-
La gestión presidencial de Sarmiento, puso énfasis en el desarrollo educativo. Para cumplir con esto se requerían leyes que garantizaran el funcionamiento de las escuelas.
-
Sarmiento promulgo la ley numero 463 de subvenciones que permitía al Estado Nacional girar fondos a las escuelas provinciales con urgencias económicas.
-
Durante el gobierno de Roca, se dio un fuerte impulso a la educación.
-
Se sancionó la ley 1420. Tenía solo vigencia en los territorios dependientes del Estado Nacional, como lo era la Capital Federal, el Chaco y la Patagonia. Establecía la enseñanza primaria obligatoria, gratuita y gradual para todos los habitantes de dichos territorios.
-
El senador bonaerense Manuel Lainez, impulsó un proyecto de ley que autorizaba al Estado Nacional de Educación a abrir escuelas en las provincias más necesitadas.. Desde el Congreso se daban las herramientas legales para universalizar el derecho a la Educación. La consolidación del Estado Nacional como el principal agente educador, generó un desequilibrio. Se fundaron escuelas regionales, donde ya había instituciones provinciales.
-
La ley Lainez fue derogada en 1970, por la dictadura de Juan Carlos Onganía.
-
Las escuelas fueron transferidas definitivamente a las provincias donde se encontraban.
-
Esta ley paso todas las escuelas de enseñanza Media y Superior del Estado Nacional, a la provincia en que se encontraban.
-
Instituye las normas referentes a la organización y unidad del Sistema Nacional de Educación, y señala el inicio y la dirección de su paulatina reconversión para la continua adecuación a las necesidades nacionales dentro de los procesos de integración.
-
La ley 24.591 de Educación Superior, moldearon el régimen por el que la educación dejó de ser un derecho que el estado debía garantizar, para ser entendido como un servicio de consumo. Se ordenó el Sistema Educativo en un sistema de 5 niveles: El Nivel Inicial, Educación General Básica, Polimodal, Educación Superior y Educación Cuaternaria.
-
El histórico sistema unificado, dio paso a un régimen de 24 administraciones sin criterio común.Lo que significó un aumento de la desigualdad educativa. Se puso el peso del rendimiento escolar sobre los docentes, escuelas y alumnos. En ese contexto , y ante el derrumbe económico y social del año 2001 , se requerían cambios y se necesitaba pensar en políticas que reconocieran la educación como un derecho y como una responsabilidad social.
-
No hubo modificaciones significativas en el sistema educativo.
Protestas en la ciudad de Buenos Aires el 20 de diciembre de 2001. El presidente Fernando de la Rúa declara un estado de sitio. El presidente de la Rúa renuncia al cargo. -
Se discutió la necesidad de un nuevo marco legal para que el estado volviera a ocupar su lugar generador en el Sistema Educativo.
-
Los recursos del Fondo Nacional de Incentivo Docente serán destinados a abonar una asignación especial de carácter remunerativo por cargo que se liquidará mensualmente exclusivamente a los agentes que cumplan efectivamente función docente.
-
Ley de Financiamiento Educativo. Establece el incremento de la inversión en educación, ciencia y tecnología por parte del Gobierno Nacional, los Gobiernos provinciales y C.A.B.A hasta alcanzar una participación del 6% en el Producto Bruto Interno en el año 2010.
-
Reemplaza a la normativa del año 1993. La iniciativa plantea a la Educación como un bien público y como política de Estado. Se aprueba la Ley de Financiamiento Educativo, el fondo nacional de incentivo docente, Ley de Educación sexual integral de los derechos de niños, niñas y adolescentes. De esta manera se reorganiza el sistema educativo nacional , sin romper las bases federales.
-
Programa Nacional de Educación Sexual Integral. Establece que todos los educandos de los distintos niveles del sistema educativo, tienen derecho a recibir educación sexual integral en los establecimientos educativos públicos, de gestión estatal y privada de jurisdicción nacional, provincial y local.
-
Establece nueva organización del sistema Educativo de la provincia de Buenos Aires, en cuatro niveles y ocho modalidades.
-
Organismo público dependiente del Poder Ejecutivo Nacional de Argentina.Su misión es orientar la ciencia, la tecnología y la innovación al fortalecimiento de un nuevo modelo productivo que genere mayor inclusión social y mejore la competitividad de la economía argentina, bajo el paradigma del conocimiento como eje del desarrollo. Creado en diciembre de 2007 por iniciativa de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner bajo el nombre de Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva