente redactado en Inglaterra, y el Poder Ejecutivo pasa a prestar cuentas al Poder Legislativo, que fija los impuestos. El arqueólogo Jean François Champollion descifra el significado de las escrituras en la Piedra Roseta, dejando al descubierto que los egipcios atravesaron serios problemas económicos por no pagar tributos -
Los ingresos públicos eran completamente provenientes de impuestos al consumom entre los cuales sobresalen:
1. aduanas
2, tabacos
3. salinas
4. amonedacion
5. papel sellado
6. alcabalas
7. aguardientes
8. diezmos
9. correos
10. venduta -
En Estados Unidos se crea el concepto de Presupuesto Público, utilizado por el Congreso como un instrumento de control y de administración para el Presidente, y una base para el funcionamiento de los departamentos y órganos del gobierno. -
En Estados Unidos se crea la metodología del Presupuesto por Programa, a partir de una concepción gerencial, busca definir el presupuesto como un nexo entre la planificación y las acciones ejecutivas de la administración pública y por tanto considera los costes del programa. -
Se produce el debate entre las autoridades y políticos del gobierno la implantación del Impuesto sobre la Renta (ISR), tanto para las personas jurídicas como naturales, decisión que debía contar con la aprobación de las compañías bananeras. -
La United Fruit Company acuerda el pago de impuestos sobre sus ganancias en el territorio nacional, y se promulga la primera ley de Impuesto sobre la Renta. -
Nuevo proceso de diversificación fiscal: Impuesto de importaciones, de producción y consumo y el ISR. Los impuestos generados del comercio internacional generó un crecimiento en el gravamen de exportaciones.
-
Se marca la nueva era del desarrollo de las exoneraciones fiscales, para incentivar el surgimiento de industrias manufactureras del Mercado Común Centroamericano.
-
La situacion fiscal en Honduras se sustenta de los impuestos indirectos.
-
La recaudacion fiscal proviene del comercio internacionaL, agua ardiente e impuestos de fábrica a la producción de bienes. -
El monto de exoneracions fiscales beneficia a personas naturales y juridicas de altos niveles de ingresos y ganancias, y de no existir tal exoneracion, el monto de impuestos de las personas pudientes seria mas grande.
-
Honduras es el país con la peor ditribución de ingresos según la Comisión Económica para América Latina (CEPAL)
-
se presenta leve dismInución en la participación del 10% de los hogares de mayores ingresos, sin originar ningún cambio sustancial en la distribución del ingreso en las familias pobres. -
La frecuente reforma de los tributos es una manifestación de la crisis fiscal. -
Se abarca una serie de cambios institucionales que incluyen nuevas normativas jurídicas y de funcionamiento.
-
El Estado recauda cerca de 103,700 millones de Lempiras en impuestos -
Se refleja un crecimiento del 8.7% en la recaudación de tributos, el doble de lo que el Banco Central de Honduras habia proyectado. -
108,400 millones de Lempiras en impuestos se habían proyectado hasta ese momento (2018) -
Luego que en el año 2020 los ingresos tributarios han sufrido un descenso significativo, debido principalmente al cierre de la economía por la pandemia, para el año, 2021 se había proyectado una recaudación tributaria de 94 mil millones de Lempiras, período en el que se espera un crecimiento económico modesto, de acuerdo con estimaciones de la Comisión Económica para América Latina (CEPAL).