-
Salomón (972-929 a. C.) en sus Proverbios describe perfectamente la embriaguez alcohólica
-
Aristóteles (384-322 a.C.) apunta el uso del veneno de víbora
-
Se sabe que el emperador del Japón Shen Nung (3.500 a.C.) poseía un jardín botánico con plantas medicinales y tóxicas; posteriormente los japoneses extraían un cardiotóxico del crisantemo.
-
Por su parte, Dioscórides (40. d. C.), médico de Nerón, hizo un interesante aporte toxicológico en su De Universa Medica al discutir sobre venenos y antídotos, agrupándolos según su origen vegetal, animal o mineral.
-
El uso doméstico común de los venenos por las mujeres romanas dio lugar a la Ley Cornelia (81 a. C.), por la cual si el convicto de envenenamiento era patricio se le confiscaban sus propiedades y se le desterraba, mientras que si se trataba de un plebeyo se le con denaba a muerte.
-
Hipócrates en el siglo V (500-401 a.n.e) describió los principios de la Toxicología, hizo también referencia al control de la absorción del tóxico y detalló el cólico saturnino de la intoxicación por plomo, también llamada saturnismo.
-
Avicena (980-1037), nacido en Persia y conocido como el Príncipe de los Médicos, dedica el libro V de su Canon de Medicina a tratar las drogas y sus prescripciones; al final de su vida se permitió una existencia desordenada y murió intoxicado por un midriático preparado con opio.
-
primeras publicaciones que muestran una aproximación científica al estudio de las sustancias tóxicas
-
Arnaldo de Villanueva, un alquimista famoso, escribió el
-
Publicó un libro sobre el tema
-
Ellenbog (siglo xv) en 1480 alertó sobre la peligrosidad de la exposición al mercurio y al plomo relacionado con los procesos de orfebrería.
-
Paracelso (1491-1541), médico alemán, profesor de la Universidad de Basilea en el siglo XVI fue pionero en emplear el concepto de dosis con sentido cuantitativo, enunció los principios básicos de la Toxicología.
-
Data del año 1500 a.n.e, descubierto por el egiptólogo alemán Georg Ebers, presenta las primeras referencias escritas de forma explícita sobre venenos, describe el opio, el acónito, hioscina, helebro, conina , papaver, cáñamo indico y metales toxicos como el plomo y el cobre.
-
Santos de Ardonis publicó el "Opus de Venenis" en Venecia
-
Una de ellas fue Catalina Deshayes, conocida como "la Voisin", quien regentaba un negocio de venta de venenos en el siglo XVII.
Otra envenenadora destacada fue Toffana, residente en Nápoles, a quien se atribuyó la muerte de varias personas, incluidos los papas Pío III y Clemente XIV -
En 1713, Ximénez de Lorite publica el tratado "De los daños que causan las enfermedades de los artesanos", donde se aborda la contaminación del ambiente urbano
-
En 1775, el químico alemán Carl Wilhelm Scheele descubrió el ácido cianhídrico, un veneno altamente tóxico
-
Mathieu Joseph Bonaventure Orfila
-
En 1814, el químico francés Michel Eugène Chevreul aisló la estricnina, un veneno utilizado en la antigüedad como método de ejecución
-
Químico francés Orfila desarrolló en el cuerpo humano
-
En 1834 se crea en la Facultad de Farmacia de París la primera cátedra de toxicología del mundo
-
En 1836, el químico francés Pierre-Jean Robiquet aisló la morfina, un alcaloide derivado del opio con propiedades analgésicas y adictivas
-
En 1836, Marsh estudió los datos de Orfila e ideó un sistema para investigar el arsénico como veneno en los homicidios, por eso este tóxico comenzó a perder la hegemonía como primera opción en los envenenamientos homicidas.
-
En 1840, Mathieu Orfila, considerado el padre de la toxicología moderna, publicó su obra "Tratado de los venenos", que se convirtió en una referencia fundamental en el estudio de los venenos y su efecto en el organismo
-
Químico belga Stas desarrolló un método para extraer y detectar venenos a partir de las vísceras. Su método, conocido como el procedimiento de Stas, sigue siendo utilizado por los toxicólogos actuales.
-
Durante esta época, se publican tratados importantes como "Tratado de medicina legal" de Orfila en 1847
-
En 1870 Selmi descubrió las ptomaínas, sustancias producidas en la putrefacción de los cadáveres, cuya estructura es similar a los alcaloides y daba falsos positivos en el uso de venenos o tóxicos
-
En 1878, se fundó la Society of Toxicology en Estados Unidos, la primera sociedad científica dedicada exclusivamente a la toxicología
-
A principios del siglo XX, en España, se promulgó la Ley de Accidentes del Trabajo en 1900, que incluía reglamentos para garantizar la pureza del aire en los lugares de trabajo y el manejo adecuado de sustancias tóxicas. Esta ley refleja la preocupación por la seguridad y la salud laboral, así como la importancia de controlar la exposición a sustancias peligrosas.
-
En 1927, se estableció el primer laboratorio de toxicología forense en Alemania, con el objetivo de investigar casos de envenenamiento y proporcionar pruebas científicas en los tribunales
-
Emilio Astolfi (1930-1995), médico argentino, que puede considerarse el padre de la Toxicología en este continente. Se formó en la escuela francesa y fue el pionero, fundador y formador de la primera cátedra de Toxicología en la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires
-
En 1945 se traduce al español la cuarta edición de "Tratado de toxicología general" de Crochard
-
En 1945, se llevó a cabo el Juicio de Núremberg, donde se juzgaron a varios médicos nazis acusados de cometer experimentos médicos y utilizar sustancias tóxicas en seres humanos durante la Segunda Guerra Mundial, lo que impulsó la conciencia sobre la ética en la investigación y el uso de sustancias tóxicas
-
En 1962, la científica Rachel Carson publicó su libro "Primavera silenciosa", donde alertaba sobre los efectos perjudiciales de los pesticidas en el medio ambiente y la salud humana, lo que impulsó el movimiento ambientalista y la regulación de sustancias tóxicas
-
En 1970, se creó la Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos (EPA, por sus siglas en inglés), con el objetivo de regular y controlar la exposición a sustancias tóxicas en el medio ambiente
-
En 1976, ocurrió el envenenamiento masivo en la ciudad de Bophal, India, debido a una fuga de gas tóxico en una planta química de la empresa Union Carbide. Este desastre causó la muerte de miles de personas y dejó secuelas graves en la salud de la población afectada
-
En 1985, se estableció el Programa Internacional de Seguridad Química (IPCS, por sus siglas en inglés), una colaboración entre la Organización Mundial de la Salud (OMS), la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente
-
En 1986, ocurrió el desastre nuclear de Chernobyl en Ucrania, considerado el peor accidente nuclear de la historia. La explosión de un reactor nuclear liberó grandes cantidades de radiación, causando la muerte de varias personas y afectando la salud de miles de personas en la región
-
En 1995, ocurrió el atentado con gas sarín en el metro de Tokio, Japón, perpetrado por la secta Aum Shinrikyo. Este ataque causó la muerte de 13 personas y dejó a miles de personas afectadas por la exposición al gas tóxico
-
A partir de 1997, la toxicología adquiere carácter troncal en la licenciatura de Farmacia, junto con otras asignaturas específicas