-
Se trata de la primera etapa en la historia del planeta, que se inicia con la formación de la Tierra y se extiende hace unos 540 millones de años. Se tiene poca información ya que son de hace varios miles de años
-
La Tierra acababa de formarse y la dominaban las altas temperaturas debido a su reciente acrecentamiento, la enorme cantidad de elementos radiactivos de vida corta y a las frecuentes colisiones con otros cuerpos del Sistema Solar.
-
Se presume que el Arcaico comenzó hace aproximadamente 4.000 millones de años, una vez que la Tierra estuvo formada, en sus estadios geológicos y atmosféricos más primitivos. Finalizó más o menos hace unos 2.500 millones de años, dando inicio al Eón Proterozoico. El Arcaico fue un período significativo en la formación temprana del planeta, en el que surgió la vida primitiva y se produjo la primera evolución de la corteza terrestre
-
A diferencia de la actual, en la atmósfera del Arcaico no había presencia de oxígeno libre, sino de gases de efecto de invernadero como el dióxido de carbono. Sin embargo, había ya depósitos de agua que contribuyeron con el enfriamiento muy del planeta.
-
Los estromatolitos son las primeras construcciones de origen biológico que existen en el planeta. Son estructuras minerales, de morfología diversa. Esto significa que las cianobacterias del eón Arcaico realizaban una fotosíntesis que capturaba el carbono del CO2 abundante en la atmósfera. Con él formaban carbonatos, los cuales se acumulaban y sedimentaban, formando pequeñas construcciones rocosas que perduran hasta hoy.
-
Entre las características principales que predominan en el Proterozoico encontramos con la presencia de cratones en nuestro planeta. Estos cratones no son más que núcleos donde se situaban los continentes. Esto es, los cratones eran las primeras estructuras a partir de las cuales se pudieron crear y formar las plataformas continentales.
-
Durante el paso del tiempo de este Eón podemos ver que aparecieron los primeros organismos eucariotas que ya tienen un núcleo definido. Las primeras algas verdes de la clase de las Clorophytas y las algas rojas pertenecientes a la clase de las Rodhophytas fueron las primeras en aparecer. Ambas clases de algas son pluricelulares y fotosintéticas. Al realizar la fotosíntesis contribuyeron a la expulsión de oxígeno hacia la atmósfera.
-
Tras el desarrollo de las cianobacterias y la producción de organismos fotosintéticos provocaron una liberación masiva de oxígeno atmósfera. Al bajar la cantidad de gases de efecto invernadero de la atmósfera las temperaturas a nivel global disminuyeron. La glaciación más devastadora fue la Huroniana. Esta glaciación se produjo hace 2.000 millones de años y trajo como consecuencia que desaparecieran los seres vivos anaeróbicos que existían en aquel momento.
-
En el Fanerozoico se produce la rápida aparición y diversificación de una serie de filos animales, la aparición de las plantas terrestres y la aparición de los peces y de los animales terrestres.
-
Se incluye dentro de la era paleozoica, produjo el estallido de vida más intenso jamás conocido. La explosión cámbrica dio lugar a la aparición de una increíble diversidad de vida sobre la tierra que incluye muchos de los principales grupos de animales presentes en la actualidad.
-
Los trilobites son los primeros artrópodos conocidos del periodo Cámbrico. Debido a que se han encontrado una gran cantidad de fósiles de esta especie, se ha logrado recolectar la información necesaria para conocer más de su rol en dicho periodo.
-
Se ha llegado a la deducción de que era un clima bastante cálido y estable al menos hasta mediados del periodo. Esta deducción se produjo por el evento de la “explosión de vida”. Ya que, para que un gran número de especies hayan podido desarrollarse y evolucionar de una manera rápida, lo más seguro es que el ambiente se encontraba estable.
-
El periodo Ordovícico es el periodo que sucede al periodo Cámbrico dentro de la era Paleozoica que abarca desde hace 485 millones de años hasta hace 444 millones de años.
-
Las rocas del Ordovícico son principalmente sedimentarias. Debido a la escasa extensión y baja elevación de las tierras, que establecían límites a la erosión, los sedimentos marinos se componen principalmente de piedra caliza.
-
Hacia el final del periodo ocurrió la extinción del Ordovícico-Silúrico, ocurrida cuando se cerró el Océano Jápeto cuando Gondwana se traslada del ecuador al Polo Sur y Laurentia choca con Báltica, provocando una gran caída del nivel del mar y matando a la vida de la costa.
