Generica blog 2

Historia de la Toxicología

  • Period: 3000 BCE to 3000 BCE

    Gran herbario

    Es uno de los antiguos textos de medicina china, se describe al semilegendario emperador Shen Nung,se identifica como el primer médico de ese país, a él se le atribuye el descubrimiento de diferentes drogas y venenos, así como la identificación de cientos de plantas medicinales y venenosas
  • Period: 3000 BCE to 300 BCE

    Edad de Bronce

  • Period: 1700 BCE to 1700 BCE

    Egiptio antiguo

    Se descubre papiros que describen las plantas y elementos que se utilizan van en el momento de realizar venenos, en este caso encontramos opio, el acónito, helebro, papaver, cáñamo indico y metales tóxicos como plomo y cobre.
  • Period: 1700 BCE to 1700 BCE

    Ciencia de la vida

    En este libro relata 8 disciplinas diferentes entre estas encontramos la Toxicología donde hablan de algunos venenos vegetales como oleandro y minerales como el mercurio ya que producen abortos y se recomienda para la terapéutica del envenenamiento.
  • Period: 602 BCE to 602 BCE

    Medicina hindú

    El medico Sushruta habla del diagnostico y tratamiento de las picaduras o mordidas por insectos o reptiles venenosos y sobre los venenos artificiales o naturales
  • Los dos poemas
    135 BCE

    Los dos poemas

    Nicandro de Colofon lee enseño dos poemas a sus estudiantes el primer poema es Alexipharmaca, en la que se habla especialmente de los venenos de origen vegetal y de los minerales y sus propiedades tóxicas y el segundo poema es Theriaca, sobre antídotos y tratamientos para esas sustancias, en el que se describen a los animales venenosos y los remedios que pueden oponerse a su veneno.
  • Yerba de las ballestas
    90

    Yerba de las ballestas

    Pedacio Dioscórides Anazarbeo médico, farmacólogo y botánico de la antigua Grecia, serializo grandes aportes en Universa Medica al discutir sobre venenos y antídotos; los agrupó según su origen vegetal, animal o mineral, y habló sobre la importancia de la evacuación del tóxico
  • Period: 90 to 476

    Edad Antigua

  • Galeno de Pergamo
    201

    Galeno de Pergamo

    En su libro Antidotis Libri, habla de como prepara la triaca (antídoto contra el veneno) y recomienda su consumo de forma habitar para evitar la acción de los venenos.
    El triaca que el consumía esta hecho con mas de cien ingredientes.
  • Pablo de Egina
    610

    Pablo de Egina

    Fue un medico griego, realizo un libro sombre los medicamentos, venenos y sus efectos.
  • Jabir Ibn Haiyan
    810

    Jabir Ibn Haiyan

    En su libro Venenos, identifica que las emanaciones del oro resecan la nariz y pueden producir daños a nivel cerebral, fue el primero en describir los ácidos minerales fuertes, como el ácido sulfúrico y el nítrico.
  • La primeras generaciones de médicos
    932

    La primeras generaciones de médicos

    Se destaca Al Razi, escribió un texto donde identifica el comportamiento de diversas sales, compuestos minerales y metálicos como azufre y además fundamenta los efectos tóxicos de los compuestos de pobre y plomo.
  • Ibn Abdullah Ibn Sina
    1198

    Ibn Abdullah Ibn Sina

    Médico y filósofo árabe que en su libro dedicado al sultán Saladito, Los venenos y sus antídotos, describe por primera vez que para tratar la picadura de serpiente se debía succionar el veneno y además escribió sobre conceptos de biodisponibilidad, nota que sustancias como la leche, la manteca y la crema podían retrasar la absorción intestinal.
  • Period: 1198 to 1492

    Edad Media

  • Rey de Nápoles
    1285

    Rey de Nápoles

    Murió envenenado por su amante, la que llevaba el tóxico impregnado en sus genitales (absorción cutánea).
  • Arnaldo de Villanova
    1313

    Arnaldo de Villanova

    Escribió De Venenis et de Arte ea Cognoscendi donde identifico que hay ciertos vapores tóxicos, descubriendo así mismo el monóxido de carbono.
  • Pedro de Abanos
    1316

    Pedro de Abanos

    En su obra De Remedius Venenorum revolucionó el pensamiento
    arábigo de la época y dividió a los venenos en tres categorías: animal, vegetal y mineral, como lo hizo Dioscórides
  • Literatura
    1397

