-
Así lo evidencian dos estudios de impacto, uno hecho por la Universidad de Los Andes en 2010, y el otro por el Centro Nacional de Consultoría en 2015. Las investigaciones revisaron el comportamiento de los estudiantes y las sedes educativas oficiales de Colombia, cuando se han beneficiado con la propuesta pedagógica de Computadores para Educar. Tomado de: http://www.mintic.gov.co/portal/604/w3-article-14587.html
-
Indicó que: "En los últimos cuatro años hemos construido las autopistas de la información para llegar a todos los municipios y a las escuelas con la fibra óptica, las tabletas y los computadores. Pero lo que más nos hace falta hoy en día son los contenidos para esas tabletas y esos computadores...". Tomado de: http://www.eltiempo.com/politica/gobierno/metas-del-gobierno-en-educacion-y-tics-para-el-2018/14402555
-
El MEN lanzó una campaña de educación superior virtual, entendida como “una alternativa de formación que permite a las personas realizar su proceso educativo en un lugar distinto al salón de clases: el ciberespacio”, que en ese momento, contaba “con 147 programas, con más del 80 por ciento de
virtualidad”. -
En Colombia se han instalado más de 1.100 aulas digitales, (70% en colegios públicos y el 30% restante en colegios y universidades privadas)
-
El estudio Diseño de lineamientos para la formulación de planes estratégicos de incorporación de TIC en IES colombianas, se expandió en éste año a 64 IES. Algunos países crearon sistemas para revisar anualmente el avance de las TIC en las universidades, pero Colombia aún no practica la revisión anual de éste avance.
-
El MEN, por medio de la Asociación E-learning 2.0 Colombia, comenzó a transformar 18 programas a distancia técnicos profesionales y tecnológicos a programas virtuales, estrategia
también del Plan Nacional de TIC 2008-2019. En éste mismo año, otro estudio fue el Diseño de lineamientos para la formulación de planes estratégicos de incorporación de TIC en IES colombianas, realizó un proceso piloto que acompañó a 28 instituciones. -
La dotación de computadores para los establecimientos educativos oficiales ha crecido significativamente, para éste año creció en un 24% a través de diferentes iniciativas públicas y privadas.
-
A finales del 2005 inició el estudio Modelos virtuales en las IES colombianas, identificó cuatro tipos de instituciones según el uso
de las TIC: vanguardistas, 13%( la mayoría en el sector privado); cooperadores, 13%; autosuficientes 37% y
escépticas, 37%57 (la mayoría en el sector público) “ -
Como política de apoyo a los procesos educativos, crean dependencias con profesionales interdisciplinarios para liderar proyectos de educación virtual, como: el Centro de Educación Asistida por Nuevas Tecnologías (CEANTIC) de la U. Javeriana; el Comité asesor de la Educación Virtual dela UPTC; la Univirtual de la UTP e inicialmente programa de Educación Virtual y Dirección Nacional de Sevicios Académicos Virtual de la U. Nacional.
-
Se crea el Centro de Educación Asistida por Nuevas Tecnologías (CANTIC), orientado por la Universidad Javeriana y se crea el Comité Asesor de la Educación Virtual en la UPTC. Y el MEN para mejorar sus indicadores de cobertura, empezó a fomentar la oferta virtual.
-
La educación superior y el MEN, se articulan mediante diferentes sistemas: SNIES (canaliza la información y estadísticas), SPADIES (ayudó a generar acciones para reducir la tasa de deserción por cohorte que entre 2002 y 2009 pasó de 50% a 45%) y el SACES, (permite realizar trámites de registro calificado y un sistema de información que hace seguimiento a los egresados de la educación superior).
-
En la época comprendida entre los años 2002 - 2010, la Revolución educativa, se caracterizó por la continuación
de políticas educativas neoliberales, que planteó mejorar la eficiencia del sector educativo, por lo que el 90% de los procesos del Ministerio de Educación se apoyan en sistemas de información. -
En Colombia, aparece en el año 2000, la primera política de Estado sobre los temas de los TIC a largo plazo, denominada Agenda de conectividad: El Salto a Internet (CONPES 3072); cuyo objetivo fué “impulsar el desarrollo social y económico de Colombia mediante la masificación de las tecnologías de la información".
-
A finales del año, el 77% de uso de internet se registraba por parte de las grandes empresas, Universidades y Organos estatales.
-
En éste año la Universidad Nacional inicia el desarrollo de cursos en línea y la Universidad de los Andes el proyecto piloto
denominado Sistema Interactivo de Cursos Universidad de los Andes (SICUA), espacio para que docentes y estudiantes
compartieran información, accedieran a la programación y al contenido de los cursos. -
A partir de éste año se inicia la educación virtual en Colombia, permitiendo que personas desde cualquier lugar y en cualquier momento pudieran tener acceso a la educación;
la Universidad Militar Nueva Granada (institución oficial) yla Fundación
Universitaria Católica del Norte (institución privada), primera universidad totalmente virtual del país, comienzan a ofrecer programas de pregrado soportados en tecnologías virtuales. -
Se concreta a la corporación InterRed administrar la conexión a internet.
-
Entre 1995 y 1996 se vincularon al convenio que ofrecía el Instituto de Monterrey, universidades de la Red Universitaria José Celestino Mutis. A finales del año, algunas Universidades ya contaban con páginas en la web.
-
Surge la ley 115, la cual establece la Tecnología e Informática en el nivel de básica,favoreciendo la alfabetización informática y de ésta manera desencadenando la creación de Licenciaturas en Informática.
