-
En su presidencia, hubo un gran impulso de la escolarización primaria en la población.
-
En ejercicio de la presidencia, Sarmiento dicta la Ley de Subvenciones Nacionales (ley Nº 463). Junto con esta norma se establece “una coparticipación”, Comisiones Provinciales que administrarán los fondos enviados por el gobierno nacional.
-
-
-
Ley de Educación común, con la presidencia de Roca. Enseñanza primaria, obligatoria, gratuita y gradual.
-
Ley Avellaneda, en respuesta al sostenido crecimiento que experimentaron las universidades en Argentina entre 1870 y 1880, se promulgó la Ley Avellaneda a mediados de 1885. Estableció las bases sobre las que cada universidad debía dictar sus estatutos, sometidos a la aprobación del Poder Ejecutivo.
-
A través del Consejo Nacional de Educación.
-
-
-
-
-
En la Argentina de este momento, la política centralista a través de la cual el Estado nacional se hizo cargo de la educación primaria en las provincias tuvo su máxima expresión en la Ley Láinez o “de escuelas rurales o de campaña”, sancionada en 1905. A partir de esta ley, que marcó un quiebre en las políticas educativas del país, tuvo como ejecutor e ideólogo, al Senador Manuel Láinez, ubicando a éste como a las significaciones de la Ley 4874 en contextos más amplios.
-
-
-
-
-
Revolución de 1930
-
-
-
Revolución de 1943 - Gobiernos de facto
-
-
La Ley 13.031, conocida como Ley Guardo, fue una legislación argentina promulgada en 1947 durante el primer gobierno de Juan Domingo Perón que regulaba la educación superior, denominada popularmente como Ley Guardo, en honor al diputado justicialista creador de su articulado. Reemplazó a la ley Avellaneda de 1885.
-
Revolución Libertadora - Gobiernos de facto.
-
-
-
Revolución Argentina. Gobiernos de facto.
-
Juan Carlos Onganía deroga la Ley Lainez
-
-
Proceso de Reorganización Nacional. Gobiernos de facto.
-
El Proceso de Reorganización Nacional (PRN) o simplemente el "Proceso" fue una dictadura cívico-militar que gobernó a la República Argentina. Tomando el puesto de presidente Jorge Rafael Videla mediante un golpe de estado.
Se transfirieron mas de 6 mil escuelas.
El gobierno impuso poder y represión dentro de los contenidos escolares. -
-
El gobierno radical de Raúl Alfonsín convocó a un Congreso Pedagógico Nacional supuestamente para atender las deficiencias del sistema educativo pero con el fin de definir si la Educación Pública debía ser Estatal o no Estatal, de lo que dependería si los colegios privados seguirían recibiendo apoyo económico del Estado y si los padres de ingresos medios y bajos podrían elegir el tipo de educación para sus hijos en escuelas de gestión privada.
-
-
La normativa le da al Poder Ejecutivo Nacional la facultad de transferir, a partir del 1° de enero de 1992, a las provincias y a la Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires, los servicios educativos administrados en forma directa por el Ministerio de Cultura y Educación y por el Consejo Nacional de Educación Técnica, así como también las facultades y funciones sobre los establecimientos privados reconocidos, en las condiciones que prescribe la ley.
-
La Ley Federal de Educación Nº 24.195 fue una legislación argentina que regulaba el derecho de enseñar y aprender en todo el territorio nacional.
-
Ley de Educación Superior, establece derechos y obligaciones sobre establecimientos educativos universitarios y no universitarios, estableciendo por ejemplo en su artículo 31 que la fuerza pública no puede ingresar sin mediar la estricta intervención de un juez competente por escrito, o pedido de autoridad universitaria legítimamente constituída.
-
-
-
Fondo Nacional de Incentivo Docente: Se prorroga la vigencia de este fondo, creado en el 2004, con la Ley 25.053, por el término de cinco años o hasta la aprobación de una ley de Financiamiento Integral Educativo.
-
Ley de Financiamiento Educativo: Incremento de la inversión en Educación, Ciencia y Tecnología por parte del gobierno nacional, gobiernos provinciales y CABA , en forma progresiva desde el año 2006 hasta el año 2010. Con una participación del 6 por ciento del producto bruto interno.
-
Ley de Educación Técnica Profesional: Es la ley que forma a los estudiantes para trabajar en relación de dependencia o para trabajar por cuenta propia. Abarca actividades y profesiones como la agricultura y la ganadería; las industrias manufactureras; la electricidad, el gas y el agua; la construcción, el transporte, la química y las comunicaciones. Para el nivel medio y superior no universitario a nivel Nacional.
-
Tiene por objeto regular el ejercicio del derecho a enseñar y aprender consagrado en la Constitución Nacional.
Establece la estructura del Sistema Educativo, en todos los niveles y modalidades; determina la obligatoriedad escolar secundaria y plantea responsabilidades y obligaciones del Estado Nacional, Provincias y CABA .
Es nacional, aunque respetando criterios federales y diversidades regionales en el marco de una educación continua y permanente. -
LEY NACIONAL DE EDUCACIÓN SEXUAL INTEGRAL: Establece que todos los educandos de los distintos niveles del sistema eduativo, tienen derecho a recibir educación sexual integral en los establecimientos educativos públicos, de gestión estatal y privada de jurisdicción nacional, provincial y local. La definición de los lineamientos curriculares básicos será asesorada por una comisión interdiscilplinaria de especialistas en la temática.
-
-
Conectar Igualdad está pensado para que las netbooks lleguen a la casa de todos los alumnos y docentes de las escuelas medias de gestión estatal de la Argentina. De este modo, las familias están invitadas a ser parte de este cambio. Ya sea para conocer cómo funcionan las computadoras, conocer todos los recursos educativos y programas que contienen, usarlas para sus propias actividades y compartir una herramienta que brinda nuevas oportunidades para todos.
-
El Sistema Nacional de Bibliotecas Escolares y Unidades de Información Educativas, creado a partir de la LEY Nº 26.917, reconoce el rol fundamental de estas instituciones para la mejora en la igualdad de oportunidades que garantice el acceso a la información y el conocimiento a estudiantes, docentes, investigadores y familias. Jerarquiza a bibliotecarios, archivistas y museólogos.
-
El Programa de Respaldo a Estudiantes de Argentina es una beca del gobierno argentino para jóvenes que deseen iniciar o finalizar sus estudios, continuar una educación superior y/o realizar experiencias de formación y capacitación laboral.
-
-
-
Dicha ley determina: Derecho a la educación ambiental integral con: Abordaje interpretativo y holístico. Respeto de la biodiversidad.
Principio de equidad. Principio de igualdad desde el enfoque de género. Reconocimiento de la diversidad cultural. Participación y formación ciudadana. El cuidado del patrimonio natural y cultural.
La problemática ambiental y los procesos socio-históricos.
Educación en valores. Pensamiento crítico e innovador.
El ejercicio ciudadano del derecho a un ambiente sano.