-
El Gran Huracán, también conocido como el huracán San Calixto II, ocurrió del 10 al 16 de octubre de 1780 y es para la mayoría el huracán más destructivo de la historia en la cuenca atlántica, con el mayor número de víctimas mortales de los que tenemos datos.
-
El Huracán Galveston tuvo lugar en Texas, Estados Unidos, el 8 de septiembre del año 1900. Se estima que alcanzó vientos de 217 km/h , con una categoría 4 en la escala Saffir-Simpson
-
El Huracán Camille es, junto con los huracanes Galveston y Katrina, el huracán más intenso que han visto los Estados Unidos. Alcanzó una velocidad sostenida de 320 km/h y una presión atmosférica de 905 milibares.
-
El ciclón Bhola de Bangladesh es el mayor desastre tropical del que se tiene constancia. Fue un devastador ciclón que asoló el este de Pakistán (ahora Bangladesh) y el oeste de Bengala (India),
-
El Huracán Gilbert, conocido también como huracán Gilberto, Huracán del Siglo (XX), y en Cuba como El Huracán Asesino, es otro de los huracanes registrados más devastadores que ha conocido la vertiente atlántica.
-
Este ciclón de Bangladesh tuvo vientos de 260 Km/h, alcanzó la categoría 5. Es el segundo en número de muertos, sólo por debajo del ciclón Bhola, la mayoría en la zona de Chittagong
-
El huracán Mitch es el segundo huracán más mortífero de la vertiente atlántica del que se tiene constancia, con unos vientos sostenidos de 290 Km/h como velocidad máxima
-
El huracán Katrina asoló el sur y el centro de los Estados Unidos en agosto de 2005.
-
El Ciclón Nargis fue un fuerte ciclón tropical que causó el peor desastre natural registrado en la historia de Birmania, oficialmente Unión de Myanmar.
-
Aunque se ha dicho que los huracanes se producen en zonas tropicales, también se dan en otros sitios, y por otras razones: por ejemplo, los llamados ciclones extratropicales, como el Xynthia, que se vivió en España, Francia y Portugal en febrero de 2010 o el Klaus, que pasó por España y Francia en enero de 2009.