-
Se firma el primer documento que refleja la concesión de una franquicia y fue otorgado en la localidad francesa de Chambey.
-
La palabra “franquicia” se entiende como la concesión de
derechos para llevar un producto de un territorio a otro. -
La Singer Sewing Machine Company cambió su estructura básica de funcionamiento debido a los altos costos laborales que implicaba el sostenimiento de numerosos vendedores directos, por un modelo empresarial diferente que se basó en crear una red de concesionarios a quienes se les cobraba una participación por el derecho de distribuir sus máquinas en territorios específicos.
-
Durante ese año, se extendió la utilización masiva del sistema, aplicado por la Singer, en el sector privado como forma de expansión de las actividades comerciales entre industriales del norte y comerciantes del sur y oeste.
-
Desde ese año en adelante, la industria automovilística y gaseosa adoptó este concepto de negocio como el caso de General Motors, Ford, Seven Up y Coca Cola.
-
Entre los años cincuenta y sesenta aparecieron o se afirmaron definitivamente los gigantes como: McDonald’s, Burger King, Dunkin Donuts, Baskin-Robinson, Kentucky Fried Chicken, entre otros.
-
McDonald’s fue la primera franquicia que llegó al país. El 29 de octubre de 1985, día en que inició operaciones en el Distrito Federal, México entró en una nueva era, donde los negocios probados nos enseñarían una nueva modalidad para emprender.
-
Dormimundo fue de las primeras marcas mexicanas en franquiciar; el primer registro que se tiene es de 1989, cuando contaba con 30 unidades.
-
Nació la Asociación Mexicana de Franquicias (AMF), con una modesta cantidad de marcas afiliadas y con René Morato Fontana, director de Franquicias de Howard Johnson al frente de esta.
-
La franquicia es reconocida como una figura jurídica vigente en la legislación mexicana, al ser incluida en el artículo 142 de la Ley de Propiedad Industrial, anteriormente conocida como la Ley sobre el Control y Registro de la Transferencia de Tecnología.
-
Para este año, el libro Franquicias: La revolución de los 90, de los hermanos Enrique y Rodrigo González Calvillo, era el único escrito por mexicanos hasta ese momento, el cual hablaba acerca de la realidad de la franquicia en el mundo y de las consideraciones generales que debían seguirse para desarrollar estos modelos.
-
Para formalizar el contrato de franquicia, en México, a partir del 8 de diciembre de este año, se volvió obligatorio entregar la Circular de Oferta de Franquicia (COF), la cual indicaba el estado que la empresa guardaba estableciendo algunos temas como la vigencia del contrato y otras características de la franquicia, pero no se tenía establecido ningún parámetro para conocer el estado general de la empresa franquiciante. La COF era entregada mínimo 15 días antes de la celebración de la firma.
-
Para el sector de las franquicias representó un año clave en cuanto a la llegada de nuevas marcas a nuestro territorio. Por otro lado, algunos trabajadores liquidados a raíz de la crisis económica decidieron invertir su patrimonio en franquicias que representaban seguridad.
-
Ya se hablaba de las franquicias mexicanas que traspasaban fronteras. Marcas como Helados Bing y Holanda, ubicaban franquicias en España, Guatemala y El Salvador. Otras como Souvenirs Bye Bye, Flash Taco y VIPS, anunciaban su exportación a Estados Unidos y Juven’s (ropa para bebés, niños y jóvenes) se expandía a Chile.
-
El marco legal en ese momento incluyó a la Circular de Oferta de Franquicia (C.O.F) en el artículo 142 de la Ley de la Propiedad Industrial, la cual se definía de la siguiente manera: “Quien conceda una franquicia, deberá proporcionar, previamente a la celebración del convenio respectivo, la información relativa sobre el estado que guarda su empresa…”. Tres años y medio después se definió el contenido del documento.
-
Diversiones Moy fue uno de los primeros casos de éxito de franquicias mexicanas en el extranjero.
-
Ya se hablaba de las primeras franquicias de baja inversión, las cuales se adquirían a partir de $40,000. Estas franquicias ofrecían servicios como software para crear libros personalizados, diversos talleres y hasta un expendio de churros.
-
En la edición de este año se habló por primera vez de franquicias sociales y su tendencia de crecimiento en Brasil, con una veintena de conceptos en desarrollo, entre los que destacaban: guarderías para niños de padres de escasos recursos, capacitación técnica para jóvenes de bajos recursos, escuelas de informática en prisiones, entre otros.
-
En octubre de ese año, la AMF, los principales consultores de negocios y franquicias y la Comisión de Economía de la LIX Legislatura de la Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión participaron en el Decreto que reformó y adicionó diversas disposiciones a la Ley de Propiedad Industrial, en materia de Franquicias. En el documento se modificó la definición de Franquicia (Artículo 142), además de otras disposiciones como el contenido mínimo de la COF.
-
La Secretaría de Economía (SE) mantenía importantes reuniones con la AMF, los consultores y algunos representantes clave del sector. En equipo, se estaba formando el Programa Nacional de Franquicias (PNF), que iniciaría con las funciones del nuevo presidente electo: Felipe Calderón.
-
En mayo de ese año, se inició el programa “Crédito a Franquicias”, desarrollado por la Secretaría de Economía (SE), y había $40 millones como fondo de garantía. El banco que otorgaría los créditos era HSBC.
-
México estaba ubicado como el séptimo país generador de marcas de franquicias.
-
En cuanto a los modelos de franquicias desarrollados, a partir de ese año, se empezaron a gestar un número importante de desarrollos conocidos con la modalidad “más noble” de las franquicias, hablamos de las franquicias sociales o con impacto social.
-
Las microfranquicias también fueron otra opción que creció a partir de la inestabilidad económica mundial, ya que los conceptos establecidos que no podían ser adquiridos por emprendedores, se diversificaron de tal manera que podían prescindir de grandes locales o de un mayor número de personal.
-
Creación de las tiendas de franquicias u otros modelos que brindan a los futuros franquiciatarios un abanico de posibilidades que nunca habían imaginado. Franchise Store, la primer tienda de Franquicias, ha significado una innovadora forma de adquirir uno de estos modelos.