-
La línea telegráfica inicial fue construida por el ingeniero norteamericano Mr. Charles H. Billins y enlazó la ciudad de San Salvador con el Puerto de la Libertad y a partir de entonces las redes telegráficas se extendieron hacia los cuatro puntos cardinales del territorio nacional.
-
Es importante destacar el hecho que el teléfono nació en 1876 y alcanzó un desarrollo considerable en 1880 lo que nos indica que El Salvador fue un pionero en la región en tener estas nuevas tecnologías.
-
Esta línea telefónica era entre San Salvador y Santa Ana
-
Esta línea telefónica es la misma que se decreto como un servicio público en 1887
-
El servicio interurbano estaba enlazado entre San Salvador, Santa Tecla, Santa Ana y Ahuachapán. Ese mismo año también se estableció una estación oficial telefónica en el Puerto de La Libertad.
-
A finales del año 1916, la empresa de teléfonos Ericsson, S.A. terminó la instalación de líneas telefónicas subterráneas, iniciada en 1914, con lo cual se instaló una Central Urbana de 1,050 líneas y una Central Interurbana para 50 líneas.
-
Esta fue donada a El Salvador por el presidente mexicano don Venustiano Carranza.
-
El histórico edificio de la central Centro, conocido como El Telégrafo, fue construido en 1936. Todo esto ocurrió durante el gobierno del General Maximiliano Hernández Martínez. Cuenta con tres niveles y en él se usó concreto, ladrillo, vidrio y hierro forjado.
-
se decretó el Reglamento para el Establecimiento y Operación de Estaciones Radiodifusoras. Inicialmente, el ente rector y operador de las telecomunicaciones comenzaron con el nombre de Superintendencia General de Telégrafos Nacionales de El Salvador.
-
Antel significa Administración Nacional de Telecomunicaciones y esta en el decreto legislativo nº 370
-
Su primer Articulo dice:
Artículo 1. Declarase de interés público los servicios de telecomunicaciones que estarán bajo el control técnico de ANTEL, tendrá el control exclusivo del espectro electromagnético, de acuerdo a los adelantos técnicos, a los tratados o convenios internacionales ratificados por El Salvador; su utilización en el territorio nacional, se regulará de conformidad a esta ley y a los reglamentos que se dicten para los servicios de telecomunicaciones. -
Durante el conflicto bélico, este impacto tanto en la economía como también en la infraestructura de telecomunicaciones ya que durante el enfrentamiento sus instalaciones fueron uno de los principales objetivos de los ataques. En esos diez años las comunicaciones quedaron prácticamente interrumpidas. Los acuerdos de paz y las reformas estructurales en la política económica y social permitieron una evolución favorable de la deteriorada economía del país.
-
Hasta mediados de 1990, el servicio telefónico en El Salvador fue prestado principalmente por el Estado, ya que desde entonces se inició un proceso de privatización de las telecomunicaciones
-
La red de datos en El Salvador estaba diferenciada en dos tipos: trasmisión analógica de datos y el servicio de abonados a la red conmutada de paquetes de datos.
-
En 1991, la red telegráfica digital existente en El Salvador había llegado a un punto estático, tanto en su crecimiento como en su evolución hacia nuevas tecnologías.
-
SIGET significa Superintendencia General de Electricidad y Telecomunicaciones y es el organismo regulador al que se le asignó la representación oficial de El salvador ante las diversas organizaciones a las que el país está suscrito, tales como: la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT), la Comisión de Telecomunicaciones Centroamericanas (COMTELCA), la Comisión Interamericana de Telecomunicaciones (CITEL), el Foro Latinoamericano de Entes Reguladores de Telecomunicaciones (REGULATEL).
-
La Asamblea Legislativa aprobó la Ley de Telecomunicaciones (Decreto Legislativo No. 807, Diario Oficial No.189, Tomo 333, 9/10/1996); la cual fue derogada y sustituida en el año 1997, por la actual Ley de Telecomunicaciones (Decreto Legislativo No. 142. Diario Oficial No. 218, Tomo 337, 21/11/1997)
-
La Ley de Privatización de la Administración Nacional de Telecomunicaciones, ANTEL, estableció la división de la empresa estatal en dos empresas: una que se encargaría de operar el servicio alámbrico (CTE-ANTEL), y la otra, trataría el servicio inalámbrico de telecomunicaciones (INTEL)
-
Se aprueba la ley de creación del fondo de inversión en electricidad y Telecomunicaciones (FINET) y en julio de 1998 se aprueba la ley de fondo de Inversión Nacional de Electricidad y Telefonía en los cuales se destaca "que los servicios de electricidad y telefonía son factores determinantes para el desarrollo secuencial y social de la población".
-
El 24 de julio de 1998, en una subasta pública fue vendida el 51% de las acciones de CTE-ANTEL a FRANCE TELECOM por US$275 millones; quedando el resto de las acciones en manos del Gobierno (42.9%) y de los trabajadores y pensionados (6.1%).
-
En el año 2010 se reforma el Artículo 8 de la Ley de Telecomunicaciones, el cual atribuye a la SIGET la determinación del valor máximo tanto en las tarifas básicas del servicio público de telefonía fija y móvil, como los cargos básicos de interconexión.
-
CTE S.A. de C.V., El Salvador Network, S.A., GCA Telecom S.A de C.V., Telecam S.A. de C.V.,Telemovil El Salvador, S.A de C.V, Digicel, S.A de C.V, Telefonía Móviles El Salvador, S.A de C.V, CTE Telecom Personal, S.A de C.V). Las últimas cuatro empresas brindan servicios de telefonía fija y móvil y cinco operadores de telefoniía móvil (CTE Telecom Personal S.A. de C.V., Telefónica Móviles S.A. de C.V., Digicel S.A. de C.V., Telemóvil El Salvador S.A. Intelfon S.A. de C.V.