-
Podríamos considerar el “primer tratado de
Medicina Veterinaria” de la Historia, el papiro de Kahun
En ellos se describen enfermedades del ganado y su tratamiento, así como patologías de perros -
En este Codigo se incluyen 2 artículos, el 224 y 225, que regulan la actividad de los veterinarios, encargados de cuidar a los bueyes y a los asnos en aquella época:
Artículo 224. Si un veterinario hace incisión profunda en un buey o en un asno y le salva la vida, el dueño del buey o del asno le dará al médico un sexto de siclo de plata como paga.
Artículo 225. Si hace incisión profunda en un buey o un asno y le causa la muerte, pagará al dueño del buey o del asno una cuarta parte de su valor. -
Según cuenta la leyenda, estando en casa de Glauco, quien se hallaba mortalmente herido, apareció en ese momento en la habitación una serpiente y Asclepio la mató con su vara, otra serpiente que entró al aposento llevaba en su boca unas hierbas con las que revivió a la que estaba muerta, poniéndoselas en su boca. Fue así como Asclepio también salvó a su paciente de la muerte, lo que se ha interpretado como la muerte vencida por Asclepio.
El símbolo verdadero es la vara de Asclepio o Esculapio. -
Aristóteles describió enfermedades de caballos, asnos, bovinos, ovejas, cerdos, peces, abejas, elefantes y perros. Entre ellas: ántrax, tétanos y laminitis en equinos, pleuroneumonía contagiosa en bovinos, la enterotoxemia ovina o “riñón pulposo” y la lyssa o rabia en perros. Describió dos métodos de castración y sus consecuencias en el crecimiento del animal joven, y relacionó las dietas ricas en bellotas como causa de abortos en cerdas y ovejas.
-
En la India, el rey Asoka mandó construir hospitales veterinarios destinados a recoger y atender animales enfermos.
-
A finales del siglo primero, Lucio Julio Columela, en su obra Los doce libros de agricultura, utilizó por primera vez el término veterinario para definir al pastor que cura las enfermedades de los animales (Egaña, 1941).
-
El grecobizantino Apsirto, hipiatra jefe en el ejército de Constantino el Grande, escribió una serie de cartas dirigidas a los hipíatras militares en las que describe diversas enfermedades del caballo y sus respectivos tratamientos
-
Es el primera tratado completo de anatomía de otra especies no humana, publicado por el italiano Carlo Ruini.
-
Se fundó y se puso en funcionamiento la Escuela Real de
Veterinaria de Lyon, la primera institución educativa en esta especialidad
en el mundo. -
Bourgelat publica su libro titulado “Medicina de los animales o Arte veterinario”.
-
Una de las primeras escuelas de Veterinaria fundadas en territorio
americano fue la de Nueva York (1846), seguida por la de Bostón (1883) -
La educación veterinaria en México se inició oficialmente en 1853, cuando Santa Anna expidió el decreto mediante el cual se integró la Escuela de Veterinaria a la de Agricultura, en el Colegio Nacional de Agricultura, siendo su director el Dr. Leopoldo Río de la Loza. Fue en este Colegio en donde se prepararon los primeros médicos veterinarios mexicanos. Por inestabilidad política fue clausurado, y en 1857 la institución reabrió con el nombre de Escuela Nacional de Agricultura y Veterinaria.
-
Estudia el Carbunco: trabajando en el control de la enfermedad (carbonosa) conocida como enfermedad de los «campos malditos de Beauce», por la gran mortandad que producía en los animales vacunos; investiga y desarrolla una vacuna contra este flagelo, logrando un éxito publicitario sin precedentes para la ciencia, con un «experimento público» en Poeulli la Fort.
1881, Estudia la Rabia, encontrando una vacuna para esta. -
En 1916 se abrió la Escuela Nacional de Veterinaria, independiente de la de Agricultura, que se vio obligada a cerrar en 1918 por una huelga de estudiantes. Ese mismo año reabrió nuevamente la institución, con el nombre de “Escuela Nacional de Medicina Veterinaria”, y en 1929 fue anexada a la UNAM. En 1945 se añadió el término “zootecnia” y quedó entonces como “Escuela Nacional de Medicina Veterinaria y Zootecnia”.
-
La Facultad de MVZ fue fundada en 1973 en la ciudad de Sabinas Hidalgo, Nuevo León.
En 1979 inicia la construcción de los edificios de la Facultad, ubicados en la Unidad Mederos.
En Septiembre del 2008, se inauguran las instalaciones del Campus de Ciencias Agropecuarias en Escobedo, Nuevo León.