-
Universidad 2.0, nuevo paradigma de la aplicación de las TIC en la universidad, en donde la Web 2.0 y la actitud del usuario se unen para hacer de ésta un medio social, colaborativo, participativo, interactivo y de contenidos abiertos al servicio educativo.
-
en junio de este año, el MEN lanzó una campaña de educación superior virtual, entendida como una alternativa de formación que permite a las personas realizar su proceso educativo en un lugar distinto al salón de clases: el ciberespacio, que en ese momento, contaba con 147 programas, con más del 80 por ciento de virtualidad.
-
Se publicó los Lineamientos para la formulación de planes estratégicos de incorporación de TIC en Instituciones de Educación Superior (IES).
-
Principales programas en TIC enfocados a educación superior, por parte del Ministerio de Educación Nacional (MEN): el Banco Nacional de Objetos de Aprendizaje, la Red Virtual de Tutores (RVT) y la Red Nacional de Tecnología Avanzada (RENATA).
-
A finales de este año el MEN inicia el estudio Modelos virtuales en las IES colombianas, el cual identificó cuatro tipos de instituciones según el uso de las TIC: vanguardistas, 13%; cooperadores, 13%; autosuficientes 37% y escépticas, 37%.
-
Aparece en Colombia la primera política de Estado a largo plazo, denominada Agenda de conectividad: El Salto a Internet (CONPES 3072).
-
Año de inicio de la virtualidad en Colombia, dado que dos instituciones comienzan a ofrecer programas de pregrado soportados en tecnologías virtuales.
-
La Ley 115 estableció la Tecnología e Informática en el nivel de básica, lo que favoreció la alfabetización informática. Creación de Licenciaturas en Informática, cuyos egresados de forma gradual se han vinculado al sistema educativo nacional.
-
El 4 de junio es la fecha de entrada de Internet a Colombia. Como la Universidad de los Andes tenía la infraestructura técnica y la experiencia, se encargó de montar y poner en marcha la administración del primer proveedor de servicios de Internet (ISP).
-
El Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey en convenio con la Universidad Autónoma de Bucaramanga ofrece programas académicos a distancia (maestrías), mediante clases satelitales producidas en México.
-
Compuexpo 90, en el que se presentó el Museo Colombiano de Informática, conferencias y seminarios respaldados por universidades. En 1990 nace la Red Iberoamericana de Informática Educativa (RIBIE) cuyo nodo en Colombia es RIBIECOL. Se crean grupos de investigación en la relación educación e informática.
-
Se empiezan a realizar los foros de la Asociación Colombiana de Universidades (ASCUN) sobre informática en la educación universitaria y el primer Simposio colombiano de informática, educación y capacitación. Colciencias, y la Universidad de los Andes crean una revista en informática educativa.
-
Se crea la Asociación Colombiana de Ingenieros de Sistemas (ACIS).
-
Empiezan a crearse en las universidades los centros de cómputo. Se crea la Asociación Colombiana de Usuarios de Computadores (ACUC).
-
La Pontificia Universidad Javeriana terminó de realizar el Computador Digital Didáctico (CODIDAC), el cual fue pionero para la época.
-
Se funda la carrera de Ingeniería de Sistemas en la Universidad de los Andes. La Universidad Industrial de Santander instala un IBM1620.
-
La Universidad Nacional instala un computador IBM1620 y en el segundo semestre crea la Maestría en Sistemas, primera de Latinoamérica en este nivel.
-
Los dos primeros IBM 650 que llegaron al país, fueron a parar a las Universidades Nacional y Los Andes, específicamente a esta última en 1963 al Departamento de Ingeniería Eléctrica y fue, en estas instituciones, donde se crearon los primeros programas en esta nueva disciplina.
-
Llega a Colombia el primer computador, un mainframe IBM 650 adquirido por la empresa Bavaria; ese mismo año Coltejer adquirió uno y las Empresas Públicas de Medellín y Ecopetrol lo hicieron en 1958. En Colombia, la experiencia de las universidades fue consecuencia de estas acciones del sector productivo.
-
Se llevaron a cabo proyectos de investigación ligados a universidades que demostraron la factibilidad de los computadores electrónicos.