-
El desarrollo sociológico en Colombia se introduce debido a la reforma política Planteada por el señor presidente Rafael Núñez (1823 - 1894), pues recomendó la utilidad de su estudio en el país
-
Se realiza la inauguración de la cátedra de sociología en la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de Colombia.
-
Heinz Risse, a través de un procedimiento sociológico formal, identifica al deporte especialmente competitivo, como una categoría sociológica.
-
El siglo XIX en Colombia se presentaba la disputa bipartidista entre los liberales y conservadores, esa situación afirmó el desarrollo de la sociología para plantear nuevos aires intelectuales en la época hasta la fundación de la Facultad de Sociología en la Universidad Nacional de Colombia.
-
El legado consistió en su preocupación por mejorar las condiciones de los pobres, paralela a su labor científica e investigativa pero lamentablemente debido a su incapacidad de lograr los cambios que se proponía, utilizó como única salida la lucha armada revolucionaria como el medio para lograr un estado más justo y una nueva sociedad de tipo socialista.
-
Por iniciativa de profesores de la Universidad Nacional, surge la Asociación Colombiana de Sociología. Al mismo tiempo, la Facultad saca el primer posgrado de Sociología en Colombia denominado Programa Latinoamericano de Sociología del Desarrollo (Pledes).
-
Administrador deportivo alemán quien estudió el deporte desde la perspectiva de las características de sus habitantes: “El espíritu del deporte Inglés basado en una corrección ética de un impulso interior.
-
se caracterizó por albergar en el departamento de Sociología de la Universidad Nacional profesores de distintas creencias. En esta etapa la Sociología se ocupó del estudio de algunos temas como las zonas de violencia, la acción comunal, la reforma agraria, la pobreza urbana, la educación y el trabajo.
-
Desarrolla su explicación sobre la génesis y desarrollo del deporte moderno a partir de una perspectiva socio-económica.
-
se enmarca en la elección de la Sociología por el discurso del desarrollo, la dependencia y la planificación, a través de sociólogos latinoamericanos La perspectiva fue más macro-sociológica centrándose en las relaciones entre el mundo, el Estado y la Nación.
-
Se sitúa en la radicalización del país y la defensa de la universidad pública especialmente por parte de profesores de Sociología y de Ciencias Sociales.
Por otra parte, los temas centrales del interés sociológico de este periodo fueron el estudio de la violencia, la industria y el trabajo, la Sociología urbana, rural, política, de la ciencia y de la cultura. -
La vinculación de los medios de comunicación al deporte olímpico (Roma) es cuando se identifica la relación entre el deporte y la política desde el punto de vista de su utilidad no solo política sino económica, por lo cual se empezó a evidenciar la necesidad de incluir el tema como parte del programa de estudio en la educación superior. Logra entonces su mayor desarrollo y entra en la esfera académica.
-
La apertura democrática del gobierno de Belisario Betancourt
-
la Elección Popular de Alcaldes a nivel nacional fue algo que revoluciono y permitió generar un cambio para la población.
-
La conformación de la Constitución de 1991, permitió tener y consolidar derechos y deberes a todos los Colombianos
-
la Ley General de Educación permitió consolidar pautas frente a este tema ademas los planes decenales de educación y cultura; y el movimiento por el desarrollo de la ciencia genero un crecimiento o un impulso a la Sociología.
-
Se caracteriza por la insatisfacción, por un lado, de las acciones provenientes del Estado para generar cambios reales y soluciones a las problemáticas del país a través de políticas económicas y sociales, y por otro, de la administración de poderes existentes, esto trae como consecuencia, el debate académico y social en torno a nuevas políticas públicas para la consolidación de opciones alternativas.