-
Presentó fuerte influencia del estado y la iglesia.
El maestro era eje principal de conocimiento, generalmente auxiliado por un texto como medio secundario.
La presentación de la información se realizaba en su mayoría verbal/ oral y a través de los textos guía.
El estudiante cumplía un papel de receptor de información.
Manejaba tiempos fijos para la discusión y presentación del material.
Influenciadores de la época: Juan Amos Comenio. -
Escrita por Juan Amos Comenio, fue uno de los primeros libros escritos, sobre el tema de educar bien a los niños y dirigir bien la escuela.
-
Alumnos universitarios en aula de clase siglo XVII
-
Maestro de escuela y estudiantes
-
Las ideas de este pensador Suizo, fueron de gran importancia para la pedagogía, promoviendo pensamientos filosóficos sobre la educación.
-
Maestro con sus alumnos en la escuela
-
Se institucionalizó la educación, integración pedagogía-política, grandes cambios originados por la revolución industrial.
Surgió la escuela pública ampliando la población con acceso a educación. Modelo de enseñanza basado en el aprendizaje por la cabeza, la mano y el corazón.Tiempos fijos para la presentación y discusión del material.
Herramientas de enseñanza habituales: pizarras, mapas, bolas de mundo, enciclopedias, ábacos, tinteros y papel. Influenciadores: Pestalozzi y Rousseau -
La revolución industrial fomentó la creación de una pedagogía moderna y novedosas formas de organización escolar. Se despertó un mayor interés por la educación elemental y finalmente se estableció la escuela como un espacio cerrado por el que debían pasar todos los jóvenes para ser educados.
-
Gracias a este gran pedagogo, educador y formador Suizo y a sus obras sobre educación, se logró erradicar en analfabetismo en Suiza y dar comienzo a los principios revolucionarios de la educación moderna.
-
alumnos de primaria en el aula con sus herramientas de estudio texto, lápiz y papel.
-
Auge de la educación gratuita a nivel primario y secundario. El docente toma un rol más amplio con la finalidad de responder de forma más efectiva a la sociedad. Se empiezan a reconocer estilos de aprendizaje.Se intensifica la aplicabilidad de la educación integral ( saber- saber hacer- ser).
Herramientas comunes en un aula: lápiz, papel, libros, maquinas de escribir, proyectores con filminas,ordenadores de mesa. Infuleciadores: Jean-Jacques Rousseau, Binet, Piaget, Tolstoi, Maria Montessori. -
Niños japoneses con sus herramientas de estudio año 1905.
-
Gracias a esta médica, educadora y Pedagoga se sentaron las bases para renovar los métodos pedagógicos de principios del siglo XX.
-
Niños de primaria en clase de música.
-
Estudiantes de secundaria pronunciando el himno a la bandera.
-
Alumnos en clase de informática
-
Espacio-tiempo ya no es barrera en los procesos de enseñanza. Cambia el rol tanto de docente como de estudiante.Incorpora la tecnología a las aulas como recurso para promover la educación y el desarrollo.
Disminuye el uso de textos impresos incursionando en las tecnologías digitales. Herramientas comunes en la aulas: ordenadores portátiles, dispositivos de almacenamiento, tecnología inteligente, tableros electrónicos, almacenamiento en red, Internet. -
Estudiantes integrando las TIC al aula de clase.
-
acceso a red de Internet, almacenamiento en la nube, ordenadores vanguardistas, software educativos, juegos virtuales didácticos, multimedia, etc.