Ley educ

Historia de las leyes educativas en Argentina

  • Ley 463 de subvenciones

    Ley 463 de subvenciones
    Durante el gobierno democrático de Sarmiento se promulgó esta ley, que permitía al Estado Nacional girar fondos a las escuelas provinciales con urgencias económicas.
  • Ley 1420

    Ley 1420
    Durante el gobierno oligárquico de Roca, se promulgó esta ley, que establecía la educación común, obligatoria, graduada y gratuita para todos los habitantes de los territorios dependientes del Estado Nacional. Además se prohibieron los castigos corporales y aparecieron las asignaturas. Durante esta etapa, en el país hubo una gran ola de inmigrantes y comenzó el desarrollo industrial con el modelo económico agroexportador.
  • Ley Láinez 4874

    Ley Láinez 4874
    El senador Manuel Láinez impuso un proyecto de ley que autorizaba al Estado Nacional a través del consejo nacional de educación a abrir escuelas en las provincias más necesitadas y así universalizar el derecho a la educación. Durante esta etapa del país el gobierno seguía siendo oligárquico pero esta vez bajo la presidencia de Quintana, y el modelo económico era el agroexportador.
  • Se deroga la Ley Láinez

    Se deroga la Ley Láinez
    Durante la dictadura de Onganía se deroga la Ley Láinez y cesa la posibilidad de creación de escuelas nacionales.
  • Transferencia de escuelas

    Transferencia de escuelas
    Durante la dictadura de Videla, las escuelas fueron transferidas definitivamente a las provincias donde se encontraban.
  • Ley 24049

    Ley 24049
    Durante el gobierno neoliberal de Menem, se establece la ley 24049 de transferencia de servicios educativos, se paso todas las escuelas de enseñanza media y superior del Estado Nacional a la provincia en la que se encontraban.
  • Ley Federal de Educación 24195

    Ley Federal de Educación 24195
    Durante el gobierno de Menem, se estable la Ley Federal de Educación que regulaba el derecho de enseñar y aprender en todo el territorio nacional. Ordenó el sistema educativo con la obligatoriedad a 10 años y se dividió en 5 niveles (inicial, EGB, polimodal, superior y cuaternaria).
  • Ley de Educación superior 24521

    Ley de Educación superior 24521
    Durante el gobierno neoliberal de Menem, se promulgó esta ley que establece una serie de derechos y obligaciones sobre los establecimientos educativos universitarios y no universitarios. Implicaba el avance privatizador y mercantilista en la universidad. Dejo de ser un derecho que el Estado debía garantizar para ser entendido como un servicio de consumo, la política educativa era coherente con la política económica de este gobierno neoliberal.
  • Ley de Educación Nacional 26206

    Ley de Educación Nacional 26206
    Durante el gobierno de Néstor Kirchner se promulgó la ley 26206 que reemplaza la normativa de 1993. Se considera la educación como un bien público y es una política de Estado, donde este es interventor y asistencialista, con un modelo económico con inclusión social. Además se crea el fondo nacional de incentivo docente, la ley de financiamiento educativo, la ley de educación sexual integral y la ley de protección integral de los derechos de los niños, niñas y adolescentes.