Historia de los conceptos de causa y enfermedad: paralelismo entre la Medicina y la Fitopatología

  • La enfermedad y la religión
    2000 BCE

    La enfermedad y la religión

    En los valles de Mesopotamia se registraron enfermedades infecciosas de plantas como "samana" y "mehru". Para proteger los cultivos, se recurría a prácticas religiosas como conjuros y sacrificios a dioses como Ninkilim, reflejo de cómo la religión guiaba las respuestas ante la enfermedad en el ámbito agrícola.
  • 150

    Otras nociones de causas

    Galeno definió la causa eficiente de la enfermedad como la combinación de factores ambientales y la predisposición del cuerpo. Finlay añadió causas individuales, atmosféricas y telúricas. En fitopatología, Prévost y Harshberger clasificaron causas directas y predisponentes. Esto muestra la conexión entre el microorganismo, el ambiente y el hospedero, formando un triángulo epidemiológico que explica la dinámica de las enfermedades en humanos y plantas.
  • La enfermedad y la superstición
    1347

    La enfermedad y la superstición

    Entre los siglos XIV y XVI, se fortaleció la creencia de que las enfermedades eran causadas por fuerzas sobrenaturales o castigos divinos. Durante la pandemia de la Muerte Negra en 1347, se pensaba que el desastre había sido anunciado años antes en China por fenómenos como sequías, lluvias intensas y terremotos. Más tarde, la epidemia de influenza de 1510 en Londres fue atribuida a señales celestiales, como cometas, lluvias rojas, erupciones volcánicas y terremotos.
  • La teoría humoral

    La teoría humoral

    En 1693, Friedrich Hoffmann comenzó a enseñar Medicina y propuso la “patología de sólidos”, una variante de la teoría humoral de Hipócrates. Esta sostenía que las enfermedades se debían a la alteración en la textura de los sólidos del cuerpo, lo que afectaba la circulación de los humores. Así, aún en pleno siglo XVII, persistía la influencia de una visión médica que explicaba la salud como equilibrio entre líquidos corporales.
  • La teoría microbiana sin Pasteur y Koch

    La teoría microbiana sin Pasteur y Koch

    El botánico francés Duhamel du Monceau publicó el primer estudio experimental que anticipó la teoría microbiana, mucho antes de Pasteur y Koch. Aisló esclerocios de un hongo en plantas enfermas de Azafrán y logró reproducir la enfermedad al inocular plantas sanas. Así, demostró una causa necesaria y parcialmente suficiente, sentando bases tempranas de la microbiología vegetal y cuestionando la teoría de la generación espontánea desde la observación científica aplicada a la fitopatología.
  • La teoría cósmica o sideral

    La teoría cósmica o sideral

    Durante la pandemia de cólera asiático iniciada en 1817, algunos círculos científicos especularon que su origen estaba relacionado con las fases de la luna y la inminente aparición del cometa Halley, prevista para 1835. Este pensamiento reflejaba la persistente influencia de la teoría sideral, que atribuía las enfermedades a fenómenos astrales como conjunciones planetarias o eventos celestes.
  • La teoría del miasma

    La teoría del miasma

    El médico cubano Carlos Finlay presentó una disertación sobre la fiebre amarilla, explicándola desde la teoría miasmática. Sostenía que la enfermedad era causada por gases nocivos generados por la descomposición orgánica y las condiciones atmosféricas. Aunque basada en el miasma, su propuesta anticipó el papel del mosquito como vector, conectando la teoría ambiental con lo que más tarde confirmaría la medicina moderna. Así, la teoría del miasma influía aún en pleno siglo XIX.
  • La teoría microbiana

    La teoría microbiana

    Robert Koch formuló postulados, estableciendo las bases experimentales de la teoría microbiana. Demostró que un microorganismo específico es causa necesaria y suficiente de una enfermedad, como la tuberculosis, marcando un hito en la medicina moderna. Esta teoría, impulsada por los trabajos previos de Pasteur desde 1857, reemplazó las ideas miasmáticas y humoralistas, instaurando el concepto de causalidad científica basado en la observación, aislamiento y reinoculación de microbios.