-
Debido a que el Desarrollo Industrial que era evidente en la década de los '40. El país necesitaba mano de obra calificada.
-
En el año 1944 se creó la Comisión Nacional de Aprendizaje y Orientación Profesional (CNAOP), Organismo encargado de orientar a los jóvenes vinculados con las fábricas.
-
El 19 de Agosto de 1948, mediante el Articulo 9° de la Ley 13.229 del Congreso Nacional, se crear la Universidad Obrera Nacional (UON)
-
El 7 de octubre de 1952, por medio del decreto 3014 se aprueba el Reglamento de Organización y Funcionamiento de la Universidad.
Sostiene Delia Teresita Álvarez de Tomassonne, exponía que la institución, al hacer accesibles al pueblo los instrumentos de la cultura y el saber, coronaba una larga serie de conquistas destinadas a asegurar condiciones dignas a los trabajadores. -
El 17 de Marzo de 1953, se inauguró la Facultad Regional de Buenos Aires. En el mismo año también habilitaron las Facultades Regionales de Córdoba, Mendoza, Santa Fe y Rosario.
Los egresados de la UON obtenían el título de Técnico de Fábrica en la especialidad correspondiente. -
La presentación del proyecto oficial de creación de la UON estuvo a cargo del diputado Ayala Torres, y tuvo como eje principal argumentar a favor de la capacitación de los obreros, por un lado, como contribución a la industrialización del país, y, al mismo tiempo, como parte de su elevación cultural. La Ley 13.229, que sanciona la creación de la UON, presentaba entre sus objetivos
-
En septiembre, con la caída del gobierno peronista, la UON pasó por un período de mucha inestabilidad, el cual sirvió sin embargo para delinear algunos aspectos que constituirán la base de su identidad institucional. según Álvarez de Tomassone la universidad era concebida por el antiperonismo como creación demagógica y plenamente identificada con el "régimen depuesto", debiendo enfrentar los embates de diversos sectores.
-
comenzó a elaborar el proyecto de ley que le daría autonomía a la UTN y por ende la separaría de la CNAOP. La movilización estudiantil cubrió las paredes de los accesos ferroviarios de Buenos Aires con enormes carteles que rezaban: “UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA”, mientras ya comenzaban a aparecer en los diarios avisos solicitando Ingenieros Tecnológicos
-
En septiembre de 1958 la Comisión de Educación del Senado presentó el proyecto de ley sobre reestructuración y cambio de nombre de la UON
-
El 14 de octubre, se sancionó la Ley 14.855, estableciendo en su artículo primero que la Universidad Obrera Nacional, creada por el artículo 9° de la Ley 13.229 como organismo dependiente de la Comisión Nacional de Aprendizaje y Orientación Profesional, quedaba separada desde la fecha de tal vinculación y entraría a funcionar dentro del régimen jurídico de autarquía con el nombre de Universidad Tecnológica Nacional.
-
EL 29 de septiembre se produce la sanción de la ley 15.509, que corresponde a la creación de la Regional Resistencia de la Universidad Tecnológica Nacional, cuya autoría corresponde a Don Victorino Gutiérrez.
-
El Consejo Superior de la Universidad, aprobó en marzo la Resolución Nº 223, que autorizaba la puesta en marcha del curso de ingreso obligatorio para bachilleres y maestros, así como el ingreso directo de los egresados de las Escuelas Técnicas Nacionales como aspirantes a la carrera de Ingeniería Mecánica de la UTN.
-
En octubre se inicia la febril tarea de levantar el local de la Regional, con la llegada de la primera partida de fondos.
-
Se produce la inauguración de la sede de la FRRe-UTN, dejando en el local de la Escuela Normal Sarmiento, como prueba de gratitud, una plaqueta de bronce que testimonia la gran colaboración prestada por la centenaria institución Normalista.
-
El 10 de diciembre, se abre una nueva etapa en la vida de las Universidades Nacionales en general, y en la UTN en particular. Se realizan elecciones y concursos públicos de docentes.
-
El 26 de junio, se promulgó la Ley Nº 23068 que establece el régimen provisorio de normalización de las Universidades Nacionales.
-
Se crearon nuevas unidades académicas, cubriendo de este modo casi todo el país. Se comenzaron a dictar nuevas carreras y se mejoraron los planes de estudios actualizando sus contenidos temáticos de acuerdo al avance tecnológico
-
La Facultad Tecnológica Nacional cuenta con 30 Facultades Regionales, un Instituto Superior y un Centro de Estudios, los cuales se encuentran distribuidos por toda Argentina