-
Se sanciona la ley de Educación Nacional reemplazando la normativa de 1993.
Ley de Educación Nacional. Regula el ejercicio del derecho de enseñar y aprender consagrado en la Constitución Nacional y los tratados internacionales. Asegura una educación de calidad con igualdad de oportunidades y posibilidades, con prioridad nacional, y se constituye en Política de Estado. -
• Ley de financiamiento educativo
• Ley de fondo incentivo docente
• Ley de Educación Sexual Integral
• Ley de protecciones integrales niñas/niños y adolescentes. -
La Presidencia de Néstor Kirchner fue un período comprendido entre el 25 de mayo de 2003, fecha de asunción como presidente de la Nación Argentina y el 10 de diciembre de 2007, fecha en que terminó su mandato y asumió su sucesora Cristina Fernández de Kirchner.
-
Se dictamina la ley de los 180 días, en el gobierno de Néstor Kirchner se discute la necesidad de un nuevo marco legal. El estado debe ocupar un nuevo lugar en el campo educativo.
-
La Carpa Blanca fue una de las protestas más extensas de la década de 1990 en la República Argentina, llevada a cabo por los sectores docentes, quienes reclamaban un aumento en los fondos económicos destinados a la educación,a través de la sanción de una Ley de Financiamiento Educativo y la derogación de la Ley Federal.
-
La educacion deja de ser un derecho el cual el Estado debia garantizar, para pasar a ser un consumo un servicio. La ley Federal de Educacion amplio la obligatoriedad de 10 años y dividio el sistema en 5 niveles( inicial/3 a 5 años-EGB/9 años-Polimodal/3 años-Superior/f.profesional-Cuaternaria)
-
La presente normativa le da al Poder Ejecutivo Nacional la facultad de transferir, a partir del 1° de enero de 1992, a las provincias y a la Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires, los servicios educativos administrados en forma directa por el Ministerio de Cultura y Educación y por el Consejo Nacional de Educación
-
Primera precidencia de Menem. Se origina el modelo educativo Neoliberal.
Se impone la logica de mercado. -
El modelo neoliberal , desfragmento los criterios en común sobre la educación generando 24 formas de pensar en la educación de maneras diferentes llevándola a un caos, ocasionando mayores diferencias educativas en todo el territorio nacional. El Estado Nacional delega de esta manera la responsabilidad educativa a las escuelas, docentes y estudiantes.
-
La Marcha Blanca fue un grito en defensa de la Educación del pueblo, defensa de los Docentes, de los chicos, de la comunidad educativa
-
Vuelta a la democracia. El nuevo presidente fue Raúl Alfonsín, de la Unión Cívica Radical, quien dispuso investigar los crímenes de lesa humanidad de la dictadura creando la CONADEP, ente que produjo un decisivo informe titulado Nunca más.
-
Bajo el gobierno( defacto) de Rabael Videla, las escuelas pasaran a ser totalmente transferidas a las provincias donde se encontraban. En 1978, un decreto transfirió la totalidad de las escuelas primarias nacionales a la dependencia de las provincias. En este contexto, se transfirieron a las provincias 6.700 escuelas y 44.050 maestros.
-
La dictadura militar argentina, también llamada Proceso de Reorganización Nacional, fue una dictadura cívico-militar ocurrida en Argentina entre los años 1976 y 1983. La dictadura llegó oficialmente a su fin el 10 de diciembre de 1983 con un proceso electoral que instituyó un gobierno democrático.
-
La ley fue derogada en la dictadura de Juan Carlos Ongania
-
Desde la presidencia, Perón impulsó políticas que promovieran la industrialización, la expansión del mercado interno, la sindicalización de los trabajadores y la ampliación de derechos políticos, laborales, culturales y sociales. Se sancionó la ley de voto femenino que estableció el sufragio universal en Argentina.
-
Los niños eran el centro de la vida familiar, las madres debían dedicar su vida a cuidarlos y el Estado debía garantizar su bienestar.El peronismo estableció una relación directa, con los niños.
