
HISTORIA DE LA SEGURIDAD SOCIAL EN MEXICO, POR JAIME SANCHEZ FLORES, NRS:29846, 2:30-3:59
-
desde la época de moctezuma II, a los guerreros se les proporcionaba asistencia medica y seguro de vejes, en épocas de pandemia, inundaciones, sequia, el gobernante repartía comida desde las bodegas donde se pagaba tributo
-
Los españoles tras la conquista, llegaron los frailes que trasladaron
el sistemas políticos, culturales y sociales que sustituyen los
esquemas de convivencia indígena. Este cambio se reflejó también en el ámbito de protección y asistencia a las clases desposeídas, a)Instituciones Hospitalarias. b) Cofradías. c) Montepíos. -
En 1529, Fray Pedro de Gante, funda en la Ciudad de
México, el Hospital Real de los Naturales, destinado exclusivamente a los indios y fue durante la colonia, junto con el de Jesús, el Centro de Estudios Médicos y Quirúrgicos dedicado a la Enseñanza. -
Se funda el Hospital de san Hipólito, para los convalecientes y “Los que pierden el juicio”. El doctor Pedro López, funda en 1571 el
Hospital de la Epifanía, llamado después Hospital Morelos, estableciendo, allí mismo la casa de cuna para niños expósitos.
los propósitos eran: Facilitaba el control y cuidado de la fuerza de trabajo; la conversión de los naturales a la nueva fe; dominar ideología; y Cumplía con el propósito caritativo, en realidad era la justificación moral -
con el fin de aliviar en algo las necesidades de los menesterosos, se
fundó el Monte de Piedad en México, muy parecido al que existía en la Villa y Corte de Madrid. Carlos III, fundó el primer Montepío de España en el año de 1761. Los Montepíos realizaron una labor que años después, se conoció con el nombre de Pensiones Civiles. -
las Cortes Españolas, decretaron la supresión de las órdenes hospitalarias y entonces los establecimientos manejados por ellos, que eran la mayoría, pasaron a depender de los ayuntamientos.
Cofradías: Las religiosas y Las gremiales, cuya función era ayudar a los enfermos a pagar sus gastos hospitalarios y su defunción -
Era el hospital fundado expresamente por el Rey de España, fue suprimida a causa de la diferencia racial que manifestaba. Las luchas entre conservadores y liberales, los conflictos internacionales y en general, las circunstancias ideológicas, hicieron que las Instituciones benéficas durante la Colonia, fueran olvidadas.
-
El sistema de montepíos, traspasa sus propias fronteras históricas y continúa operando en el México independiente, ya que el 3 de septiembre de 1832, se expidió la Ley sobre montepíos, en la que se ampliaron los servicios para los empleados federales.
-
cuando se inicia un repunte con la creación del Consejo de Salubridad. Por esas fechas el tema de actualidad en Europa, era la cuestión de Salubridad y México no podría quedar fuera de esas ideas renovadoras. Los objetivos eran: fomentar los estudios de higiene, vigilar los establecimientos públicos, dictar medidas de higiene pública y formar el Código Sanitario de la República Mexicana.Las políticas del momento no fueron propicias para elaborar el Código Sanitario,
-
Se expidió un decreto que permitió la entrada al país, de las famosas Hermanas de la Caridad, enfermeras de profesión que trataron de renovar los servicios hospitalarios.
-
El Presidente Benito Juárez decretó la creación de la Dirección General de Beneficencia, para centralizar los servicios hospitalarios y para organizar, coordinar y sostener los medios de beneficencia pública, a fin de convertirlo en un servicio público dependiente del Estado. Durante la intervención francesa se crearon nuevas
Instituciones de beneficencia entre las que podemos mencionar un instituto gratuito para sordomudos y una maternidad. -
En el Porfiriato se crea la Dirección de Beneficencia Pública. Ubicándose para 1881 dentro de la Secretaría de Gobernación.
-
La gran mayoría los países adoptaron la solución alemana de establecer sistemas de Seguridad Social, se insertaron principios de solidaridad social, establecidos (OIT), en el Reino Unido con el Plan Beveridge, el Sistema Soviético, como fue natural, con la intervención de Sindicatos. En el Estadounidense con el seguro de desempleo y las subvenciones federales
En México, e fundar Instituciones que se encarguen de
mantener a los trabajadores en buenas condiciones. -
La Ley de Accidentes de Trabajo del Estado de México, expedida el 30 de abril de 1904, y la Ley sobre Accidentes de Trabajo del Estado de Nuevo León, expedida el 9 de abril de 1906.
