-
El presidente Miguel Alemán Valdés ordenó al Instituto Nacional de Bellas Artes comparar el modelo público inglés con el comercial norteamericano. La decisión de adoptar un sistema comercial operado por particulares se desprendió de la cercanía con Estados Unidos, lo que representaba ventajas técnicas, y que no representaría un costo para el Estado mexicano.
-
Comenzaron a operar las primeras transmisiones televisivas.
-
Surgieron en la Ciudad de México tres canales: el Canal 4, de Rómulo O’Farrill, el Canal 2, de Emilio Azcárraga Vidaurreta y el Canal 5 de Guillermo González Camarena.
-
Se unieron para formar una sola televisora, Telesistema Mexicano, con la justificación de que no era rentable competir entre los canales mencionados, conformándose así un monopolio privado.
-
Se promulgó la Ley Federal de Radio y Televisión.
-
Nace Televisa.
-
Se crea la Dirección General de Radio, Televisión y Cinematografía.
-
Comienza la guerra entre Televisa y TV Azteca.
-
Se publica el nuevo reglamento de la Ley Federal de Radio y Televisión, en materia de concesiones, permisos y contenido.
-
Se crea la llamada Ley Televisa: modificaciones a la Ley Federal del Trabajo y a la Ley Federal de Radio y Televisión; se desregula el uso del espectro digital, dándole más poder a Televisa y TV Azteca.