-
-
Diocles demostró geométricamente que los rayos de luz paralelos al eje de un paraboloide de revolución (sólido generado por la rotación de una parábola) se corta en el foco del paraboloide.
-
En el año de 263 d.C. Muy Huí usó un polígono de 3072 lados y obtuvo un valor de 3.1416
-
La triangulación fue sugerida en Europa por el matemático flamenco Regnier Gemma Frisius.
-
Descubrió dos poliedros estrellados regulares. Estos se forman prolongando las aristas o las caras de los poliedros hasta que se cortan, creando nuevas figuras.
-
Girard Desargues escribió un texto en el que explicaba la geometría de la construcción de perspectivas.
-
Si bien Leonard Euler popularizóa expresión π, está fue utilizada por primera vez en 1706 por William Jones.
-
Fue el primero en usar radianes para medir ángulos en 1713
-
La academia des Sciences de París comunicó que no examinaría más propuestas de solución a la cuadratura del círculo con regla y compás
-
Los británicos topografiaron toda la India entre 1800 y 1912
-
Los principios de la geometría proyectiva fueron descubiertos por Jean-Victor Poncelet a principios del siglo XIX
-
Descubre dos poliedros estrellados regulares en 1809.
-
Demostró que no había más poliedros estrellados regulares.
-
Reaparece la geometría hiperbolica con el trabajo independiente del húngaro Janos Bolyai y el ruso Nikolai Ivanovich Lobachevski.
-
Carl Friedrich Gauss y Wilhelm Weber construyen el primer telégrafo electromagnético en 1833
-
El término radian aparece impreso por primera vez en 1873 en un examen del Queens College de Belfast.
-
En 1880, Carl Louis Ferdinand demostró que pi es un número trascendente, es decir, que no es solución de ninguna ecuación algebraica con coeficientes racionales y se establece que cuadrar el círculo es imposible ya que no se puede trabajar con números trascendentes usando regla y compás.
-
El espacio-tiempo fue sugerido por primera vez por Hermann Minkowski tras la publicación de la relatividad de Einstein.
-
Dibujado por el artista sueco Oscar Reutersvärd en 1934, popularizóa por Roger Penrose en 1950 llamándolo la imposibilidad en su forma más pura.