-
La línea telegráfica inicial fue construida por el ingeniero norteamericano Mr. Charles H. Billins y enlazó la ciudad de San Salvador con el Puerto de la Libertad y a partir de entonces las redes telegráficas se extendieron hacia los cuatro puntos cardinales del territorio nacional.
-
En este periodo de tiempo nace y se desarrolla lo que hoy en día conocemos como teléfono
-
El servicio telefónico, quedaba también establecido con la primera línea entre la capital y la ciudad de Santa Tecla.
-
El Poder Ejecutivo acuerda poner en servicio público, una línea telefónica entre San salvador y Santa Ana
-
Línea telefónica entre San salvador y Santa Ana, es inaugurada.
-
El servicio interurbano estaba enlazado entre San Salvador, Santa Tecla, Santa Ana y Ahuachapán. Ese mismo año también se estableció una estación oficial telefónica en el Puerto de La Libertad.
-
A finales del año 1916, la empresa de teléfonos Ericsson, S.A. terminó la instalación de líneas telefónicas subterráneas, iniciada en 1914, con lo cual se instaló una Central Urbana de 1,050 líneas y una Central Interurbana para 50 líneas.
-
Se inauguró la primera Estación Radiotelegráfica, donada a El Salvador por el Presidente mexicano don Venustiano Carranza
-
Se inauguró la primera línea telefónica directa entre las capitales de El Salvador y Guatemala.
-
En 1936 se estableció el servicio radiotelefónico mundial y la radiodifusión comercial se inició en 1940.
-
se decretó el Reglamento para el Establecimiento y Operación de Estaciones Radiodifusoras. Inicialmente, el ente rector y operador de las telecomunicaciones comenzaron con el nombre de Superintendencia General de Telégrafos Nacionales de El Salvador.
-
El Decreto Legislativo nº 367, del 9 de octubre de 1975, creó la Ley de los Servicios de Telecomunicaciones, cuyo artículo primero dice: Artículo 1. Declarase de interés público los servicios de telecomunicaciones que estarán bajo el control técnico de la Administración Nacional de Telecomunicaciones, con arreglo a la presente ley y a la ley de creación de dicha Institución.
-
En 1991, la red telegráfica digital existente en El Salvador había llegado a un punto estático, tanto en su crecimiento como en su evolución hacia nuevas tecnologías.
-
El Salvador experimento extraordinarias transformaciones a consecuencia del fin de la guerra civil que el país venía sosteniendo desde 1981 y que se había fraguado durante los años setenta.
-
En 1996, las telecomunicaciones fueron privatizadas y se creó la Superintendencia General de Electricidad y Telecomunicaciones SIGET como organismo regulador al que se le asignó la representación oficial de El salvador ante las diversas organizaciones a las que el país está suscrito.
-
En febrero de 1997 se aprueba la Ley de Creación del Fondo de Inversión Nacional en Electricidad y Telecomunicaciones (FINET) y, en julio de 1998, se aprobó la Ley del Fondo de Inversión de Electricidad y Telefonía, en cuyos considerandos se destaca “que los servicios de electricidad y telefonía son factores determinantes para el desarrollo económico y social de la población