-
General Gustavo Rojas Pinilla es presidente por un golpe militar y promete introducir en el país el nuevo y más influyente medio de comunicación
-
-Equipos de Estados Unidos y Alemania están instalados.
-Televisores están a la venta
-Se emiten señales entre Bogotá y Manizales.
-Primeras imágenes transmitidas: una figura en movimiento y portada del diario El Tiempo. -
-A las 7:00 P.M, se escuchan las notas del Himno Nacional, seguido de las palabras del Presidente y emisión de primeros programas de entretenimiento.
-Duración de la emisión: 3h45m
-Es un servicio prestado directamente por el Estado como parte de la celebración del primer año de gobierno del general Rojas Pinilla -
-Antes, espacios de televisión eran educativos, culturales y pertenecían al Estado.
-Gobierno Nacional designa a la empresa de Televisión Comercial (TVC) para el manejo de espacios comerciales.
-Espacios son alquilados para transmitir programas como revistas musicales, concursos y comedias. https://youtu.be/BoJZrJt_3jE -
Fernando Gómez Agudelo (primer director de la Televisora Nacional) y Fernando Restrepo (su reemplazo en el cargo) fundan la productora y programadora RTI.
-
Se crea el Instituto Nacional de Radio y Televisión para vigilar, legislar y conceptuar sobre los contenidos.
-Organiza los contratos con programadoras.
-Desarrolla y ejecuta los planes y proyectos adoptados por el Ministerio de Comunicaciones.
-Prestación de servicios oficiales de carácter educativo, cultural e informativo por los sistemas de radiodifusión y televisión nacionales.
Antes: La Televisora Nacional fue la institución que desde los inicios de la Televisión coordinó todo. -
Gracias a los esfuerzos de Fernando Gómez Agudelo y Leopoldo, Germán y Carlos Pinzón, se instalan televisores y pantallas en las plazas de los pueblos y ciudades del país.
-
Se inaugura el Canal 11 de televisión educativa popular para adultos. El 23 de febrero se lanza un programa de 150 emisiones de un curso básico para enseñar a leer, escribir y resolver las cuatro operaciones aritméticas fundamentales.
-
A través de los satélites de Comsat (Corporación Mundial de Satélites), se pone a disposición del mundo entero la señal de televisión que se origina en Colombia. Se instaura el intercambio de programación de la televisión nacional con programas extranjeros que son transmitidos en directo. Así, se abre un valioso intercambio con innegables beneficios para Colombia.
-
Por iniciativa de Inravisión y las programadoras Punch, Caracol y RTI, se transmite la inauguración del mundial de fútbol de Alemania y el partido entre Brasil y Yugoslavia. Las imágenes, emitidas por primera vez a color para Colombia, sólo pueden ser vistas en pantallas gigantes instaladas en el Coliseo El Campín de Bogotá y El Gimnasio del Pueblo en Cali.
-
Tras la expedición del decreto 2811 de 1978, se pone en operación el nuevo sistema de televisión a color.
-
Por medio de una sociedad establecida entre Inravisión y las Empresas Departamentales de Antioquia (EDA), se establece en Antioquia el primer canal regional (Teleantioquia)
-
El Congreso de la República, junto con el Presidente César Gaviria Trujillo, en sesión ordinaria, aprueba la nueva legislación sobre televisión. Esta nueva legislación apunta a fomentar la industria televisiva: amplía los periodos de las concesiones a seis años con el fin de darles estabilidad a las empresas programadoras y productoras.
-
Para cumplir con el mandato constitucional de 1991 de crear un ente autónomo para vigilar la televisión, nace la Comisión Nacional de Televisión (CNTV). Mediante la Ley 182 de 1995, sancionada por el presidente Ernesto Samper, entra en funcionamiento la Comisión. Se establece además la regulación respectiva de la programación y se da paso a los canales privados, locales y comunitarios sin ánimo de lucro.
-
Entran en funcionamiento los dos nuevos canales privados, Caracol y RCN.
-
La programadora Audiovisuales y el Instituto Nacional de Radio y Televisión (Inravisión) son liquidados y sustituidos por Radio Televisión Nacional de Colombia (Rtvc), cuyas funciones son: “beneficiar a más colombianos con la educación, la información y el conocimiento; fortalecer la participación ciudadana; promover y resaltar nuestra identidad plural, y abrir espacios a la nueva industria de contenidos”.
-
Por medio del acuerdo 00001, la Comisión Nacional de Televisión garantiza el acceso de los grupos étnicos al servicio público de televisión. “La televisión étnica en el ámbito local será prestada en un área geográfica continua que corresponda a un territorio colectivo de comunidades negras, resguardo indígena, municipio, asociación de municipio o distrito”.
-
Netflix, el gigante mundial de la televisión por suscripción a través de internet, llega a Colombia. Al poco tiempo, aparecen competidores de formato semejante, entre los que están: Caracol Play, Claro Video, Telmex Video, MovieCity Play y HBO Go.
-
Mediante la ley 1507, la criticada Comisión Nacional de Televisión da paso a la Autoridad Nacional de Televisión, que tiene como misión garantizar el pluralismo, la competencia y el servicio de la televisión colombiana. Además, como interlocutor entre el medio y los espectadores, defiende los derechos de estos últimos.
-
Los canales Caracol y RCN tiene el 44.58% de la cuota de audiencia, mientras que los otros 89 canales que hay en el país ((incluida la televisión pública) se reparten el restante 55.42%. Para contrarrestar estas cifras, el MinTIC, lanza la campaña “Pásate a la pública”: con las grandes casas productoras del mundo, se hace programación de alta calidad e interés, para mejorar así el contenido de los canales públicos nacionales.
-
Los colombianos pueden acceder a la Televisión Digital Terrestre (TDT), que remplaza a la versión análoga. Esto implica mejor calidad de la imagen y del sonido y un ahorro en el uso del espectro electromagnético. Además, tiene un cubrimiento de alrededor del cincuenta por ciento del país.