-
Durante este período, la Tierra entró en una larga fase de cálido invernadero, con mares cálidos y someros que cubrían la mayor parte de las masas de tierra ecuatorial. A principios del Silúrico, los glaciares se retiraron de nuevo del Polo Sur hasta que casi desaparecieron a mediados del Silúrico
-
El clima del Periodo Silúrico fue en su mayoría cálido, ya que las grandes glaciaciones que se produjeron a finales de Ordovícico comenzaron a desaparecer. Dichas glaciaciones dieron paso un ambiente en el cual las especies que sobrevivieron pudieron seguir desarrollándose y de esta manera evolucionar.
-
El periodo Devónico abarca desde hace 415 hasta hace 360 millones de años, y se le conoce como la “era de los peces”, presentando una enorme diversificación de esta especie.
-
Al final del periodo Devónico se extinguieron el 70% de todas las especies en el evento conocido como extinción masiva del Devónico, en el que fue el segundo evento de extinción masiva de la historia de la Tierra. Entre las causas posibles encontramos cambios ambientales importantes, provocados quizás por impactos de meteoritos; el crecimiento desmedido de las plantas del planeta, o una fuerte actividad volcánica, entre otros
-
El Carbonífero comienza hace unos 359 millones de años y culmina aproximadamente hace 299 millones de años. Es el período más largo de la Era Paleozoica y uno de los más activos tectónicamente de la historia geológica de la Tierra.
-
Durante este periodo se produce la orogenia hercinica o varisca que da lugar a la formación del megacontinente Pangea.
-
La primera parte del Carbonífero fue en su mayor parte cálido y húmedo y esto favoreció al crecimiento de selvas, mientras que en la última parte del período el clima se enfría
-
En el Pérmico hubo importantes cambios climáticos con una tendencia general de climas tropicales a condiciones más secas y áridas. Se produjo una contracción de los pantanos. Se extinguieron gran cantidad de helechos y anfibios, que requerían condiciones húmedas.
-
En este periodo desaparecieron junto con el 95% de toda la vida en la Tierra en el evento de extinción masivo más grande de toda la historia de la Tierra: “La Gran Mortandad”, denominado así a la extinción masiva del Pérmico-Triásico.
-
EL Mesozoico es el momento de los dinosaurios en la Tierra. La era Mesozoica es un periodo de tiempo geológico de hace 252 a 66 millones de años. La era mesozoica se divide en tres periodos: Triásico, Jurásico y Cretácico. Proliferan las plantas con flor y nuevos tipos de insectos. Empiezan a aparecer peces teleósteos más modernos. Son comunes ammonites, belemnites, bivalvos rudistas, equinoides y esponjas.
-
Desapariciones del 70-80% de las especies, multiples causas probables. La misteriosa extinción del Triásico eliminó muchas grandes especies terrestres, la mayoría arcosaurios, ancestros de los dinosaurios y de quienes descienden los pájaros y cocodrilos actuales. La mayoría de los grandes anfibios también desaparecieron.
-
Desapariciones del 75% de las especie, causa probable impacto de un asteroide. El hallazgo de un inmenso cráter de lo que es hoy en día la península mexicana de Yucatán corrobora la hipótesis de que el impacto de un asteroide fue responsable de la desaparición de los dinosaurios no aviarios como los T-Rex y los triceratops.
-
La Era Cenozoica comenzó con la extinción de los dinosaurios hace 66 millones de años aproximadamente. Se la conoce también como la “Era de los mamíferos”, ya que ésta fue la forma de vida privilegiada a lo largo de sus 66 millones de años de duración. Además, es la Era en la que hizo su aparición el ser humano.
-
El clima del Cenozoico ha sido de un enfriamiento a largo plazo. Inicialmente se debió al bloqueo solar que produjo la extinción de los dinosaurio.
-
En el período Cuaternario hace su entrada la humanidad. Es el fruto de un lento proceso de cambios evolutivos a partir de los primeros homininos surgidos en el continente Africano: especies del género Australopithecus y posteriormente Homo.
Cuando migraron hacia Eurasia y Oriente Próximo dieron origen a nuevas especies humanas. Las últimas fueron el Hombre de Neandertal, y el Homo sapiens, la única especie no extinta ho.