-
El 4 de Junio de dicho año, surge la entrada de internet a Colombia y la Universidad de los Andes es la encargada de administrar el Proveedor de Servicios de Internet (ISP), debido a que dicha Universidad contaba con la infraestructura y experiencia.
-
Blackbone Nacional ( EAFIT, Universidad del Valle y la Universidad de los Andes) empezaron a desarrollar de manera local los servicios de internet.
En diciembre de éste año el ICFES, Colciencias, EAFIT, la U. del valle y la U. de los Andes crean la Corporación InterRed. -
Inicia la educación a distancia/virtual, ésto se da ya que en el Instituto Tecnológico y de Estudio Superior de Monterrey ofrecía programas académicos a distancia a la Universidad Autónoma de Bucaramanga a través de clases satelitales.
-
El cambio a Bitnet II, generó el manejo de las asignaciones de direcciones y administración del dominio ".co"
-
Nace la Red Iberoaméricana de Informática Educativa (RIBIE). También se crean grupos de investigación en la relación educación e informática.
En la década de los 90, surgen rápidos avances tecnológicos y hay más facilidades para que más personas tengan acceso al computador. Crece la comunidad investigativa y un suceso muy importante: se efectúa la conexión a internet en Colombia. -
Con el apoyo del ICFES las principales universidades del país crearon la Red Universitaria Colombiana (RUNCOL); que funcionaba a través de la Universidad de los Andes y operaba con la Red Bitnet y el acceso a internet era limitado.
-
Colciencias y la Universidad de los Andes crean la revista de informática educativa
-
A finales de los 80 y en los 90, se realizan foros de la Asociación Colombiana de Universidades (ASCUN), sobre informática en la educación universitaria Y simposio colombiano de informática, educación y capacitación.
-
La Universidad de los Andes, la Universidad Nacional y del Norte, inician pruebas para la conexión a la red internacional, sin desarrollarse completamente.
-
En 1983 se crean los programas de Educación Abierta y a Distancia de la Universidad Francisco de Paula Santander.
-
En 1982 el gobierno de Colombia aprueba un Decreto por el cual se reglamenta, dirige e inspecciona la educación abierta y a distancia y se crea el Consejo Nacional de Educación Abierta y a Distancia, así como el Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación a Distancia (ICFES), con funciones de promoción, asesoría, capacitación, supervisión y evaluación de los programas a distancia
-
En 1981 la Universidad de San Buenaventura-Seccional Cali recogía las iniciales consideraciones del gobierno en cuanto a la
solución de problemas de capacitación mediante enseñanzas no convencionales y empezó impartiendo a distancia la Licenciatura en Educación Primaria. -
En éste año se crea la Asociación Colombiana de Ingenieros de Sistemas (ACIS).
-
A partir de la experiencia de las escuelas radiofónicas, se establecieron programas similares en otros países de la región. Una de las instituciones pioneras de esta área geográfica en la oferta de estudios a distancia fue la Universidad Abierta de la Sabana, con sede central en Bogotá, que impartió los primeros cursos a través de esta modalidad en 1975.
-
Se inició otra experiencia de formación a distancia, a través de la televisión; en 1972 la Pontificia Universidad Javeriana emitía por TV el programa Educadores de hombres nuevos. Y en el mismo años, la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia (UPTC), crea centros de cómputo, buscando sistematizar labores administrativas y académicas. En el mismo año se crea la Asociación Colombiana de Usuarios de Computadores (ACUC).
-
En los años 70 aparecen los computadores de cuarta generación, basados en microprocesadores, menos voluminosos, más seguros, económicos y veloces.
-
Entre noviembre de 1969 y febrero de 1971, la Pontificia Universidad Javeriana realizó un Computador Digital Didáctico (CODIDAC)
-
La Universidad de los Andes, funda la carrera de Ingeniería de Sistemas
-
Entre los años 1966 y 1967 la Universidad Nacional y la Universidad de Santander, intalan dos computadores de segunda generación, basados en transistores; los computadores seguían evolucionando poco a poco, se reducía su tamaño y crecía su capacidad de procesamiento. También en esta época se empezó a definir la forma de comunicarse con las computadoras, a lo que se definió como programación de sistemas.
-
A finales de éste año la Universidad Nacional crea la Maestría de Sistemas, siendo ésta la primera en Latinoamérica.
-
A mediados de los 60 surge la tercera generación con la IBM 360. Su fabricación electrónica basada en circuitos integrados. Y su manejo por medio de los lenguajes de control de los sistemas operativos. Pero para ser instalados completamente debía esperarse tres años más.
-
La Universidad de los Andes y la Universidad Nacional, reciben los dos primeros IBM 650 que llegaron al país, las universidades empiezan a crear los primeros programas en ésta nueva disciplina (sistemas informáticos).
-
Fabricato adquirió un IBM 1401, el primer computador con transistores que llegó al país, con el que Colombia entró en lo que se conoce como la segunda generación de la industria informática
-
Las Empresas Públicas de Medellín y Ecopetrol se unen a la sistematización con la IBM 650
-
A finales de los 50, debido al exceso de optimismo por las posibilidades que ofrecían los computadores,éstos ganaban mucha confianza en las compañías. En éste año llega el primer computador a Colombia, adquirido por empresas del sector productivo, entre ellas Bavaria y meses después lo hizo Coltejer. Éstos computadores llamados de primera generación
-
En Colombia nació un modelo genuinamente latinoamericano con las llamadas escuelas radiofónicas, iniciado por la Acción Cultural Popular.