Historia de los conceptos de causa y enfermedad en plantas. autora: Etelbina rosa treco toro

  • La enfermedad y la superstición
    3000 BCE

    La enfermedad y la superstición

    En Mesopotamia y Egipto se atribuían las enfermedades a castigos sobrenaturales o espíritus malignos. En plantas, los campesinos pensaban que las plagas o sequías eran obra de fuerzas ocultas, brujerías o maldiciones.
  • Prácticas mágicas de curación
    2000 BCE

    Prácticas mágicas de curación

    Se usaban rituales, conjuros y amuletos para proteger tanto a las personas como a los cultivos. En agricultura, los agricultores realizaban ofrendas y prácticas mágicas para evitar que los cultivos fueran destruidos por plagas o enfermedades.
  • Enfermedad y religión
    1500 BCE

    Enfermedad y religión

    En la tradición hebrea y otras culturas, las enfermedades humanas se interpretaban como castigo divino por los pecados. En plantas, los agricultores pensaban que las pérdidas en las cosechas eran consecuencia del enojo de los dioses, por lo que hacían sacrificios para obtener buenas cosechas.
  • Teoría humoral de Hipócrates
    500 BCE

    Teoría humoral de Hipócrates

    Hipócrates planteó que la salud humana dependía del equilibrio de los cuatro humores (sangre, flema, bilis negra y bilis amarilla). En agricultura, se trasladó la idea de que la “salud de la planta” dependía del equilibrio de los elementos naturales: aire, agua, tierra y fuego.
  • Teoría cósmica o sideral
    400 BCE

    Teoría cósmica o sideral

    En Grecia y Roma se creía que los movimientos de los astros, eclipses y alineaciones planetarias influían en la salud. En el campo, los agricultores pensaban que los ciclos lunares y las posiciones estelares determinaban la aparición de enfermedades en los cultivos.
  • Galeno y la teoría humoral
    150

    Galeno y la teoría humoral

    Galeno reafirmó y perfeccionó la teoría de Hipócrates, dominando la medicina durante siglos. En agricultura, la idea del “desequilibrio” siguió siendo aplicada para explicar el deterioro de los cultivos, sin evidencia real.
  • Sanación religiosa en la Edad Media
    500

    Sanación religiosa en la Edad Media

    En la medicina humana, los sacerdotes eran considerados sanadores que trataban la enfermedad con rezos y penitencias. En el mundo agrícola, las plagas en plantas se combatían con rituales religiosos, procesiones y bendiciones a los cultivos para evitar su destrucción.
  • Teoría del miasma

    Teoría del miasma

    Se pensaba que las enfermedades eran causadas por vapores fétidos y aires en descomposición. En fitopatología, se creía que las plantas se enfermaban por “aires dañinos” o exhalaciones de suelos húmedos y pantanosos.
  • Agostino Bassi y la microbiana temprana

    Agostino Bassi y la microbiana temprana

    Bassi descubrió que un hongo causaba la muscardina en gusanos de seda, anticipando la teoría microbiana. Este hallazgo abrió el camino para reconocer que los microorganismos también podían causar enfermedades en plantas, aunque no se comprendía totalmente.
  • Pasteur y Koch

    Pasteur y Koch

    Demostraron que agentes específicos (microorganismos) causaban enfermedades infecciosas. En fitopatología, este concepto permitió identificar hongos, bacterias y virus como responsables de enfermedades en los cultivos.
  • Teoría microbiana sin Pasteur y Koch

    Teoría microbiana sin Pasteur y Koch

    Algunos naturalistas observaron asociaciones entre parásitos y plantas enfermas, pero sin llegar a experimentos concluyentes. Fue un paso intermedio hacia la aceptación plena de la teoría microbiana en la agricultura.