Las políticas educativas ejecutadas durante la gestión peronista, 1946-1955, provocaron un impacto innegable en el sistema de enseñanza argentino. El gobierno aumentó el presupuesto destinado a educación, creó establecimientos, aulas, escuelas técnicas y colegios para adultos. -
Las políticas educativas ejecutadas durante la gestión peronista, 1946-1955, provocaron un impacto innegable en el sistema de enseñanza argentino. El gobierno aumentó el presupuesto destinado a educación, creó establecimientos, aulas, escuelas técnicas y colegios para adultos.
-
Durante las gestiones radicales se incrementaron el número de establecimientos, la cantidad de alumnos escolarizados, y se redujo el analfabetismo. La nota más significativa es la creación de 37 escuelas de artes y oficios, entre 1916 y 1923.
-
Su obra más destacada fue la elaboración y promulgación de la Ley Sáenz Peña o Ley 8.871 que instauró en Argentina el voto universal para varones, secreto y obligatorio. Su padre, Luis Sáenz Peña, también fue presidente de la Nación, ejerciendo el cargo entre 1892 y 1895, cuando renunció.
-
Atravez de el Estado, realizar aperturas de escuelas en los sectores provinciales mas necesitados.La idea era establecer escuelas nacionales en territorios provinciales para alfabetizar masivamente e impedir la inmigración hacia la capital.
-
La ley pronto hizo sentir sus efectos. En 1906 se fundaron 438 escuelas Láinez, un 11 % del total de las escuelas. La población colaboró donando terrenos y levantando paredes.
-
Se sanciona la ley 1420 con vigencia solo en los territorios dependientes del Estado Nacional(Capital Federal, Chaco y la Patagonia). Estableciendo la primaria obligatoria , gratuita y gradual.
-
Se desarrolló en Buenos Aires durante abril y mayo de 1882, en el marco de la “Exposición Continental de la Industria”. Concurrieron más de 250 delegados y participaron las figuras más importantes del elenco político e intelectual de la época.
-
Condujo como presidente la sesion inaugural del primer Consejo Pedagogico Nacional del pais
-
Se creó el 28 de enero de 1881 durante el primer gobierno de Julio A. Roca. Su primera autoridad fue Domingo F. Sarmiento con el cargo de Superintendente General.
-
Cuestionaba la gran cantidad de participantes , sobre todo, las maestras de grado. " altisimas cuestiones de Estado y de ciencias seran resueltos por un mayoria de señoras apenas preparadas para la enseñanza de las escuelas primarias"
-
Al iniciar su primera presidencia en 1880, lo hace convencido de que la prioridad en materia educativa debe ponerse en extender la educación primaria a los sectores populares. Dice en su primer mensaje al Congreso: “Hemos extraviado hasta cierto punto el rumbo de la educación de la juventud argentina, fomentando en grande escala, con una preferencia exagerada a la enseñanza superior, las profesiones liberales de que actualmente se siente plétora entre nosotros”.
-
Implantacion de el modelo caitalista. Liberalismo economico.
-
En 1871 se sancionó la Ley de Subvenciones Nacionales (Ley Nº 463) que autorizaba el financiamiento nacional de la instrucción pública de las provincias.
-
Por otra parte, la Ley General de Subvenciones es un instrumento legislativo de regulación de una técnica general de intervención administrativa que ha penetrado de manera relevante en el ámbito de todas las Administraciones públicas. Entre las décadas de 1870 y 1890 se generó en todo el país un marco legal para la educación elemental que echó las bases para los modelos de gobierno del sistema
-
En su mandato pone mucho énfasis en el desarrollo educativo del país.
-
La presidencia de Sarmiento fue la segunda de las presidencias históricas de Argentina. Estas presidencias históricas o fundacionales del estado argentino moderno tuvieron tres claros objetivos o metas: “nación, constitución y libertad.
-
ART. 5 Es el deber de cada provincia asegurar la educación primaria a toda su poblacion
-
Un modelo íntegramente basado en experiencias extranjeras a una Argentina cuya peculiaridad histórica la hacía muy distinta de las colonias británicas en Norteamérica.