    Literatura

    El veneno se puede también apreciar en la literatura, el paradigma de ello es Hamlet de Shakespeare, otras de sus obras donde utiliza el veneno son Romeo y Julieta, Otelo y Julio Cesar.
  • Period: 1453 to

    Edad Moderna

  • Ellenbog
    1480

    Ellenbog

    Alertó sobre la peligrosidad de la exposición al mercurio
    y al plomo relacionado con los procesos de orfebrería
  • Toxicología  en América
    1492

    Toxicología en América

    En el continente americano, a la llegada de los españoles, los indígenas eran poseedores de un saber sobre las propiedades de las plantas y los animales venenosos. Conocían las plantas de las que podían extraer el zumo venenoso para sus flechas de combate; como también las que eran consideradas como contraveneno.
  • Andrés de Laguna
    1510

    Andrés de Laguna

    Médico humanista español, especialmente dedicado a la farmacología y a la botánica médica aportó a la clasificación de los venenos según los reinos animal, vegetal y mineral la subclasificación dentro de los animales venenosos los que eran mortíferos al ser ingeridos y los que mataban a través de su ponzoña.
  • Paracelso
    1541

    Paracelso

    Médico alemán, profesor de la Universidad de Basilea, fue pionero en emplear el concepto de dosis con sentido cuantitativo y desarrolló trabajos sobre el éter y la yatroquímica, señala la posibilidad de que ciertos venenos administrados a dosis adecuadas podían actuar como medicamentos.
  • Bernardo Rammazzini

    Bernardo Rammazzini

    Médico italiano, que inicia el estudio de las patologías relacionadas con el ejercicio profesional, puede considerarse el padre de la Medicina del Trabajo, estudió las patologías reinantes en los mineros, pintores, tejedores y alfareros, siendo el primer trabajo que comprendía las enfermedades profesionales identificando que por medio del trabajo realizado por la persona puede presentar intoxicaciones como por ejemplos intoxicaciones plomo.
  • Edad Contemporánea

  • Mateo Buenaventura Orfila

    Mateo Buenaventura Orfila

    Realizo grandes aportes en la fisiología, la Patología, la Medicina Legal y se dedicó al estudio de los venenos, en su tratado de venenos clasifica todos los venenos por su orígenes animal, reino vegetal y reino mineral.
  • James Marsh

    James Marsh

    Ideó un sistema para investigar el arsénico como veneno en los homicidios por tal motivo dejo de usar como primera opción en los envenenamientos homicidas.
  • Ley de Arsénico

    Ley de Arsénico

    La ley del paramento aprobada por el parlamento del Reino Unido, el arsénico era amplia mente utilizado como pigmento y en los productos agrícolas.
  • Jean Stas

    Jean Stas

    Aisló la nicotina del interior de las vísceras y descubrió las ptomaínas, sustancias producidas en la putrefacción de los cadáveres, cuya estructura es similar a los alcaloides y daba falsos positivos en el uso de venenos o tóxicos.
  • Andrés Posada Arango

    Andrés Posada Arango

    Es fundador de la Academia de Medicina de Medellín los síntomas tetánicos que este último ocasiona han hecho mirar su base como análoga a la estricnina, mientras que se desconoce aún la naturaleza del principio tóxico de upas antiar, que parece ser una resina
  • Alice Hamilton

    Alice Hamilton

    Fue pionera en el campo de la toxicología, estudiando las enfermedades profesionales y los efectos perniciosos de los metales industriales y los compuestos químicos en el cuerpo humano.
  • Medicina legal y Judicial

    Medicina legal y Judicial

    La Toxicología como ciencia dio sus primeros pasos en el área de la Medicina Legal y Judicial. La Toxicología como auxiliar de la justicia ha funcionado en las distintas épocas y países de muy diversas maneras.
  • DESARROLLO DE LA TOXICOLOGIA EN AMÉRICA

  • Después de la Segunda guerra mundial

    Después de la Segunda guerra mundial

    La Toxicología se ha desarrollado rápidamente en los últimos 100 años, pero su crecimiento exponencial data de la era de la posguerra, cuando se dispara la producción de moléculas orgánicas tales como drogas, pesticidas y sustancias químicas de uso industrial y militar.
  • Emilio Astolfi

    Emilio Astolfi

    Médico argentino, que puede considerarse el padre de la Toxicología en este continente, fundador y formador de la primera cátedra de Toxicología en la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires.
  • wademar Almeida

    Es pionero de la Toxicología en Brasil, hizo grandes aportes en el campo de la investigación y creó la cátedra de Toxicología y el Centro de Estudios Toxicológicos en el Instituto Oswaldo Cruz