-
El paìs rige en torno a una Ley comùn, Artìculo 5 de la Constituciòn Nacional, señala que el deber de las provincias es asegurar la educaciòn a toda su poblaciòn.
-
Pone enfasis en el desarrollo educativo del paìs.
-
Permitìa al Estado Nacional girar fondos a las escuelas de las provincias con urgencias econòmicas.
-
Fuerte impulso a la educaciòn, se capitaliza la ciudad de Buenos Aires, la provincia de Bs. As.se transfiere a la Naciòn,con el territorio y las escuelas. Roca crea el Consejo Nacional de educaciòn. Se debe hacer cargo de las escuelas primarias.
-
Conformado por 125 educadoras, representantes de las provincias, municipios, Paraguay, Uruguay, Brasil, Bolivia, E.E.U.U. entre otros, (existìa una rivalidad entre catòlicos y liberales, por lo que Roca querìa disolver el Congreso Pedagògico).
-
Liderada por Onesimo Leguizamon,se debate muchisimos temas referidos a la enseñanza, se debate la cuestiòn de lo laico y religioso, sin acuerdo se elimina de las resoluciones, aparecen las asignaturas, se aprueba las llamadas declaraciones que la educaciòn debe ser comùn, obligatorio, gradual, gratuita.
-
Grupo de diputados catòlicos presentaron un proyecto de Ley retomando las conclusiones del Congreso Pedagògico, en el que se agrega la enseñanza religiosa a la discusiòn en el recinto.
-
Se modificò para siempre las escuelas desde su extructura fisica hasta los contenidos, triunfa la posiciòn liberal y tolerante,se dicta una Ley de Educaciòn Pùblica primaria, comùn, gratuita, obligatoria, graduada y tolerante. Vigente en los territorios dependientes del Estado Nacional. Se contruye el sentido de pertenencia y sentido de pertenencia.
-
El senador Laìnez impulsò abrir escuelas en las provincias necesitadas. Se universaliza el derecho a la educaciòn. La consolidaciòn del Estado Nacional como principal agente educador trajo desequilibrio regionales, hubo un doble sistema escolar en simultaneo en cada provincia.
-
Llega la dictadura de la mano de Juan Carlos Onganìa, quièn deroga la Ley Laìnez.
-
Durante la dictadura se transfieren unas 6 mil escuelas de manera desordenada a las provincias donde se encontraba,el estado se ausenta, en esta època retrocede la educaciòn.
-
Las escuelas se siguen transferiendo en forma desordenada definitivamente a las provincias donde se encontraban, el Estado se ausenta en lo educativo, impone contenidos conservadores y la aplicaciòn de disciplina represiva en las escuelas.
-
La educaciòn se ve empobrecida, se impone contenidos estrictamente conservadores y las represiones en las escuelas.
-
Modelo educativo neoliberal.
-
Se promulgò un sistema de normas, reformas impulsadas por la dictadura en 1976, se impulso la lògica de mercado. cambia el clàsico sistema primario de 7 años por la E.G.B.
-
Esta Ley pasò por todas las escuelas de enseñanza media y superior del Estado Nacional a las provincias en que se encontraban.
-
La educaciòn deja de ser un derecho que el Estado debìa garantizar y pasar a ser un servicio de consumo. Se amplia la obligatoriedad a 10 años, se divide el sistema en cinco niveles: Inicial, E.G.B.,polimodal, educaciòn superior, educaciòn cuaternaria.
-
El modelo neoliberal desmembrò la estructura de la educaciòn nacional, el sistema unificado dio un regimen de 24 administraciones sin criterio comùn, aumentò la desilgualdad educativa, el Estado ya no se hacia responsable de los resultados, puso el peso del rendimiento sobre las escuelas, los docentes y los alumnos.
-
Con la educaciòn desmembrada se necesitaba hacer cambios, pensar polìticas de educaciòn como derecho y responsabilidad social.
-
Hay una necesidad de un nuevo marco legal en el que el estado vuelva a ocupar su lugar generador de un sistema educativo.
-
Establece un nuevo conjunto de normas como: Ley de financiamiento educativo; Fondo nacional de incentivo docente; Ley de educaciòn sexual integral; Ley de protecciòn derechos de niñas, niñoz y adolescentes; se reorganiza el sistema educativo nacional sin romper bases federales, implementa las tecnologìas, comunicaciòn y crea canal Encuentro.