Se reconocía, por primera vez en el país, la obligación para los empresarios de atender a sus empleados en caso de enfermedad, accidente o muerte, derivados del cumplimiento de sus labores. -
Se formuló un proyecto de Ley de accidentes
que establecía las pensiones e indemnizaciones a cargo del
patrón, en el caso de incapacidad o muerte del trabajador por
causa de un riesgo profesional. -
La base constitucional del seguro social en México se
encuentra en el artículo 123 de la Constitución General de la
República, promulgada el 5 de febrero de 1917. Ahí se
declara “De Utilidad Social el establecimiento de cajas de
seguros populares como los de invalidez, de vida, de cesación
involuntaria en el trabajo, de accidentes y de otros con fines
similares”. -
Se presentó una iniciativa de Ley sobre
accidentes de trabajo y enfermedades profesionales. En ella
se proponía la creación de un Instituto Nacional de Seguros
Sociales, de administración tripartita pero cuya integración
económica habría de corresponder exclusivamente al sector
patronal. También se definía con precisión la responsabilidad
de los empresarios en los accidentes de trabajo y se determinaba el monto y la forma de pago de las indemnizaciones
correspondientes. -
El Congreso de la Unión modificó la fracción
(Vigésimo Novena) XXIX del artículo 123 Constitucional para
establecer que “Se considera de utilidad pública la expedición
de la Ley del Seguro Social y ella comprenderá seguros de
invalidez, de vida, de cesación involuntaria del trabajo, de
enfermedades y accidentes y otros con fines análogos”. Con
todo abrían de pasar todavía casi 15 años para que la Ley se
hiciera realidad. -
El Presidente Lázaro Cárdenas envió a los legisladores un proyecto de Ley del Seguro Social con aportaciones y administraciones tripartitas, que incorporarían a todos los asalariados, tanto industriales como agrícolas
-
El interés del Presidente Ávila Camacho, ilustre
teziuteco, por las cuestiones laborales ya se había manifestado
desde el mismo día en que asumió la presidencia, cuando
anunció la creación de la Secretaria del Trabajo y Previsión
Social y la encomendó al Lic. Ignacio García Téllez. Atendiendo a la tónica del momento la función inicial de la naciente dependencia fue limar asperezas y procurar la conciliación obrero-patronal. -
se creó la Ley del Ahorro Obligatorio para los funcionarios y empleados públicos del Estado y de los municipios de esta Entidad Federativa,misma que diera origen a la Institución denominada “Ahorro de Funcionarios y Empleados Públicos”,
Las cuotas de ahorro se integraban por el equivalente a un día de salario cada mes, permitiendo éstas brindar las siguientes prestaciones:
a) Crédito a corto plazo. b) Crédito hipotecario. -
.
El Congreso aprobó la iniciativa y se publicó, la finalidad de la Seguridad Social es garantizar el derecho humano a la salud, la asistencia médica, la protección de los medios de subsistencia y los servicios sociales necesarios para el bienestar individual y colectivo.
se establece el seguro social y para administrarlo y organizarlo, la creación de un organismo público descentralizado, con personalidad y patrimonio propios, denominado
Instituto Mexicano del Seguro Social. -
su antecedente en la anterior dirección de pensiones del 12 de agosto de 1925, la Ley Federal del ISSSTE expedida el 28 de diciembre de 1959, por el Presidente Adolfo López Mateos entrando en vigor el 1 de enero de 1960. Creado como un organismo descentralizado de la Administración Pública Federal, con personalidad jurídica y patrimonio propio, artículo 103 de su Ley, sus órganos son:
1. Junta Directiva; 2. Dirección General; 3. Comisión
Ejecutiva del Fondo de la Vivienda. -
El Sindicato Nacional de Trabajadores de la
Educación, sección 42 funda el Sanatorio del Magisterio,
antes Hospital “Cruz y Cellis”, ubicado en la 11 poniente
1302, siendo Director Médico el Dr. Carlos del Castillo
Fernández y como Presidente del Patronato el Profr. Enrique
Zamora Palafox, Secretario General de la Sección 42 del
SNTE y como administrador, el Sr. Nicolás Terán Montes de
Oca, teniendo una capacidad dicho Hospital de 24 camas. -
Se inaugura el Hospital "22 de Septiembre",
ubicado en la calle 17 oriente 1408, siendo Secretario General
de la ahora nueva sección 51 del SNTE el Profr. Jesús Sarabia
y Ordoñez, continuando como Director de dicho Hospital el
Dr. Carlos del Castillo Fernández.
Por iniciativa del Dr. Alfredo Toxqui Fernández de Lara,
Gobernador del Estado, se realizan los estudios para integrar
un Organismo de Seguridad Social. -
se emite la Ley que crea “El Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores al Servicio de los Poderes del Estado de Puebla”,
Dicha Ley decreta al ISSSTSPEP, como un organismo público descentralizado, con personalidad jurídica y patrimonio propio. Esta Ley comprende a todos los trabajadores al servicio del Estado. protegido por la Ley General de Salud; Ley Federal de Vivienda, Ley del Seguro Social, los servicios sociales y solidaridad social, -
Reunido del 08 al 14 de noviembre en la ciudad de México.
ACORDÓ: "Rechazar el modelo de Seguridad Social privatizador que sólo busca fortalecer los mercados de capitales a través de inversiones forzadas de los trabajadores, elimina o reduce sensiblemente la responsabilidad o rol regulador del Estado, los trabajadores no participan en la administración de sus propios recursos y los derechos adquiridos pierden su vigencia y validez legal. -
Al cierre del 2017, el IMSS reporto26,802,451 asegurados asociados a un un empleo, 31,818,483 familiares de asegurados, 4,131,734 familiares de pensionados, dando un total de derechohabientes de 66,086,789
-
Las leyes del Seguro Social y del Sistema de Ahorro para el Retiro que conseguirán que los mexicanos puedan acceder a su jubilación tras 19 años de trabajo, el aumento casi al triple de las aportaciones patronales al fondo de retiro; una pensión mínima garantizada; y la limitación de las comisiones que las Administradoras de Fondos de Retiro (Afores) cobran a los usuarios del sistema.