Blog la traduccion en el marketing digital 670x419

Historia de la traducción 54A

  • Expansión del imperio árabe
    426 BCE

    Expansión del imperio árabe

    Se impulsó la traducción hacia áreas de conocimiento diferentes como la ciencia o la filosofía, propias de los textos griegos.
  • San Jerónimo
    300 BCE

    San Jerónimo

    La Biblia ha sido el texto que más ha influido en el crecimiento de la traducción. Ya en el siglo IV se realizó la versión más extendida, a la que se llamó Vulgata. Realizada por San Jerónimo, patrón de los traductores, y que se utilizó durante siglos en la religión cristiana.
  • La Septuaginta
    280 BCE

    La Septuaginta

    Un faraón, Ptolomeo Filadelfo, invitó a 72 sabios de Judea, conocedores del hebreo y el griego, para que tradujeran los Cinco Libros de Moisés al griego de forma que los judíos de Alejandría pudieran entenderlos y utilizarlos en sus cultos.
  • Traducción de la Odisea de Homero
    240 BCE

    Traducción de la Odisea de Homero

    Livio Andrónico traduce la Odisea de Homero al latín siendo la primera obra épica traducida a este idioma.
  • La piedra Rossetta
    196 BCE

    La piedra Rossetta

    La piedra Rosetta se consideró a partir de entonces el primer rastro de la traducción propiamente dicha y estaba redactado el decreto en cuestión en tres idiomas diferentes: los jeroglíficos egipcios, la escritura demótica y el griego.
  • Cicerón
    46 BCE

    Cicerón

    Autor de la primera reflexión sobre traducción y señala que hay dos maneras de traducir
  • Escuela de Toledo siglo XII
    1101

    Escuela de Toledo siglo XII

    En España, los traductores de Toledo se dedicaban a traducir textos religiosos pero con la llegada de Alfonso el Sabio ampliaron su panorama hacia los textos políticos.
  • Traducción al alemán del Nuevo Testamento
    1522

    Traducción al alemán del Nuevo Testamento

    Martín Lutero pública su traducción al alemán del Nuevo Testamento causando conmoción en la iglesia católica.
  • Martín Lutero
    1530

    Martín Lutero

    En Alemania, Lutero escribe la carta circular sobre la traducción, en ella presenta dos conceptos, el dominio del idioma y la habilidad traductora.
  • Luis Vives
    1532

    Luis Vives

    En España, Vives nos da 3 tipos posibles de traducción: la literal, la libre y la mixta, la cual describe como el equilibrio entre sustancia y palabra.
  • Traducción al alemán del Antiguo Testamento
    1534

    Traducción al alemán del Antiguo Testamento

    Martín Lutero y sus colaboradores publican la traducción al alemán del Antiguo Testamento.
  • Etienne Dolet
    1540

    Etienne Dolet

    En Francia, Etienne Dolet saca su manual de traducción “Manière de bien traduire d’une langue en l’autre”, en el que expone sus puntos principales: entender el sentido y la materia del mismo texto, tener el debido conocimiento del idioma y sus diferentes aspectos lingüísticos, y que la traducción debe ser libre de elección, entre otros puntos.
  • Fray Luis de León
    1561

    Fray Luis de León

    Fray Luis de León defiende a la traducción literal en su traducción del cantar de cantares.
  • Traducción al inglés de la Ilíada y la Odisea

    Traducción al inglés de la Ilíada y la Odisea

    George Chapman publica su traducción de la Ilíada y la Odisea en The Whole Works of Homer (Las obras completas de Homero), la primera traducción completa al inglés de las obras de Homero.
  • Primera escuela de intérpretes

    Primera escuela de intérpretes

    En Francia se crea la escuela de "les enfants de la langue" con la finalidad de formar sistemáticamente "dragomanes".
  • Ensayo sobre los Principios de la Traducción

    Ensayo sobre los Principios de la Traducción

    Alexander Fraser Tytler pública el Ensayo sobre los Principios de la Traducción, donde propone tres leyes fundamentales sobre la traducción:
    • La traducción debe ofrecer una copia total de las ideas del texto original.
    • El estilo y la forma de redacción deben respetar las características del original.
    • La traducción ha de contener toda la naturalidad y ser tan fluida como el texto original.
  • Primeras escuelas de traductores en Latinoamérica

    Primeras escuelas de traductores en Latinoamérica

    Se establecen los primeros centros de formación en traducción en Latinoamérica.
    Argentina (1945), Uruguay (1954), México (1966), Cuba (1968), Chile (1971) y Venezuela (1974)
  • Nacimiento de los estudios de traducción como ciencia individual

    Nacimiento de los estudios de traducción como ciencia individual

    Autores como Federov (1953), Vinay y Darbelnet (1958), Mounin (1963) e Isfahán (1965) opinan que una disciplina que estudia la traducción no puede ser subsidiaria de la lingüística.
  • Teoría de Skopos

    Teoría de Skopos

    De la publicación de dos libros: “Foundation for a General Theory of Translation” y “Translational Action” surge la teoría de Skopos, que da prioridad al propósito que debe cumplir la traducción en lugar de priorizar la equivalencia.
  • Traducción cultural

    Traducción cultural

    La relación entre traducción y cultura toma especial relevancia a partir de la década de 1990, impulsada por Bassnett y Lefevere