-
• Creencias por ancestros/dioses, rituales, uso de plantas.
• Creación de hospitales de la gente de alto poder adquisitivo.
• Primer seminario para México. -
• Establecimiento de leyes y educación higiénica. -
• Creación de la academia de medicina en México. -
• Nace el Consejero Superior de Salubridad. -
• Creación del Consejo Nacional de Beneficencia Pública para los Hospitales. -
• Surgió entre los médicos mexicanos un interés por las enfermedades hereditarias. -
• Se creó el consejo de beneficencia. -
• Se vuelve autónomo el Consejero Superior de Salubridad.
• Se realizan estudios del tifo, se hizo una estadística de mortalidad e inició un mejor control de hospitales y áreas de salud.
• Se formulan las igualas médico-farmacéuticas nacionales. -
• Creación del reglamento de beneficencia (derecho a la ayuda médica). -
• Finalización del código sanitario que dividía la administración sanitaria de la local y federal. -
• Inauguración del Hospital General de México. -
• Creación del Consejo Nacional de Salubridad General en conjunto con el Departamento de Salud Pública. -
• Fundación Rockefeller: participó activamente en la formación de sanitaristas y en acciones de medicina preventiva y salud pública en México. -
• Inauguración de la Escuela de Salubridad. -
• Creación de Unidades Sanitarias Corporativas. -
• Creación del Servicio de Sanidad de los Estados. -
• Fundación de la coordinación de Servicios Sanitarios. -
• Principales causas de Muerte en México: neumonías, enfermedades agudas respiratorias, fiebres tifoideas y paratifoideas, paludismo, sarampión, tosferina, y la viruela. -
• Se promulga un nuevo código sanitario y inicia la campaña permanente contra la tuberculosis. -
• Se establece el servicio médico social por parte de Gustavo Baz.
• Inicio de muchas campañas contra diversas parasitosis, como la oncocercosis. -
• Creación de Secretaría de Asistencia. -
• Inauguración del Instituto de Salubridad y Enfermedades Tropicales. -
• Fundación del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS). Antes el Seguro Social protegía sólo al trabajador, pero a partir de 1949 los beneficios se extendieron a los familiares.
• Fusión del Departamento de Salubridad Pública y la Secretaría de Asistencia Pública para crear la Secretaría de Salubridad y Asistencia (SSA).
• Inauguración del Hospital Infantil de México. -
• Se modifica y reforma el Código Sanitario. -
• Creación de la Asociación Mexicana de Hospitales. -
• Creación del ISSSTE (Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado). -
• Fundación del Instituto Nacional de Protección a la Infancia (INPI). -
• Incorporación del Seguro Social del concepto de solidaridad. -
• Creación del programa del IMSS-COPLAMAR. -
• Reconocimiento constitucional del derecho a la protección de la salud y la promulgación de la Ley General de Salud.
• Creación del Plan Nacional de Desarrollo. -
• Renombran la Secretaría de Salubridad y Asistencia por Secretaría de la Salud. -
• Creación del Instituto Nacional de Salud Pública. -
• Se modificó la Ley del IMSS para crear el Seguro de Salud para la Familia. -
• Creación de COFEPRIS, una agencia encargada del control y vigilancia de los establecimientos de salud. -
• Fundación del Seguro Popular. -
• Creación de la Estrategia Nacional para la Prevención y Control del Sobrepeso, Obesidad y Diabetes, para mejorar los niveles de bienestar de la población y contribuir a la sustentabilidad del desarrollo nacional al desacelerar el incremento en la prevalencia de estas enfermedades. -
• Fundación del Instituto de Salud para el Bienestar (INSABI), para proveer y garantizar la prestación gratuita de servicios de salud, medicamentos y demás insumos sin necesidad de tener seguro social.