Historia de la tierra

  • Hadeano

    Hadeano
    La tierra acaba de formarse simultáneamente al resto del Sistema Solar, es una gran esfera de magma. Durante esta etapa tiene lugar el lento enfriamiento y la solidificación de la superficie terrestre: la formación de la geosfera. Los gases que se expulsan desde el interior formarán la atmósfera primitiva, rica en metano, vapor de agua y otros gases. El oxígeno está ausente.
  • Creación de la hidrosfera

    Creación de la hidrosfera
    Una vez que la temperatura se redujo el vapor de agua se condensó y provocó lluvias torrenciales e interminables que dieron paso a la formación de los océanos (hidrosfera). No obstante los impactos con los asteroides eran muy frecuentes. Seguramente el impacto de un gran asteroide hizo hervir los océanos y los evaporó de nuevo.
  • Arcaico

    Arcaico
    Comienza con uno de los acontecimientos más importantes de la historia del planeta, el origen de la vida. Debido a la formación de una sopa primitiva en los océanos, las moléculas orgánicas han ido combinándose para formar moléculas cada vez más complejas, hasta la aparición de las protocélulas.
  • Proterozoico

    Proterozoico
    Las bacterias que realizan la fotosíntesis son cada vez más abundantes, como consecuencia de la fotosíntesis, la atmósfera ha acumulado una gran cantidad de oxígeno. Éste era un gas muy corrosivo y tóxico para los seres vivos que existían entonces, esto provocará una de las primeras grandes crisis de la historia de la vida. Poco a poco aparecerán organismos capaces de tolerar la presencia de oxígeno, y surgirán organismos capaces de utilizarlo para respirar.
  • Simbiogénesis

    Simbiogénesis
    El proterozoico será testigo de la aparición de la célula eucariota, fruto de la fusión de diversas celulas procariotas (bacterias) aparecerán las primeras células con núcleo y orgánulos diversos. A finales de este eón o etapa abundan en los océanos los animales invertebrados, como gusanos,medusas, artrópodos etc. Sin embargo muchos de ellos no se parecen a ninguno de los grupos actuales.
  • Cámbrico (paleozoica)

    Cámbrico (paleozoica)
    Se produce la mayor diversificación de la vida macroscópica de toda la historia de la tierra. En esta "explosión cámbrica" se originaron todos los grandes grupos de invertebrados. Los más famosos serán los trilobites (artrópodos parecidos a los crustáceos actuales).
  • Ordovícico (paleozoica)

    Ordovícico (paleozoica)
    Los trilobites continúan dominando los mares, aunque abunden los moluscos, los cnidarios y las esponjas. Aparición de primeros peces aunque muy primitivos y el inicio de la conquista del medio terrestre por parte de algunas algas.
  • Silúrico (paleozoica)

    Silúrico (paleozoica)
    Se forman los grandes arrecifes de coral, proliferan los peces no mandibulados (lampreas) y aparecen los mandibulados. La vida en el medio terrestre prolifera enormemente. Aparecerán hongos y helechos, incluso nos encontraremos con artrópodos, como arañas o ciempiés
  • Devónico (paleozoica)

    Devónico (paleozoica)
    Los peces se diversifican, en el medio terrestre las plantas (helechos) proliferan y se hacen cada vez más grandes. Aparición de los primeros árboles y bosques, debido a esto comienza la aparición de mosquitos y mayor importancia de los primeros vertebrados terrestres. Aparición de los primeros tetrápodos (animales de 4 patas), los anfibios.
  • Carbonífero (paleozoica)

    Carbonífero (paleozoica)
    Existencia de grandes bosques húmedos dominados por helechos de diversos tamaños, desde grandes árboles hasta pequeños matorrales. Estos bosques tenían la misma estructura que los bosques actuales, pero en ellos predominaban los helechos. Aquellos densos bosques dieron lugar a grandes formaciones de carbón que han sido importantes para el desarrollo industrial de los humanos. En esta época aparecen los primeros reptiles.
  • Pérmico (paleozoica)

    Pérmico (paleozoica)
    Es el último periodo de la era paleozoica y se destaca por la mayor extinción masiva de especies que se ha producido en toda la historia terrestre. Esta gran extinción afecta principalmente a la vida marina, provoca la desaparición de la mayoría de especies de invertebrados. En el medio terrestres las gimnospermas (primeras plantas con semilla) sustituyen a los helechos como especies. Los reptiles proliferan y se diversifican.
  • Triásico (mesozoica)

    Triásico (mesozoica)
    Es una época en la que vuelve a colonizarse el mundo tras la catástrofe del pérmico, aparecen las coníferas (dentro del grupo de las gimnospermas) que formaran grandes bosques. Se inicia el dominio de los reptiles con la aparición de los dinosaurios y de muchos otros grupos : reptiles voladores, marinos... Aparición de los antepasados de los mamíferos.
  • Jurásico (mesozoica)

    Jurásico (mesozoica)
    Los dinosaurios son los amos y señores de todos los ecosistemas. En tierra, encontramos desde grandes hervíboros hasta pequeños carnívoros y en el mar hay inmensos ictiosaurios y plesiosaurios. Evolución de las primeras aves como el Archaeoptheryx. Los mamíferos proliferan pero no pasan de ser pequeños animales parecidos a las ratas. El predominio de los reptiles limita su diversificación y conquista otros ecosistemas.
  • Cretácico (mesozoica)

    Cretácico (mesozoica)
    Último periodo de la era mesozoica, los dinosaurios continúan siendo los amos del planeta, pero el fin de este periodo, viene marcado por la repentina extinción de estos grandes reptiles. La caída de un enorme asteroide provocará un cambio climático que hará desaparecer a los dinosaurios y otros grupos de organismos, como los amonites. Los pequeños mamíferos y las aves conseguirán sobrevivir. A principio de este periodo tienen lugar la aparición de las primeras plantas con flores (angiospermas).
  • Terciario (cenozoica)

    Terciario (cenozoica)
    Los mamíferos ocupan lentamente los ecosistemas que antes dominaban los reptiles, aparición desde grandes herbívoros, hasta temibles carnívoros. Las angiospermas se convertirán en las plantas dominantes. Al final de este periodo ya han aparecido los primeros homínidos, nuestros antepasados directos.
  • Cuaternario (cenozoica)

    Cuaternario (cenozoica)
    Especialmente significativo para nuestra especie, debido a la aparición del Homo sapiens. Vivirán durante este periodo grandes mamuts, rinocerontes lanudos, leones de dientes de sable... todos ellos adaptados a las frías temperaturas de las épocas glaciales que sufrirá el planeta a lo largo de este periodo. Después de la última glaciación, estos animales se extinguirán.A pesar de todo los humanos habremos sobrevivido y nos convertiremos en la especie dominante.Las bacterias sobrevivieron siempre