Historia de los conceptos de causa y enfermedad: paralelismo entre la Medicina y la Fitopatología.

  • Period: 2000 BCE to

    La teoría cósmica o sideral.

    La teoría cósmica se originó en Babilonia, donde se creía que los astros influían en el comportamiento humano y la naturaleza. A lo largo de la historia, filósofos griegos exploraron esta relación, y durante la Edad Media y el Renacimiento, la astrología se integró en la medicina. Aunque perdió credibilidad con el avance científico en el siglo XX, la teoría cósmica sigue siendo popular en algunas comunidades y prácticas como la astrología y la agricultura biodinámica.
  • Period: 402 to

    La teoría humoral.

    Teoría formulada por Hipócrates en la Grecia Antigua sostiene que la salud y la enfermedad dependen del equilibrio de cuatro humores: sangre, bilis amarilla, bilis negra y flema. Galeno amplió esta teoría al relacionar los humores con las emociones, y perduró a lo largo de Edad Media y el Renacimiento, a pesar de los avances en anatomía. Aunque fue reemplazada por la teoría microbiana, algunos conceptos de la teoría humoral aún persisten en prácticas de medicina alternativa
  • Period: 476 to 1453

    La enfermedad y la superstición

    Antigüedad: Las primeras explicaciones de enfermedades se basaban en supersticiones y magia, como en Mesopotamia y Egipto.
    Prácticas Supersticiosas: A lo largo de los siglos, se documentaron rituales, amuletos y creencias en fuerzas invisibles que causaban enfermedades, persistiendo incluso con el avance científico.
    Resistencia Cultural: A pesar de los avances en medicina moderna, algunas prácticas supersticiosas continúan en diversas culturas hasta la actualidad.
  • Period: 1301 to

    La teoría del miasma.

    La teoría del miasma sostiene que las enfermedades eran causadas por "mal aire" o vapores nocivos provenientes de materia en descomposición. Esta creencia fue ampliamente aceptada desde la antigüedad hasta el siglo XIX, influyendo en la planificación urbana y las medidas de salud pública, como la creación de sistemas de alcantarillado. Aunque fue desechada con el desarrollo de la teoría microbiana, su legado persiste en algunas prácticas de higiene y salud pública actuales.
  • Period: 1346 to 1353

    Enfermedad y religión

    Las enfermedades han sido históricamente interpretadas como castigos divinos por transgresiones morales en diversas civilizaciones. Durante la peste negra, la Iglesia Católica reforzó la idea de que las enfermedades eran consecuencia de los pecados humanos, promoviendo oraciones y procesiones. A pesar de la evolución hacia la medicina moderna, muchas comunidades continúan integrando prácticas religiosas en su cuidado de salud.
  • Period: to

    La teoría microbiana

    Esta teoría establece que los microorganismos son responsables de causar enfermedades, según los trabajos de Pasteur y Koch en el siglo XIX. Esta teoría revolucionó la medicina al permitir la identificación de patógenos específicos y el desarrollo de vacunas y antibióticos, mejorando significativamente la salud pública. Desde entonces, ha evolucionado hacia enfoques más complejos lo que permite diagnósticos y tratamientos más precisos basados en la genética de los patógenos.
  • Period: to

    La teoría microbiana sin Pasteur y Koch

    La comprensión de las enfermedades estaba influenciada por observaciones de antiguos griegos y avances en microbiología con Hooke y Leeuwenhoek. A lo largo de los siglos, se reconoció que factores ambientales podían estar relacionados con enfermedades, aunque no se comprendía la existencia de microorganismos. La teoría comenzó a tomar forma a medida que se identificaron agentes patógenos en diversas enfermedades sentando las bases para la medicina moderna.