-
Padre de la medicina china, se le atribuye el descubrimiento de diferentes drogas y venenos, así como la identificación de cientos de plantas medicinales y venenosas.
-
Se advierte el uso de Cannabis indicus y de Papaver somniferum (imagen), y se hace referencia a intoxicaciones por plomo.
-
Se hablaba de acciones abortivas y se recomiendan para la terapéutica del envenenamiento con antídotos a base de miel, mantequilla, asafétida, entre otros. Se encuentra la documentación acerca de medicamentos y de venenos, con referencias a plomo, antimonio, cobre, cáñamo índico, papaver, conina, acónito, hioscina, helebro, opio, etc. Se describen ocho disciplinas diferentes, como la Toxicología se citan algunos venenos vegetales como oleandro, y minerales como el arsénico y el mercurio
-
En la Grecia antigua, era el Estado quien controlaba y usaba el veneno como arma de ejecución. La cicuta (Conium maculatum) llegó a ser el veneno oficial, beber su jugo fue una de las más temibles consecuencias para todo ciudadano griego que transgrediese los límites de la ley Platón describió a sus discípulos la muerte de Sócrates y fue condenado a beber la cicuta (Conium maculatum).
-
Escritor griego enseñó a sus discípulos dos poemas: Alexipharmaca, en la que se habla especialmente de los venenos de origen vegetal y de los minerales y sus propiedades tóxicas; y Theriaca, sobre antídotos y tratamientos para esas sustancias, en el que se describen a los animales venenosos y los remedios que pueden oponerse a su veneno.
-
Se destacan grandes estudiosos, como Pedacio Dioscórides Anazarbeo médico, farmacólogo y botánico de la antigua Grecia. Este citó el uso del Tejo y el eléboro (Helleborus viridis, H. foetidus y H. niger) (tetanizante e hipotensor).
-
Médico griego, que en su libro De Antidotis libri, relacionado con la Toxicología, menciona la fórmula para preparar la triaca y recomienda su ingestión en forma habitual para protegerse de la acción de los venenos.
-
Desde el año 364 hasta el Renacimiento hay una gran difusión del veneno con fines criminales; en Europa siete Papas y nueve sucesores para el Sacro Imperio Romano Germánico fueron envenenados.
-
Médico griego que estudió en Alejandría. Poco antes de que los árabes destruyeran la ciudad, dedicó uno de sus siete libros a los medicamentos, los venenos y sus efectos.
-
Médico y filósofo árabe, describa por primera vez que para tratar la picadura de serpiente se succionar el veneno. Además, al igual que Hipócrates, escribió sobre conceptos de biodisponibilidad, nota que sustancias como la leche, la manteca y la crema retrasaron la absorción intestinal. En esta época se siente la necesidad de establecer una Toxicología de carácter médico-legal.
-
Se destacan los trabajos de Pedro de Abanos, dividió a los venenos en tres categorías: animal, vegetal y mineral, Su discípulo Arnaldo de Villanova, reveló que ciertos vapores, al quemar carbón vegetal, eran tóxicos; descubrió, aunque no lo supo, el monóxido de carbono.
-
Alertó sobre la peligrosidad de la exposición al mercurio y al plomo relacionado con los procesos de orfebrería. Monardes médico sevillano, da una descripción pormenorizada de otras plantas como el guayacol (Bulnesia sarmientoi), la china (Pittosporum tobira), la coca (Erythroxylum coca) y la zarzaparrilla (Smilax aspera, S. divaricata), y describe al tabaco (Nicotiana tabacum) y sus propiedades curativas.
-
En el continente americano, a la llegada de los españoles, los indígenas eran poseedores de un saber sobre las propiedades de las plantas y los animales venenosos. Conocían las plantas de las que podían extraer el zumo venenoso para sus flechas de combate como también las que eran consideradas como contraveneno
-
Médico alemán, destacado investigador fue pionero en usar el concepto de dosis con sentido cuantitativo y ensayos sobre el éter y la iatroquímica. Se anticipó a indicar la posibilidad de que ciertos venenos administrados a una dosis adecuada actuaría como medicamentos. Fue el primero en describir y nombrar el zinc.
-
El empleo de técnicas de laboratorio como complemento de la Medicina Legal condujeron al diseño de métodos de separación e identificación de sustancias, algunos de los cuales, con variantes, siguen empleándose hasta hoy en día.
-
Médico humanista español, especialmente dedicado a la farmacología y a la botánica médica, aportó a la clasificación de los venenos según los reinos animal, vegetal y mineral la subclasificación dentro de los animales venenosos los que eran mortíferos al ser ingeridos y los que mataban a través de su ponzoña.
-
Orfila Rotger, clasifica por primera vez a todos los venenos según su origen: reino animal, reino vegetal y reino mineral (mercurio, sulfato de plomo). En este mismo año publicó Tratado de Toxicología General. demuestra que el veneno no se queda en el tubo digestivo como se pensaba hasta entonces, si no que es capaz de llegar a las vísceras y órganos internos del cuerpo, lo que es reconocido actualmente como Toxico cinética.
-
Marsh estudió los datos de Orfila e ideó un sistema para investigar el arsénico como veneno en los homicidios.
-
La bibliografía médico-legal-toxicológica comienza en la Habana desde 1839, con las publicaciones y trabajos realizados por reconocidos médicos de la época como: Doctor José de Lector y Castroverde, profesor de Medicina Legal; Doctor Ángel J. Cowley, profesor de Methodus Mendendi (Terapéutica); Doctor Carlos Donoso Lardier, profesor de la Facultad de Farmacia; doctor Ramón Zambrana Valdés, considerado el precursor de la Medicina Legal en Cuba, entre otros.
-
Médico y químico analítico belga, aisló en 1850 la nicotina del interior de las vísceras. Selmi descubrió las ptomaínas, sustancias producidas en la putrefacción de los cadáveres, cuya estructura es similar a los alcaloides y daba falsos positivos en el uso de venenos o tóxicos. Estos descubrimientos resultaron trascendentales para la Toxicología, especialmente para su rama judicial.
-
Arnold Lehman y colaboradores formalizaron el programa experimental de evaluación de seguridad de alimentos, drogas y cosméticos de Estados Unidos, el cual se mantuvo vigente hasta 1982 cuando fue actualizado por la Food and Drug Administration (FDA) de dicho país.
-
Médico argentino, que puede considerarse el padre de la Toxicología en este continente. fundador y formador de la primera cátedra de Toxicología en la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires (Argentina), Waldemar Almeida, médico brasilero, pionero de la Toxicología en Brasil, hizo grandes aportes en el campo de la investigación y creó la cátedra de Toxicología y el Centro de Estudios Toxicológicos.
-
La primera revista científica sobre Toxicología, fue creada por Coulston, Lehman y Hayes, en Estados Unidos.